sábado, 20 de septiembre de 2025

Punta Acuta y Punta Diazas, por el Grau de la Tartaruala, los miradores de la sierra de las Cutas y el PR-HU 129

Año XIV. Entrega nº 972

AQUERAS MONTAÑAS
Punta Acuta (2242 m)
Punta Diazas E (2169 m)
Punta Diazas W (2167 m)
Jueves, 18 de septiembre de 2025

            “Nos encontrábamos frente al lienzo de las murallas septentrionales de Ordesa, y entre éstas y nosotros, el valle bajaba a gran profundidad, y a nuestra derecha, la estratificación caía ásperamente, como si fuese independiente de las capas superiores del lado opuesto” Lucien Briet (1860-1921).



            Excelente descripción de la mirada del pirineísta francés que más ha cantado las bellezas del valle de Ordesa. Y lo hacía desde el excelente mirador del “Pico Diazas, al que los habitantes de Fanlo denominan Punta Acuta (Mont Aigu)”, como dice el explorador galo, que se puede traducir como Monte Agudo, y que es el objeto de deseo de la jornada de montaña de hoy.



            Nos proponemos hacer una circular partiendo de Torla, para ascender a uno de los puntos más altos de la sierra de las Cutas, desde la pradera de Ordesa, y bajar por los campos de Diazas. Pero aprovechando que está en funcionamiento el bus que, en forma de lanzadera, impide que se llene la pradera de Ordesa de coches en época estival, lo tomamos para evitarnos unos cuantos kilómetros.



            El bus lleno de gentes, la mayoría foráneos que, en su mayoría también, se aprestan para realizar la ruta más concurrida del valle, la que lleva a la Cola de Caballo. Nosotros, ya de partida, salimos hacia la Senda de los Cazadores, que acometemos tras cruzar el puente homónimo que, por cierto, se arremanga sin necesidad, ya que no pasa ni gota de agua bajo él.



            Enseguida, el hayedo nos envuelve con su efímero manto verde, que a punto está de dejar de serlo. Cuatro pasos… y empieza el festival de lazadas y contra lazadas para ir ganando altura. Hora y veinte minutos nos cuesta llegar al desvío para nuestro objetivo, pero dado que el mirador de Calcilarruego está muy cerca, no nos importa hacerle una visita, para ver lo que él ve y sentir lo que él siente.





Mirador de Calcilarruego


Barranco de Cotatuero, desde el mirador de Calcilarruego

Casco y picos de la Cascada de Marboré

En el mirador de Calcilarruego

            Descendemos esos casi cien metros de desnivel para volver al desvío, donde da comienzo una extraordinaria faja por estas murallas meridionales del valle de Ordesa, una faja con algunos puntos picantones en los que hay que extremar la prudencia. Los lugareños la llaman “Grau de la Tartaruala”. Comienza por un cándido sendero que va descendiendo abrigado por el bosque.


Comienzo de la faja Grau de la Tartaruala

Sierra de las Cutas

            Un sendero interrumpido por el abrupto y ancho barranco de los Cazadores, que baja seco, siendo fiel reflejo del sequero general del valle. Al cabo de media hora de sendero, ante nosotros, una gran brecha pedregosa, que desciende con bastante inclinación, dejando ver más adelante el ascenso por un estrecho “sendero” que da continuidad a nuestra ruta. 


 Barranco de los Cazadores




            Encontramos una cadena vertical, que sirve de ayuda en los primeros pasos para subir de forma directa a la Punta Acuta, que güega* con el municipio de Fanlo. La dejamos de lado y seguimos bajando, para seguir subiendo a continuación. Se pasan dos tramos con sendas cadenas, más útiles en invierno. Al final de la travesía, el sendero comienza a empinarse para ir subiendo a lazadas hasta Cuello Diazas, en la base de nuestro objetivo, dispuesto a acogernos.










En Cuello Diazas

            La subida de los apenas 100 metros de desnivel se hace cómoda. Un vez arriba, se nos amplían las vistas sobre los cuatro costados, algo en lo que ocupamos media hora, sintiéndonos pequeños ante tan profundo y extenso panorama.

           



Tendeñera

Mondarruego y Gabietos

Bacillac, Brecha de Rolando, Casco y picos de la Cascada de Marboré

Tobacor

Pista de las Cutas

Cotiella

Sestrales y Peña Montañesa

            De vuelta al Cuello Diazas para seguir cabalgando por la cornisa. Lo primero que se nos presenta es la Punta Diazas, con sus dos prominencias, que albergan sendos miradores, el de la Reina primero y el del Rey después. Un pequeño, pero algo penoso tránsito por entre árboles que han pasado a mejor vida, media para pasar por encima de la pista y salir definitivamente a ella, para dejarla justo donde encontramos la tablilla que nos indica que estamos en el PR-HU 129, que une los miradores del Molar con Torla.




Mirador de la Reina

Mirador del Rey


           Merece la pena decirle a esta ruta señalizada que nos espere un poco a que visitemos los miradores que, en número de tres, son los más occidentales de la sierra de las Cutas, que estamos parcialmente recorriendo por su cornisa. Las vistas, con el lógico cambio de perspectiva motivado por nuestro desplazamiento, son similares a las anteriores. A nuestros pies, y mil metros más abajo, el fondo de este extraordinario valle de Ordesa.





Cilindro de Marboré y Monte Perdido

Punta Diazas y Punta Acuta

            Volvemos a la pista y, con ello, al PR, que va discurriendo por ella, alternando tramos de sendero que la burlan en multitud de ocasiones. Entre ellas, los campos de Diazas ofrecen un respiro visual ensanchando la mirada por sus amplitudes. A pie de campo, la ermita de Santa Ana, “levantada en 1606 por la familia Viu, dueña de los campos y donde, hasta finales del siglo XIX se encontraba una pequeña población, vencida por el aislamiento y la autarquía”.




 Campos de Diazas


Ermita de Santa Ana


            El precursor Briet, nos lo relataba así: “Acabamos de llegar a una ermita antigua, la de Santa Ana, donde anualmente se celebran una fiesta y una procesión, emplazada en una meseta cultivada y rodeada de algunas edificaciones. Diazas se compone de dos casas, inhabilitadas en la actualidad”.





            Seguimos alternando tramos de pista con los de sendero, por donde se señaliza el PR para, finalmente, llegar a las puertas del camping Río Ara, muy próximos ya al puente medieval de la Glera, restaurado en los años 90, con arranques contiguos de uno de época anterior”. 




            Es una pena que, después de haber bajado más de 1200 metros de desnivel desde la Punta Acuta hasta el lecho del río, nos hayamos pasado de frenada, teniendo que subir los 40 que tenemos por delante hasta el pueblo, para recorrerlo parcialmente hasta el aparcamiento del centro de interpretación del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, donde habíamos dejado el vehículo.




            Una preciosa ruta, que nos ha llevado algo más de 6 horas y media, para recorrer 12,9 km, y salvar un desnivel acumulado de 1185 m D+ / 1460 m D- (Wikiloc: 1000 m D+ / 1275 m D-), alcanzando la altitud máxima en los 2242 m de la Punta Acuta.



GLOSARIO

Güega: divisoria 

 

BIBLIOGRAFÍA

Bellezas del Alto Aragón. Lucien Briet. Diputación Provincial de Huesca (1977)

Ordesa y Monte Perdido, un Parque Nacional con historia. Varios autores. Dpto. Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Huesca, Prames (2009)

Ordesa, álbum ilustrado. Luis Miguel Bajén y Chema Agustín. Prames (2022)

 

RECURSOS DIGITALES

SIPCA 

Edelweiss Hotel Ordesa 

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido 

Senderos FAM 

Wikipedia 

Wikiloc  

Facebook 

RAE  

Fundeu 

Aragonario  

IGN 

Geamap 

Hijo de la Tierra  




Las fotos, con los comentarios, y el track

 

            Nota: La publicación de la ruta, así como del track, constituye únicamente la difusión de la actividad, no asumiendo responsabilidad alguna sobre el uso que de ello conlleve.




             


























 

No hay comentarios:

Publicar un comentario