Año XIV. Entrega nº 973
"La estación invernal de Candanchú es la que tiene más solera de España, y se ubica en un valle elíptico limitado por los montes Tobazo y Candanchú, en los que se encuentran las pistas de ski del Tobazo, donde suelen abundar los edelweiss o flor de la nieve, y desde donde se domina un fabuloso paisaje de las sierras de Aísa, la Zapatilla…” Cayetano Enríquez de Salamanca (1936-2006).
De esta forma se refería al espacio Candanchú este divulgador hace la friolera de medio siglo. Porque entonces, y muchísimo antes, naturalmente, ya era la Zapatilla uno de los montes que dominaba el valle con su figura característica. Un monte magnético que enseguida te atrae con su desafiante y aguda mirada y su placentero cuerpo tumbado.
En él, los legendarios escaladores aragoneses Ursi Abajo y Jesús Ibarzo (fallecido el 2 de julio de 2013 en Riglos) abrieron una vía de escalada, de no muy alta dificultad, en 1965. Vía que fue equipada a modo de vía ferrata por el Regimiento Galicia 64 del Ejército de Tierra, en 2015, con el apoyo de la comarca de La Jacetania y los ayuntamientos de Ansó, Aísa y Jaca.
Una vía ferrata es un itinerario vertical, aunque puede ir intercalado con alguna travesía horizontal, equipado con elementos artificiales para facilitar su progresión. Una forma de acceder a paredes que de otro modo no se podría, y que acerca a más gentes a esta actividad, podríamos decir, de pseudo escalada. Sin embargo, también tiene sus detractores, incluso el colectivo de escaladores lo ven más peligroso que la propia escalada.
Pero en este caso, es únicamente una línea de vida la que te va acompañando en su recorrido para ir asegurado, teniendo la propia roca como medio de progresión. La única excepción son dos pequeñas grapas colocadas en un lugar estratégico, en concreto en un estrechamiento a la salida de la chimenea, en la segunda parte de la vía.
Como son ya muchas las ocasiones en las que hemos visitado esta divertida vía y su ruta de aproximación y regreso, no teniendo mucho más que aportar, ha habido que echar mano de retazos de las crónicas anteriores.
La ruta se inicia en el aparcamiento de Pista Grande, para dirigirnos a la Rinconada, al final del circuito de esquí de fondo, donde encontramos un abrevadero y el memorial a los 7 fallecidos en un alud, en enero de 1985. Lo que ha sido un llaneo por los circuitos de esquí de fondo, se convierte repentinamente en el comienzo del ascenso al Tubo de la Zapatilla.
La tasca* da paso al canchal, que se va superando, haciendo zetas, hasta aproximarnos al paredón de la derecha, donde es aconsejable ponerse el casco por las piedras que puedan mover animales por arriba. En el punto más estrecho del cono de deyección encontramos la placa conmemorativa de los aperturistas de la vía y posterior refuerzo con la línea de vida, justo en el punto donde se inicia.
El primer tramo es una pequeña canal, ligeramente inclinada, seguida de una travesía horizontal y otra canal, que nos lleva a una gran explanada, que se presta para hacer un receso, pero que hoy evitamos dado lo amenazante de las nubes. No obstante, nada nos impide contemplar las excelentes vistas que nos ofrece este inimaginable paraje hasta que no se accede a él.
Otro tramo de senderismo, primero por tasca* y luego por canchal, nos sitúa en la entrada de la chimenea, con la debida línea de vida de nuevo, con algún paso más físico al terminar, donde encontramos las dos pequeñas grapas referidas.
Un pequeño túnel para acceder a la salida, que se efectúa ya en la misma suela de la Zapatilla, con el asombroso panorama que ofrece. Desde el mismo asome hasta el extremo de la línea de vida, hay que dar un par de pasos sin posibilidad de asegurarse todavía, operación que requiere un extremo cuidado.
El siguiente tramo se realiza ya por una ancha fisura en la mismísima suela, que precede a una travesía casi horizontal, seguida del último tramo vertical, hasta terminar la vía, a pocos metros del punto de descenso.
Hora y veinte minutos de continuo disfrute entre ambos tramos de ascenso. Los cielos siguen amenazantes, por lo que no nos damos mucho tiempo para contemplaciones, eso sí, las justas. Se puede optar por continuar por la loma, ya sin asegurar, hasta ese punto más alto que, seguido de una brecha de unos 4 o 5 metros, daría continuidad para seguir a lo que sería la cima Sur.
Aquí damos por concluida la subida, volviendo sobre nuestros pasos hasta ese punto, equipado con línea de vida desde el primer momento, para acometer el precipitado descenso, que completamos en menos de media hora, con un punto intermedio algo más picantón, que obliga a hacer algún ejercicio de contorsionismo.
Llegados al collado del Tubo de la Zapatilla, cuya parte baja hemos recorrido para entrar en la vía, es el momento de despojarnos de nuestros pertrechos para seguir bajando por el sendero hasta el Paso de Tortiellas, inicio de la pista roja homónima en tiempos de nieve. Bajamos por ella, hasta tomar un desvío a la derecha donde un sendero nos deja en otra pista, la Nido, para seguir bajando hasta la base de Candanchú, llegando al aparcamiento de Pista Grande, donde iniciábamos la ruta.
Una ruta, sin duda, muy variada, que hemos completado, de forma ligera, en 4 horas, para recorrer, horizontal y verticalmente, 5,8 km, salvando un desnivel acumulado total de en torno a los 660 m D+/- (Wikiloc: 629 m D+/-), habiendo alcanzado la máxima altitud en los 2225 m de la cima norte de la Zapatilla.
ATENCIÓN: Aunque no es una vía ferrata al uso, sí es necesario abordarla equipados como si lo fuera.
Material técnico imprescindible:
- Casco, arnés, disipador, cabo de anclaje y un par de mosquetones de seguridad.
Vía ferrata con un cierto tiempo de aproximación y retorno, por lo que proveerse de una pequeña mochila con comida, bebida, ropa de abrigo…
GLOSARIO
Tasca: prado de pasto para el ganado
BIBLIOGRAFÍA
Por el Pirineo aragonés (rutas de la Jacetania). Cayetano Enríquez de Salamanca. Edita el autor (1974)
RECURSOS DIGITALES
Las fotos, con sus comentarios, y el track
Nota: La publicación de la ruta, así como del track, constituye únicamente la difusión de la actividad, no asumiendo responsabilidad alguna sobre el uso que de ello conlleve.
No hay comentarios:
Publicar un comentario