sábado, 27 de abril de 2013

XII Jorgeada de Aragón

ANDADAS
XII Jorgeada de Aragón
Martes, 23 de abril de 2013



Dos años hecha ya, y habiendo fallado este pasado, un poco olvidada estaba ya esta prueba. Hay alguien que parece que…, pues ahí estamos animando y acompañando. Somos cuatro, con Toñín, Rubén y Jesús. Salimos de Jaca a coger el autobús que pone la organización en Huesca, y que nos lleva a Zaragoza.

Salimos de Jaca, decimos. Dejamos el río Aragón, que da nombre al territorio. A Zaragoza venimos, decimos, a orillas del Ebro al que le rinde, y que también da nombre a otro territorio mayor, a toda la Península Ibérica. Pero, qué tendrá esta tierra, qué tendrán estos ríos que sus nombres trascienden. Venas de la tierra, abiertas a los cuatro vientos. Mucha historia, mucha cultura, muchas civilizaciones, mucha convivencia, y también mil batallas y mil resistencias. Todo ello mimbres del mismo cesto, en el que también caben las tradiciones y leyendas a lomos del tiempo.

César Augusto
fundador de Zaragoza
Zaragoza, tierra de las mil culturas. Siglo VII a.C. ya tenía moradores al final de la edad del Bronce. Siglo III a.C., con saldubienses, en  la Salduie de los íberos. “A dónde va el saldubiense por esta tierra cercada”, cantaba el ilustre Labordeta en El Milagro de Lamberto. Siglo I a.C., con cesaraugustanos en la CaesarAugusta de los romanos. En el siglo V, fue sueva y vándala, y en el VI casi lo fue franca y vascona. En el VIII, el manto musulmán que fue cubriendo la península también llegó hasta aquí; Medina al-Baida Saraqusta, Zaragoza la Blanca, la llamaron, siendo ambición también de Carlomagno en sus ansias expansionistas al final de ese mismo siglo. Siglo XII, occitanos y aragoneses, bravas gentes de las montañas, pretendidos colonos de nuevas tierras, ayudaron a Alfonso I El Batallador para ganarla a un creciente cristianismo. Judíos, moros y cristianos, hubo un tiempo en el que convivieron. Limpiezas étnicas, conciencias impuestas, sangre derramada, sangre de mil colores, que corre por nuestras venas.

Actuación de Os Gaiters de Morropreto
(foto de Rafa)
Plaza del Pilar. Plaza de las Catedrales. Entre César Augusto que vigila la vieja muralla y los restos de aquella ciudad, urbe romana, que se miraba en el río, que vivía junto al río, como lo acredita su centro social, el Foro; que trabajaba en, con y gracias al río, como lo acredita su Puerto Fluvial; ambos bajo los pies de la ciudad moderna; ambos bajo la Catedral de El Salvador, la Seo, la sede, de Zaragoza, verdadero notario de mil facturas. Y esa basílica del Pilar, con historias de vírgenes y santos, a caballo en la leyenda, con una innegable atracción sobre marianistas y jacobeos de todo el mundo, que le confieren un egregor especial.

Plaza del Pilar, decimos, a orillas del Ebro, preñado ya del Aragón. Cuna del cierzo. Tarde estorbada. Aire y frío que no presagian noche muy agradable, pero está serena, la luna se encarga de ello. Por más que se empeñe, y lo hace, no llega a estar llena, le faltan dos días, pero nos vale. Nuestro deambular hacia el norte va a hacer que apenas la veamos si no nos volvemos, pero sabemos que estará ahí, y que ella sí nos verá a nosotros.

Entrega premio Jorgeador
(foto de Rafa)
Pelín justo llega el autobús, desde luego no para ver completa la ceremonia de entrega de premios a los resultados de ligas y copas del año pasado y del nombramiento de Andoni Cedrún como Jorgeador de este año, título que le otorgan José Mª Gallego, Presidente de Os Andarines d’Aragón, organizador de esta prueba, y Luis Masgrau, Presidente de la Federación Aragonesa de Montañismo, máxima institución de este deporte en la comunidad, y de la que dependen estas actividades, coordinadas por la COAPA, la Coordinadora de Andadas Populares de Aragón.

A lo que sí llegamos es a ver la actuación de Os Gaiters de Morropreto, que lanzan sus sones a un viento que juguetea con ellos dejándolos esparcir quizás más de lo que los chufladores quisieran. Galleta y chupito de moscatel. Recogida de credenciales y no mucho más. Sí, dejar la mochila. La 2, que es para Huesca, no así la 1 que te presentan en Zuera y Almudévar. La noche se ha echado encima, una noche que va a cubrir la vela y desvela en este nuestro jorgeano peregrinar en compañía de varios cientos de personas unidos por el mismo objetivo. Galleta y chupito de moscatel.
En San Juan de Mozarrifar

Diez en punto de la noche. Se da la salida. A las doce se dará a los corredores. Plaza del Pilar, de La Seo, Lonja, Puente de Piedra, calle Sobrarbe, San Juan de la Peña, camino de los Molinos, Barrio de San Gregorio, Cascajo, y San Juan de Mozarrifar. Primer avituallamiento. 11:15. Hora y cuarto. Km 8. Platerón de ensalada de pasta inacabable; lástima. Ah, y buen trago de vino, que la noche es larga. La luna nos guiña un ojo. Seguimos.

Barrio del Comercio, de Villanueva de Gállego, y Villanueva de Gállego, antigua Burjazud, torre de azud, donde junto a la torre renacentista de finales del siglo XVI, nos esperan unos bizcochos con un buen vaso de chocolate… o dos. Segundo avituallamiento. 12:35. Dos horas y media largas. Km 14,3. La luna nos guiña el otro. Seguimos.

Avituallamiento de Zuera
Atravesamos el pueblo, salimos a la carretera, a la vieja carretera. Continuamos por ella. Si no uno u otro, siempre hay alguien al lado que prefiere su iluminaria que la magia de la noche. Los mineros, les llamamos. Las Lomas. Zuera que, anda que no es larga. No lo fue tanto la Zufaria romana, ciudad bonita. Polideportivo. Comodidad traicionera. Mochila 1 a disposición; no tenemos. Gente tirada por los suelos. Se ven más pies que manos. Larga mesa con comida y bebida. Anda que no queda. Tercer avituallamiento. 02:40. Cuatro horas y media largas. Km 27. Primer tercio, más o menos. Sigue llegando gente. Seguimos.

A ratos con viento, a ratos sin él, pero sigue haciendo frío, lo que nos hace acelerar el paso. Salimos del pueblo y marchamos por la carretera, por la misma. El asfalto se vuelve cabañera. Cruce Ontinar. Caldo caliente. Cuarto avituallamiento. 03:55. Cerca de seis horas. Km 34. Casi la mitad. Seguimos.

Avituallamiento de la cárcel
La luna también camina, pero hacia otro lado. La reina de la noche, como ellas. No se cansa, como ellas. Sabe que centra todas las miradas, como ellas. Es coqueta, como ellas. Amorosa, como ellas. Se deja querer, como ellas. Dueña de locuras, desata pasiones, como ellas. Cuando crece, cuando mengua, nos enseña que es uno más de los ciclos naturales que hay que respetar, comprender y observar. Se va, la luna se va. Mientras tanto, vamos llegando al cruce de la cárcel, donde tenemos líquidos, fruta y dulces. Quinto avituallamiento. 05:15. Siete horas y cuarto. Km 42,5. Seguimos.

Y lo hacemos junto al canal de La Violada, hasta que llegamos a pasar las vías del tren por encima, y la autopista por debajo. Lentamente se empiezan a desperezar las cumbres de las montañas. Poco a poco van marcando su silueta sobre el horizonte, van marcando su territorio, se van haciendo presentes. La noche lo envuelve todo, pero esa situación cambia a diario, y es ahora cuando empieza. Es el momento más frío de la noche. Cruce de San Jorge. Café con leche, calientes, Humm!, pero qué bien sienta. Sexto avituallamiento. 06:30. Ocho horas y media. Km 48,5. Casi el segundo tercio. Seguimos.

El sol viene a nuestro encuentro
Interminable cabañera, que comenzamos de noche y terminamos de día. Casi ocho kilómetros de ancha vía entre extensos campos de forraje regados por aspersión, entre los que se nos une el astro rey, que tímida pero implacablemente va saliendo para tratar de caldear un poco el ambiente. Garras jóvenes de jóvenes que no hacen garras. Mucho tiempo por delante para volverlo a intentar. Almudévar, la ciudad en redondo de los árabes, que pagaba impuestos a San Juan de la Peña por decreto de Sancho Ramírez. Más actual su campo de fútbol, donde Rubén y Jesús cambian los pies por rodantes. Casi 57 km, no es baladí, una retirada a tiempo también es una victoria. Mochila 1 en las gradas; no tenemos. Chicha en la parrilla y trenza en la mesa, al propio tiempo que descansamos. Séptimo avituallamiento. 08:00. Diez horas, como hace dos años!!! Km 56,5. Seguimos.

Campo de fútbol de Almudévar
Y lo hacemos rodeando el monte de las bodegas, pero dando más vuelta que otros años. Nos vamos alejando de este saputo lugar por cabañeras, por verdes campos que nos contagian su frescura, junto a extensas colonias de tomillos con sus mejores galas, como las que luce el siguiente avituallamiento, con agua y alguna chuche. Cabañera Real. Octavo avituallamiento. 09:30. Once horas y media. Km 63. Seguimos, como hace dos años.

A poco de allí, la pista se convierte en senda y el monte nos atrapa en un camino estepario que se va retorciendo ayudado por las aliagas, que también lucen sus amarillas galas. Alcanzamos un pequeño collado que nos asoma a la Olla de Huesca, con sus centinelas por el norte, Gratal, Águila, Salto de Roldán, Guara… Bajamos a un tierno lecho que los pies agradecen. Embalse robado al terreno, huerta solar, apisonadora que jubilada y altiva divisa sus fueros carreteros, y… agua y refresco de coca. Noveno avituallamiento. 10:45. Doce horas y tres cuartos. Km 69. Seguimos.

Dura rampa en busca de las carrascas
El frío de la noche se venga en calor, pero las carrascas lo amortiguan. En poco estamos ya. En el cruce de Cuarte nos encontramos con el último en ruta, que nos ofrece agua, fruta e isotónica. Décimo avituallamiento. 11:20. Casi trece horas y media. Km 73. Seguimos.

Pues ya está todo el pescao vendido, en el primer alto ya se divisa nuestro destino. Un destino también a vueltas entre historias, leyendas y batallas, como la de Alcoraz, mantenida por Sancho Ramírez, que asedió la musulmana ciudad desde el castillo de Montearagón y que murió en la refriega, agonizando el siglo XI. Le sustituyó su hijo Pedro I, quien tuvo que vérselas con los refuerzos islamistas de la Taifa de Saraqusta. La oportuna aparición de San Jorge supuso el desempate a favor de los cristianos, lo que le valió el patronazgo sobre este territorio y sobre este pueblo. También nosotros tomamos Huesca. También a nosotros se nos aparece San Jorge en ese cerro en el que los oscenses celebran la fiesta. Llegamos a la ermita. 12:00. Tan sólo unos minutos más que hace dos años. Km 75. Fotos, abrazos, alegrías y agradecimientos, en especial a esas garrillas que nos han traído hasta aquí, y que no sabemos dónde las tenemos. Gracias, Toñín por haberme acompañado con las tuyas y por haberme soportado durante tantas horas.

Llegada al polideportivo
Bajada al polideportivo. Ducha y comida. Reencuentro con Rubén y Jesús. Catorce horas de camino, más de noche que de día, que sólo con perseverancia es posible realizar, como los antiguos conquistadores. Y como ellos, nos sentimos satisfechos, muy satisfechos. Y como ellos, seguiremos diseñando más conquistas, y dando más batallas. 





El reportaje completo de fotos, en:


viernes, 26 de abril de 2013

Quedada Sector Sudoeste Ultra Trail CG Jaca 2/3

ENTRENOS
Quedada Sector Sudoeste Ultra Trail CG Jaca 2/3
Domingo, 21 de abril de 2013


            Una segunda quedada para recorrer el Sector Sudoeste del recorrido del Ultra Trail que, organizado por la Asociación Cazadores del Galicia, nos trae a Jaca el I Campeonato de Aragón de Ultra Trail FAM 2013. Esta vez con menos participación que la anterior, y no sólo eso, sino dividida. Hay quien ha salido el sábado, seis; y quien lo hacemos el domingo, siete; más Olga y Xaro, que hacen el bucle Atarés – Atarés, y que en esta ocasión hacemos al contrario, en giro anticiclónico, como las agujas del reloj, en la misma dirección que el GR 65.3.2. Ello es debido a que hay un tramo pendiente y descarnado, y pensamos que le tocará pasarlo de noche a menos participantes.

Muestras minerales de la
Ruta Geológica Transpirenaica
            Pues vamos. Partimos siete, como decimos, del cuartel de La Victoria de Jaca, en una mañana fresca, serena, que invita a ello. Trasera de la Residencia de Santa Orosia, pista al sur a la izquierda, Forranchinas, y de nuevo senda, para bajar a la depuradora. Puente Kennedy y p’alante. Giro brusco a poniente, y luego otro al sur, para meternos de lleno en el bosque del monte Guaso. El sol va jugueteando por entre las ramas y nos va haciendo guiños cuando las lazadas nos encaminan hacia él. Finalmente, le damos la espalda al cambiar la vertiente el monte, que ya está mucho más seco que la última vez que vinimos por aquí.

Atarés
            Ya damos vista a la cara oeste, y en un punto determinado hay que abandonar la senda que llevamos y girar bruscamente hacia nuestra derecha, para bajar como diez minutos y toparnos con el GR 65.3.2, un desvío del Camino de Santiago que desde Monclús sube a dar vuelta por los monasterios, y del que vamos a ir abrazados durante un buen rato hoy. Hasta aquí poco más de una hora desde la salida.

Posando en la iglesia de Atarés
            Flanqueados ya por el blanco y rojo, llegamos a Atarés en veinte minutos más. La altiva peña del castillo nos lo anuncia. Fue mandado construir por el conde Galindo II Aznar, dueño de este territorio, según consta en los documentos de la fundación del monasterio del Sn Martín de Cercito. Buen trago de agua en la fuente, que nos lo ofrece al pasar. Iglesia del siglo XVI, que reza a San Julián. Foto. Se nos unen Olga y Xaro, que no tienen más tiempo que el de dar este bucle, un bucle que, como descrito anteriormente vamos a hacer al revés de como hemos hecho hasta ahora, reforzando cada vez más la idea de que sea así como finalmente se plantee para la prueba.

Camino por el bosque
            Bien, pues. Tomamos la pista en dirección oeste, y son como diez los minutos que tardamos en llegar al desvío, y es este tránsito el que va a albergar la ida y la vuelta. Es en este tramo en el que es posible que se crucen los primeros con los últimos… o no tan últimos. Llegamos a la cola de un nutrido rebaño de ovejas, que mal no nos viene para tomar resuello. Cruzar el barranco por buen puente de madera y enseguida a entrar en la senda, que sigue tomada por las aguas de un barranco próximo, pero que ya se nota la merma conforme va pasando el tiempo, y que pensamos que seguirá su tendencia.

El tramo objeto del cambio de dirección da paso a unos deliciosos caminos por el bosque, y que tras casi dos horas y media desde Jaca, nos dejan en la carretera de Bernués. Una carretera que hay que evitar, y para ello nos echamos al monte en un trazado muy próximo a ella, hasta que se nos abre ya a nuestra derecha el camino que nos lleva al Mirador de San Vicente, por unos caminos de los buenos. Bocado, trago y regodeo. La Bal Ancha es la depresión de terreno que separa las sierras exteriores, donde nos encontramos, y las interiores, y se nos rinde a los pies, dejando emerger ese Pirineo que tanto admiramos y queremos, y que hoy se nos ofrece con todo su esplendor.

En el Mirador de San Vicente
Bajada al Monasterio Nuevo y luego al Viejo, de cuyas historias ya hemos participado en anteriores entradas. También lo hemos hecho de Santa Cruz de la Serós, a donde nos dirigimos, llegamos y dejamos atrás. Son tres patas para un banco que soporta el asentamiento de los orígenes de esta nuestra tierra. Hay más, eh?, que no se ofenda nadie, pero éstas las visitamos y rendimos culto. Gente, mucha gente aprovechando el magnífico día que le ha costado parir a este largo invierno por aquí.

Urbanización, salida tangencial a la carretera, y sin pisarla nos metemos por una pista dirección este, y en menos de media hora tomamos una senda que sale a nuestra izquierda y que nos baja por un barranco hasta la pista para cerrar el bucle, un bucle que nos ha costado tres horas y cuarto. Más de tres horas y media si contamos Atarés – Atarés. Despedimos a la parte femenina del grupo. De nuevo solos y desconsolados… Pista y más pista, con la proa de Peña Oroel delante. Desvío a la izquierda para meternos en el barranco que en veinte minutos más nos sube al Puerto de Oroel, donde Michel y Víctor nos recogen, pero no a todos, que aún hay quien se baja trotando. Se ve que no han tenido bastante.

            Seis horas y diez minutos, notablemente menos que las ocho de la vez anterior, nos han bastado en esta ocasión para hacer los más de 36 kilómetros, con más de 1.800 metros de desnivel acumulado positivos y cerca de 1.600 negativos.


           
           
El reportaje completo de fotos, en:

Y el track, en:

Para más información, en:

jueves, 25 de abril de 2013

Jornada Senderista Convivencia FAM

ANDADAS
Jornada Senderista Convivencia
50 Aniversario FAM
Camino ras Vals (Barbastro)
Sábado, 20 de abril de 2013



            Atípica salida, y más que de montaña para disfrutar de una jornada de convivencia montañera con el resto de clubes de la provincia de Huesca asistentes a la convocatoria de la FAM, en uno de los actos conmemorativos de su 50 aniversario. Como anfitrión, el Club Montañeros de Aragón de Barbastro, que nos da una calurosa acogida en las Bodegas Pirineos, en las proximidades de dicha ciudad.

Río Vero, a su paso
por Castillazuelo
            Tras la bienvenida, nos dirigimos a Castillazuelo, muy cerca del punto de encuentro, donde José Masgrau, como Presidente de Montañeros de Aragón de Barbastro (MAB), y Luis Masgrau, como Presidente de la Federación Aragonesa de Montañismo (FAM) nos explican el contenido de la jornada, que comienza con la visita al Centro de Interpretación del Parque Cultural del Río Vero, donde Sandra nos explica con todo lujo de detalles diversos aspectos concernientes al pasado y presente del territorio articulado por este río que rinde sus aguas al Cinca a unos 3 kilómetros de Barbastro una vez que riega su vega.

            En su cabecera, deambulando por la Sierra de Guara, el río Vero ha excavado innumerables grutas y cuevas, en las que nuestros antepasados prehistóricos dejaron su impronta en forma de arte rupestre, pudiéndose contemplar obras de los tres estilos clásicos europeos: Paleolítico, Levantino y Esquemático. Fue incluido por la Unesco en el ya entonces existente Patrimonio Mundial de la Humanidad del Arco Mediterráneo, lo que motivó la creación del Parque Cultural del Río Vero en 1998.

Departiendo por las orillas del Vero
            A continuación, la expedición compuesta por más de 30 personas nos dirigimos a comenzar el paseo por la margen derecha del río Vero, por un sotobosque de siempre buen discurrir. Las siempre sugerentes orillas de un cauce de agua son escenario del encuentro de los miembros de los distintos clubes asistentes a este acertado evento. Pasado, presente y futuro se entremezclan en las conversaciones de las que participan estas aguas que nos traen la frescura de la Sierra de Guara.

Azud de Pozán
            En escasos tres cuartos de hora llegamos al punto de retorno, la Canal de Castillazuelo, que permite llevar agua a las huertas de la margen izquierda. Pero antes de cruzar este acueducto seguimos un poco más hasta alcanzar el Azul de Pozán, verdadero refresco para la vista, y un elemento más de la antigua ingeniería hidráulica encaminada a aprovechar al máximo los recursos del agua.

            Vuelta al canal y regreso por la margen izquierda, por un camino más próximo a los campos que al río. Hora y media desde la salida de Castillazuelo y ya estamos de vuelta. Los que no tenemos que mover coches seguimos con el paseo, para pasar junto al Molino Viejo, y llegar de nuevo a las Bodegas Pirineos, donde una guiada cata de vinos nos está esperando. Rosado, blanco y tinto se suceden en nuestra boca, acompañados de buenos quesos de Radiquero y otros productos del país. “Buena cantidad en la boca hay que echar, no vale un sorbo para catar”, nos dice el que pilota el acto, y nosotros todo obedientes, zaska, p’adentro… y las escupideras sin emplear. Madrééé, qué rato pasemos…

Bodegas Pirineos, sede central
de la jornada
            A comer. En otra sala cuatro mesas nos esperan, en torno a las que seguimos charrando con unos y con otros. Especialmente del improvisado tema del día, que se nos ha echado encima como un jarro de agua fría a la comunidad montañera. Se trata de la promulgada en el BOE del 11 de abril Ley 1/2013, de 7 de marzo, de Regulación y Coordinación de los Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento de Aragón, que pone en jaque los actuales servicios del GREIM en materia de rescates de montaña.

Cata de vinos
            Nuestra DGA pretende aglutinar en un único cuerpo todas las labores de prevención, extinción y salvamento en Aragón, en cualquier medio. Y como avance en el desarrollo autonómico la idea no se puede considerar mala, pero hay que matizar, ya que en concreto, en lo que se refiere a rescate en montaña tenemos un sistema auténticamente modélico y ejemplar, y no sólo en el territorio nacional, sino también a nivel europeo. Un sistema que compagina los medios humanos y técnicos desplegados por los G.R.E.I.M. de la Guardia Civil sobre el terreno, con la colaboración sanitaria de médicos especialistas en estas lides, que atienden al sujeto sobre el propio helicóptero, realizando un rescate medicalizado, y que han sido formados a través de un postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza. Un sistema, decimos, que funciona extraordinariamente bien, gestado con el esfuerzo del cuerpo benemérito, universidad y comunidad montañera, para esta tierra de montañas, con el que nos sentimos perfectamente identificados y protegidos, y que ahora se pone en jaque con esta ley. Un cuerpo de montañeros, para montañeros, y engendrado por montañeros, en cuyos orígenes, entre otras personas, destacamos al fallecido recientemente Dr. Morandeira, que se estará revolviendo allá donde esté. http://chematapia.blogspot.com.es/2012/11/jose-ramon-morandeira.html

Luis Masgrau en la lectura
del manifiesto
            Luis Masgrau, Presidente de la FAM, da lectura a un borrador de circunstancias, con el que todos, como primera medida, estamos de acuerdo, a falta de debatir nuevas propuestas. Es el siguiente:
  
COMUNICADO DE LA FEDERACION ARAGONESA DE MONTAÑISMO F.A.M. Y DE LOS CLUBES DE MONTAÑA ASISTENTES AL ENCUENTRO DE CLUBES DE LA PROVINCIA DE HUESCA CON MOTIVO DEL 50 ANIVERSARIO DE LA FEDERACION ARAGONESA DE MONTAÑISMO CELEBRADO EN BARBASTRO EL SABADO 20 DE ABRIL DE 2013.

“La Federación Aragonesa de Montañismo y todos los clubes presentes en el acto conmemorativo del cincuentenario de la F.A.M. celebrado en Barbastro con fecha 20 de abril de 2013:
1- Manifiestan su preocupación e inquietud por las últimas noticias aparecidas en los medios de comunicación aragoneses respecto al futuro del rescate y salvamento en montaña en Aragón.
2- Expresamos nuestro total y absoluto apoyo a los Grupos de Rescate e Intervención en Montaña de la Guardia Civil G.R.E.I.M. que son los que cuentan con el máximo respaldo del colectivo montañero aragonés.
3- Manifestamos nuestro total e incondicional apoyo a que en el futuro la coordinación y ejecución de las labores de rescate y salvamento en montaña en Aragón continúen realizándose por el colectivo que más experiencia y profesionalidad tienen demostrada en España.
4- Los Grupos de Rescate en Montaña de la Guardia Civil en Aragón son una conquista del colectivo montañero aragonés y desde la F.A.M. y los clubes de montaña queremos que sigan siendo ellos los que ejecuten y coordinen las labores de socorro en montaña en Aragón.
Lo que manifestamos y suscribimos los representantes de los siguientes clubes y entidades reunidos en Barbastro a 20 de abril del 2013. Federación Aragonesa de Montañismo F.A.M., Montañeros de Aragón, Peña Guara de Huesca, Montañeros de Aragón de Barbastro, Club Pirineísta Mayencos de Jaca, Grupos de Montaña de Sabiñánigo, Club Asamún de Hecho, Club Nabaín de Boltaña, Club Atlético Sobrarbe de Aínsa, Centro Excursionista de Ribagorza de Graus, Club Litera Montaña de Binéfar, Asociación de Sordos de Zaragoza ASZA”.

G.R.E.I.M. (foto del cuerpo)
            A los dos días, ya teníamos una carta de agradecimiento del Teniente Jefe de Área, Antonio Usieto, dirigida al Presidente de la FAM, que transcribimos:

            “En nombre de las Unidades de Montaña de la Guardia Civil en Aragón, y en el mío propio, queremos agradecer el apoyo recibido por el colectivo que Vd., y los diferentes clubes de montaña de la Comunidad representan, tras la reciente aparición en prensa de noticias un tanto convulsas en cuanto al futuro del rescate en montaña en Aragón se refiere.
            Contar con un reconocimiento tan importante y sincero como el que tanto ustedes como un notable grupo de la sociedad ha manifestado, significa un estímulo esencial para el trabajo diario de especialistas, pilotos, personal médico y todo aquel que integra nuestro sistema de rescate.
Rescate de los G.R.E.I.M.
(foto del cuerpo)
            Desde esta Institución no olvidamos el fundamento de la creación de nuestros Grupos de Rescate en los años 60, que no fue otro que el poder dar respuesta a la más que creciente demanda de Federaciones y Clubes en las arduas labores de rescate que ya en aquellos años venían realizando, siendo estas tierras aragonesas testigo de excepción del nacimiento de las Unidades de Montaña de la Guardia Civil.
            Sin más que añadir, reitero nuestro agradecimiento y ruego difunda el mismo entre los Clubes y personal interesado”.

            A ver en qué queda todo esto. Tras los postres, termina el espacio de exposiciones Manolo Bara, Presidente del club Peña Guara, para informarnos de que se han hecho responsables de la asistencia técnica para la celebración del Ultra Trail del Anteo, que este año ha cambiado de organizador, siendo juntamente con Prames los encargados de todo ello. Pide colaboración para ese último fin de semana de julio.

            A continuación, la visita a las instalaciones de estas bodegas, pioneras en la producción vitivinícola de la comarca, y precursoras de la marca Somontano, culmina esta jornada de convivencia en la que hemos aprovechado para compartir experiencias e inquietudes con otros clubes de la provincia, la más montañera de Aragón.


El reportaje completo de fotos, en:




viernes, 19 de abril de 2013

Tauro

Tauro
19.abr.13 22:03
20.may.13 21:10
(hora solar)



                Tauro. Segundo signo de Primavera. Mes de tierra. En el mes de Tauro, el Reino Vegetal sigue la Ley de Unificación Selectiva, por la cual en cada dicotomía radical (división de una raíz en otras dos), una de ellas adquiere predominio de absorción en cantidad y calidad sobre la otra, siendo el punto de unión de ambas el asiento, por contraste de concentración iónica, de los más importantes cambios metabólicos. Estos cambios, más en hierbas que en árboles, muestran una segunda diferencia en los puntos de nacimiento de las dicotomías aéreas, de modo que determinados principios vienen a diferenciar los tejidos propios de la flor. El sexo está en la flor, y tiene su trascendencia por su polaridad negativa y femenina. En el Calendario de la Revolución Francesa, su nombre es Floreal.

En el ámbito mitológico, Tauro fue el blanco toro que cortejó a Europa, llevándola sobre su lomo; de hecho, fue Zeus disfrazado y al volver a su forma original, colocó al toro en el firmamento.

En el Reino Animal, por sus efectos biológicos, este mes corresponde a los insectos que hacen posible la fecundación de las flores. El campo se llena de zumbidos y murmullos. Manantiales y arroyos forman parte del concierto, y a la contemplación visual de la vida naciente va superando la voz de la naturaleza: el oído es pues el sentido más grato a los animales, y no hablamos de los domésticos, tan degenerados como el ser humano, sino de los silvestres. En ningún otro mes del año se les verá dar muestras de mayor atención y tensión auditivas.    
                                
            En los humanos, especial atención al oído también. La concentración auditiva, lejos de la ciudad, es el mejor tónico nervioso. Hay, por tanto, que alejarse de tumultos, murmullos, estridencias, cacofonías, discusiones necias, prestando oídos a la palabra cordial, a la conversación sosegada y constructora de buenos pensamientos y sentimientos, y en especial a los sonidos armoniosos de la naturaleza.

                Tauro corresponde con cuello, por lo que será conveniente en este mes, y más los nativos en él, hacer buenas sesiones de gimnasia cervical en posición a gatas y con algo de peso sobre la cabeza. Son ejercicios que favorecen la termostática y benefician principalmente los sistemas linfático y metabólico. Percusión en cuello, espiración con vibración gutural que repercuta en oídos, meloterapia (ahora se dice musicoterapia). El contacto del cuerpo desnudo sobre la tierra en las horas centrales del día, gimnasia y ducha en nuca, todo ello son los mejores ejercicios en este mes. También son convenientes los baños de sol en nuca, especialmente en la segunda hora de salida del Sol, y si lo hacemos tendido boca abajo con el bajo vientre y genitales desnudos tocando suelo natural, conseguiremos mejorar el efecto de la derivación electromagnética a tierra.

                El sol elevándose en Tauro da una firmeza física fuera de lo común, y acentúa el orgullo de la fortaleza propia del signo. La Luna, como representa la fecundidad, está exaltada, de ahí que las personas con la Luna en Tauro formen grandes familias. Venus es el planeta que regenta a Tauro, es lo que les confiere a los tauranos habilidades artísticas e inspiraciones musicales. La superabundancia de vitalidad les confiere a estos nativos generar causas de muy variadas afecciones si no es convenientemente canalizada. Las más probable son, hidropesía, apoplejía, inflamación de garganta, amígdalas, pólipos, catarro nasal, debilitamiento de la parte superior de los pulmones, tumores y vegetaciones internos, y todo ello acentuado cuanto más húmeda sea la región donde se viva. Se ven particularmente atraídos por los placeres de la mesa. Contrarrestar la gala del paladar y de la sensualidad es regla constantemente a tener en cuenta, y que sólo con una buena temperancia podremos conseguir.

                Igual que un roble se convierte en parte permanente del paisaje donde se asienta, un Tauro querrá pertenecer a un escenario permanente. Con este fin se presentará ante los demás con una fachada sólida y segura. Como el roble, está firmemente enraizado en el suelo. Es testarudo y no lleva bien que le contradigan. Es muy importante para él la seguridad, que la buscará en su profesión, en el hogar, en el matrimonio. En general, son pacientes, pero cuando se les agota pueden tener súbitas explosiones de cólera, en cuyo caso se les acentúa su carácter posesivo y celoso.

                Suelen tener excelente olfato para los negocios, son buenos tratantes. No es impulsivo y no correrá riesgos. Su instinto de conservación está bien desarrollado. Es terco, y difícilmente se le hace mover de sus postulados. De carácter íntegro y leal, mente práctica y creadora, personalidad atrayente y magnética, temperamento estoico y tranquilo, perseverante y esforzado, apego a las tradiciones, deseoso de paz y concordia, con un fondo de melancolía en todas sus cosas. Con voluntad fuerte y determinada, de modo que cuando toman una determinación, se mueven con persistencia hasta conseguir salirse con la suya en lo que han emprendido. Gran habilidad para ocupar posiciones directivas.

                Al niño Tauro hay que corregirle su afán posesivo y animarle desde la más tierna infancia a que preste sus juguetes. Su innato sentido de la disciplina le hará ser feliz en la escuela, le encanta cumplir las reglas. No se le debe forzar, sus progresos no son muy rápidos, pero su avance será seguro y tenaz.

                Y para finalizar, la pincelada mística. La contemplación del firmamento llena su alma de sensaciones inexplicables que despiertan emociones profundas. Muy receptivo a los rituales y ceremonias, que despiertan su más alto sentido espiritual, y lo predisponen para identificarse con los más hondos misterios de la naturaleza.

                 Bien amig@s. Así son ell@s y así hay que quererl@s. Muchas felicidades a l@s Tauran@s y que este tránsito os sea propicio a tod@s vosotr@s.

                 
Las lunas de este mes de Tauro, son (hora solar):

·         Llena, en Escorpio.                     Jueves, 25 de abril, a las 19:58
·         Menguante, en Acuario.             Jueves, 2 de mayo, a las 11:15
·         Nueva, en Tauro.                         Viernes, 10 de mayo, a las 00:30
·         Creciente, en Leo.                      Sábado, 18 de mayo, a las 04:36


jueves, 18 de abril de 2013

Gruta Helada de Lecherines

A TUCAS ALBARS
Gruta Helada de Lecherines
Domingo, 14 de abril de 2013



            Hace meses, cuando se programan estas actividades no se tiene mucha idea de cómo va a estar el terreno, si muy nevado, poco nevado o nada nevado. Este invierno ha sido inusualmente muy generoso en nieves, de modo que pensamos que aún va a quedar mucha por estos montes. El jueves me subo a ver dónde está el límite, y lo encuentro un poco más arriba de la fuente de los Abetazos. De todos modos, como al final estamos 6 personas, y 3 van a ir con esquís, ante la incomodidad de cruzar el bosque con ellos, optamos por ir todos por el valle de Aísa, regresando por el mismo sitio los esquiadores, y bajando por Gabardito los raquetistas.

Bajo la atenta mirada de Lecherines
            Y así hacemos. Madrugada de nivel alto, tirando a de espanto. Quedamos a las 6 en Mayencos, con la idea de ir colocando la carretera de Aísa conforme vamos yendo para allá. Salimos de noche. Llegamos de día. Un día joven, despejado, alegre, prometedor. Los cálidos avisos del padre sol se dejan ya sentir sobre alguno de los máximos exponentes que nos cubren por el norte, y que hacen de este circo uno de los más bellos del Pirineo. Luce bien, lo he dicho, no?

Inclinadas laderas (foto de Fernando)
            Pues al turrón. Cada uno con sus bártulos. Jano, Fernando y Javier con esquís, de porteo, claro. Y Jaime, Arturo y el mendas con raquetas, de porteo, también claro. Cruzamos la valla, miramos de reojo al barranco, que está intratable, y con cara de decir: “ya vendréis, ya”. Y así fue. Felices y contentos hasta entonces, hasta que lo tuvimos que pasar, momento en el que se nos hacen cortas las piernas y los bastones. Empiezan las comedias. Afortunadamente no llega a mayores la cosa. Bien. Subida como para ir al Aspe, hasta cruzarnos con el sendero GR 11.1, una variante del GR 11 que saliendo de la Mina en la Selva de Oza, recorre estos valles, hasta que se rinde en el GR 65.3.1 en Canfranc pueblo, a donde pretendemos llegar los raquetistas.

Llegando al collado
            Nos colocamos las herramientas y vamos subiendo, dirigiéndonos hacia Rigüelo. Poco a poco se nos va abriendo la vista sobre la cabecera de Lizara, presidida por el Bisaurín. El encañonarnos frente a la Garganta del Aspe nos da una extraordinaria perspectiva sobre este pico, rey en su reino, y su arista de los Murciélagos. El sol, que poco a poco va cambiando su luz ambiente, pasando de los rosas a los amarillos, amenaza con ir a nuestro encuentro, y hacerlo antes de llegar al collado. Lo consigue. Sí, lo consigue.

Se adelantan los esquiadores
            Collado de la Madalena. Dos horas y media largas. Bocado y trago, que el difunto no vuelve. Ante nuestra vista el valle del Aragón, con su gigante local la Collarada, que cierra por el sur el circo de Ip, ese pequeño valle glacial suspendido sobre el principal, y del que aún nos queda un vestigio en forma de ibón. Represado, pero ibón. Qué bonita es la montaña con nieve, y cuánto va a durar este año. Pero como todas las monedas, tiene dos caras, y ante todo la seguridad.

Interior de la gruta
(foto de Fernando)
            En un pis pas, los esquiadores en medio, llegamos al refugio López Huici, donde diseñamos la estrategia. La mañana está despejada, no puede ser más, y vemos a lo lejos la hondonada en cuyo seno está la gruta. Y como los que deslizan están ya deseosos de hacerlo, que para eso han venido, ellos marchan a su rollito y nosotros ya si eso… ya iremos llegando. Pasamos varias lomas, con una inclinación bastante cercana al límite con raquetas. Acabamos llegando al trazado de verano del GR 11.1. Bajamos la cubeta y volvemos a subir otra. Y es aquí donde los esquiadores nos hacen señas de que es mejor seguir por más abajo, cuando nosotros pensábamos seguir por encima de la loma. Ya nos hubiéramos dado cuenta al llegar a los puntos de mayor dificultad, pero mejor así.

Interior de la gruta (foto de Fernando)
            La cuestión es que nos liamos a bajar y nos plantamos en la majada de Lecherines, y claro, después de casi cinco horas raqueteando, subiendo, bajando, a medias laderas, y tal y tal, y pensando en lo que nos queda aún hasta Canfranc, pues eso, que decidimos descansar y tirar ya para abajo, no sin antes hacernos los tres el firme propósito de volver, desde Canfranc a ver la gruta antes de que se deshiele. Además, debido al enorme paquetón de nieve que hay, tenemos serias dudas de si estará practicable la entrada a la gruta, porque está en una olla.

De cata (foto de Fernando)
            Los esquiadores siguen su marcha. Al poco de salir de la majada de Lecherines vemos a tres a lo lejos y pensamos que son ellos, ya de vuelta. Tienen que ir hasta los coches y venir a buscarnos a Canfranc, por lo que nos tomamos el descenso con calma. Tanto es así que nos cuesta como tres horas y media llegar. Pero eso sí, disfrutando del recorrido, vadeando un montón de barrancos que te hablan al cruzarlos, te susurran sus aguas, te cuentan cómo han pasado heladas todo el invierno, cómo se han derretido por el calor, ¡cuánto que aprender!, y sus planes de futuro. Alegres, bulliciosas, como los humanos en su juventud, en busca de amansarse más abajo, más adelante, de apaciguarse en su madurez, en su plenitud, y desde la inmensidad del mar fluir luego hacia arriba en etéreas formas, para volver a empezar. Sí, cuánto que aprender. Todo. Todo lo tenemos en la naturaleza. Es prodigioso el ciclo del agua. Realmente prodigioso.

Bajando por el bosque
            Los corros de bosque se van intercalando. Por cierto, está mucho mejor que en verano, el estío lo deja lánguido, apagado, oscuro, triste. Pero ahora está disfrutando también del entorno, de su entorno, de sí mismo. Barranco de Aguaré. Majada de Gabardito y comienza la pista. Raquetas de quita y pon para aprovechar al máximo la nieve, pero hay que rendirse ya, hay que recogerlas definitivamente. Fuente de los Abetazos, a la que también le damos culto. Dejamos la pista que baja hasta Villanúa, y tomamos el sendero por el bosque del barranco de los Meses, que sigue siendo GR 11.1. Fuente de la Pajeta. Viveros forestales. Canfranc pueblo. Descanso, comunicación con los bautistas que nos vienen a recoger y a echar unas birras, que nos hemos ganado a lo largo de las últimas ocho horas y media, con unas piernas en su sitio, pero con unos pies no sé dónde. No quiero ni pensar si hubiéramos ido nosotros a la gruta, entre dos y tres horas más.

Pero hay que volver!!!, porque los esquiadores sí que llegaron, sí que se podía entrar a la gruta, y sí que estaba preciosa, como puede verse en las fotos.




El reportaje completo de fotos, en:
https://picasaweb.google.com/chematapia/GrutaHeladaDeLecherines


Y si queréis ver el álbum de Fernando, en: