miércoles, 30 de julio de 2025

Circular ibones de Arnales, Bachimaña Inf. y Lumiacha, por los aleros de Baños de Panticosa

Año XIV. Entrega nº 961


AQUERAS MONTAÑAS
Circular ibones de Arnales, Bachimaña Inf. y Lumiacha
Domingo, 27 de julio de 2025


            “El Balneario de Panticosa tiene todo el viejo encanto de estas estaciones veraniegas ochocentistas,  en los trasnochados modernismos de sus edificaciones y en el neobarroquismo de sus esplendores, muy cercanos a los que nos constituyen el protagonismo escenográfico de la película “El año pasado en Mariembad”. Santiago Lorén (1918-2010).



            Médico belchitano, que le tocó atender a heridos de la retaguardia del bando nacional en la Guerra Civil, pero lo que más nos interesa de este nonagenario, que lo fue, es su faceta de escritor, no en vano se hizo acreedor del Premio Planeta en su segunda edición, celebrada en 1953, con su obra Una casa con goteras. Pero, sobre todo, de divulgador, especialmente, en temas relacionados con Aragón, su tierra, a la que le ha dedicado varias publicaciones. En otro orden de cosas, el Ayuntamiento de Zaragoza le otorgó en 1991 el título de Hijo Adoptivo de la ciudad.

            Y de ese modo, el del primer párrafo, describía Lorén hace medio siglo los famosos Baños de Panticosa, en una época de clara decadencia, y que, a pesar del desmesurado y desatinado desarrollo turístico actual, como la vida es cíclica, podríamos decir que ese declive se repite en el aspecto estético y de respeto al entorno, totalmente denigrado hoy en día, debido a la masificación descontrolada.



            Pero como venimos a lo que venimos, nos sobrepondremos a la inevitable amargura, subiendo a las montañas en busca de esa armonía, de esa belleza que no encontramos en el fondo del valle. Hoy nos disponemos a hacer una ruta que, aunque no estaba diseñada así en la primera propuesta, se ha ido pergeñando sobre la marcha, quedando una preciosa circular por los aleros de este circo de baños, creado por la temperatura, la presión, la erosión y el tiempo de los últimos millones de años.





            La primera intención, que no la definitiva, como decíamos, era subir a los ibones de Arnales, y allá que vamos un numeroso grupo, que sumamos más de mil años entre todos, por el muy transitado itinerario de uno de los tres miles más visitados de los Pirineos, el Garmo Negro. Itinerario común hasta las proximidades de la Mallata alta, donde tomamos clara dirección NE para llegarnos ya al ibón Inferior de Arnales, al que poca atención se le presta porque, sin despreciarlo, pero el mayor atractivo se encuentra en el Superior, en el que hacemos parada y fonda, bajo la impresionante estampa del pico Pondiellos y el propio de Arnales.



            Dado que nos ha costado poco más de dos horas llegar hasta aquí, se propone, en lugar de regresar por el mismo itinerario, alargar un poco la ruta para tomar la que nos llevaría al GR 11, en un punto muy próximo ya al refugio de los Ibones de Bachimaña. Para ello se sube a un cercano collado que nos da vista al gran circo de baños, con el objetivo del refugio a media distancia.





            En una hora desde el collado alcanzamos el GR 11, por un sendero bien definido, en claro descenso, con algún corto tramo de pequeños bloques. Como hay cosas que hay que plantear en pequeñas dosis, es el momento de hacerlo de nuevo con el descenso, que se puede realizar por el propio GR y la cuesta del Fraile, o bien, y es lo que se plantea ahora, es subir el corto tramo hasta el refugio, para seguir rodeando el circo por el alero de la izquierda y bajar por las Balsas de Lumiacha.





            Comprensiblemente hay algún miembro del grupo que se descuelga de la propuesta, optando por la lógica bajada desde aquí, que es la del GR 11. El resto seguimos con esta nueva ampliación del plan inicial porque, ya que estamos aquí, ciertamente cuesta resistirse a la tentación, de modo que los once que quedamos, de los dieciséis iniciales, subimos al refugio, donde aprovechamos para echar un bocado y seguir admirando las bellezas que nos rodean.





            Desde la construcción de este refugio, y para no perder tanta altura, a los que recorren el GR 11 se les abre la posibilidad de tomar una variante, aunque sin señalizar, admitida tácitamente, y que lo une con la subida a los ibones de Brazatos sin tener que bajar al de Casa de Piedra. Salimos, pues de la cota 2200 donde se sitúa este refugio de altura de los Baños de Panticosa, para tomar esa variante en dirección este para, al poco, virar hacia la sur, por sendero definido, cruzando una tubería soterrada.



            Continuamos, con una amplia visión sobre el circo con la cicatriz a la vista de esa cuesta del Fraile en su flanco derecho. Se atraviesa un corto tramo a modo de faja, por encima de unas grandes e inclinadas lajas de roca. Se cruza el barranco de Lavaza, que trae las esencias de los ibones homónimos, así como del de Coanga. A continuación, un túnel artificial para dar paso a las aguas y su aprovechamiento en el complejo hidroeléctrico del lugar.







            Como a unos cuarenta minutos de haber salido del refugio, dejamos atrás el desvío que da continuidad a la variante del GR 11, que va ascendiendo poco a poco para alcanzar la tubería horizontal, ruta que hacíamos tan sólo hace unas semanas de regreso del pico de los Ibones de Pecico. Continuamos, pues con nuestra ruta que, al contrario que la anterior, va bajando progresivamente hasta alcanzar la Balsa de Lumiacha, que ya veníamos viendo desde algún asome sobre el fondo del valle.





            Nuestros saludos y mejores deseos para una pequeña cubeta que está condenada a su total colmatación, y seguimos con nuestro descenso, cruzándonos con esa tubería vertical que, en este tramo, no lo es tanto. Dejamos a la derecha el desvío para cruzar un puente sobre el río Caldarés que, cruzándolo nos dejaría en el GR 11 de la margen derecha, significando una reducida circular desde el fondo de los baños. La etimología del nombre del río ya nos da una clara pista sobre lo sobresaliente de este rincón del Pirineo, que son sus aguas termales.





            Un poco más abajo, merece la pena desviarse un poco del camino para llegar a un mirador sobre un salto de agua del río, que hace las delicias visuales del caminante. De nuevo a la ruta para incorporarnos enseguida al GR 11 que nos baja definitivamente a los baños, haciendo la entrada por las pequeñas edificaciones, en vergonzosa ruina, que albergaban distintas fuentes mineromedicinales del complejo balneario. 






            Una preciosa circular se viene a terminar, y no muy exigente por los datos obtenidos, que son los de una duración de 7 horas y 20 minutos, para recorrer una distancia de 9,5 km por los aleros del circo, con un desnivel acumulado de en torno a los 820 m D+/- (Wikiloc: 718 m D+/-), habiendo alcanzado al altitud máxima en los 2317 m del collado para bajar al GR 11, completando así una preciosa jornada de montaña, con buen tiempo y en magnífica compañía.

 


BIBLIOGRAFÍA

Aragón. Santiago Lorén. Ediciones Destino (1977)

 

RECURSOS DIGITALES

Albergues y refugios  

Senderos FAM  

Wikipedia  

Wikiloc  

Facebook 

RAE 

Fundeu 

Aragonario 

IGN 

Geamap  

Hijo de la Tierra  




Las fotos, con sus comentarios, y el track

 

Nota: La publicación de la ruta, así como del track, constituye únicamente la difusión de la actividad, no asumiendo responsabilidad alguna sobre el uso que de ello conlleve.














sábado, 26 de julio de 2025

Meyo Chiminel e ibón de la Sartén, por los parajes ocultos de Salbas

 Año XIV. Entrega nº 960


AQUERAS MONTAÑAS
Meyo Chiminel (2475) e ibón de la Sartén (2410 m)
Martes, 22 de julio de 2025

            “Uno de los ibones más aislados de la Bal de Tena está situado en la cara este del macizo de las Argualas, lejos de las rutas más frecuentadas de la zona. Itinerario para montañeros con experiencia en montaña y buena orientación. Recompensa de lujo para los que se acerquen hasta sus aguas. Quilates de soledad en un ambiente de alta montaña”. Javier Cabrero (1972- ).



            Ésta es la descripción que nos hace Cabrero en su libro Todos los ibones del Pirineo aragonés (Ed. Pirineo 1999), y no podemos estar más de acuerdo en lo del aislamiento, a lo que añadiríamos la lección que nos da de humildad, ya que, silencioso, se encuentra entre grandes montañas y de renombrado nombre, como Puy Arcol, Sanchacollons, Infiernos, Tebarray, Argualas, Algas, Garmo Negro…



            Es un ibón, pues, poco concurrido, lo que hace que su acceso, bien sea por el barranco de Pondiellos, bien por el de Salbas, esté nutrido de varios senderos que, a tramos, son perdedores y, sin señalización alguna, te obligan a tirar de intuición, algo en lo que no estuvimos especialmente finos en esta ocasión.



            Pero vayamos desde el principio. El inicio de la ruta se hace junto al complejo deportivo de Sallent de Gállego, para tomar ya un sendero que, con la indicación de “ibones de Pondiellos, picos del Infierno e ibón de Tebarray”, desde el comienzo, nos enseña sus dientes con una cuesta que hay que tomarse con calma para no reventarse. 





            En menos de media hora dejamos atrás el desvío para la acequia de San Juan, que intuimos se trata de una circular en el entorno del pueblo. Seguimos por senda bien definida, hasta que se va atravesando algún prado donde se difumina y se pierde. Como en una hora más se cruza el barranco de Torozuelo, siguiendo a la vera de la margen izquierda, derecha de la marcha, del de Pondiellos, que trae las esencias de los ibones homónimos, a los pies de la cara sur del macizo de los Infiernos Hasta aquí, itinerario común al de hace seis años cuando visitamos el ibón y pico Tebarray.






          


            Seguimos por tramos de sendero definido y otros menos. A las tres horas del inicio, se cruza un arroyo en una zona amable para la vista, y es donde abrimos la circular, tirándonos hacia la izquierda, sin saber muy bien qué es lo que estamos haciendo mal, pero que nos enfrentamos a una fuerte pendiente, que termina en una zona descompuesta y con exposición, que nos comemos a pecho.








            Vemos que, poco a poco, vamos tomando decidida dirección este, dándole la vuelta al Chiminel como a media ladera, intuyendo que tendríamos que haber ido por más abajo, porque, a pesar de ir por traza de sendero, hay tramos bastante expuestos. La sensación que íbamos teniendo de ir por más arriba de lo debido, se confirma en la primera visión que tenemos del ibón, que es como más debajo de lo que hubiera sido de desear.





            Llegados a este punto, evaluamos la situación, llegando a la conclusión de que estamos como a mitad de camino de la cima del Chiminel (Garmo de la Mina en algunos mapas), con un itinerario que habría que ir descubriendo y para lo que no estamos convencidos del todo, por lo que, terminamos de faldear y emprendemos el descenso hacia el ibón, siguiendo lo que parece una traza.




            Una traza que aparece y desaparece y que baja a saco, por terreno muy descompuesto, con mucha piedra suelta y con poca roca a la que asirse, lo que le aporta bastante exposición. Final, y felizmente, llegamos a orillas del ibón al cabo de cinco horas y cuarto, habiendo dejado bastante adrenalina en ese descenso. Parada y fonda. Momento relax.




            Aunque nos queda el regreso, seguro que es más corto y placentero, aunque de momento no mucho, ya que hay que ir bajando, junto al barranco de Salbas, por todo el pedregal. Un barranco que va perdiendo caudal por las entrañas de la tierra, y que salen a flote un poco más abajo en un lugar inspirador.






            Al poco cerramos la circular y continuamos bajando por el mismo itinerario que a la subida o, al menos, eso intentamos, no consiguiéndolo al cien por cien.






            Finalmente terminamos una ruta, que se podría considerar de coleccionista, habiendo recorrido 12,4 km, en ocho horas, con un desnivel acumulado total de 1340 m D+/-, aunque el track de Wikiloc, que no publicamos, nos da 1200 m D+/-, habiendo alcanzado una altitud máxima en los 2475 metros, no pretendidos, del punto más alto alcanzado en el Chiminel.



GLOSARIO

Meyo: medio


BIBLIOGRAFÍA

Todos los ibones del Pirineo aragonés. Javier Cabrero. Ed. Pirineo (1999) 

 

RECURSOS DIGITALES

Mendikat  

Bucuesa  

Wikipedia  

Wikiloc   

Facebook 

RAE  

Fundeu  

Aragonario  

IGN 

Geamap  

Hijo de la Tierra 




Las fotos, con sus comentarios

 

Nota: La publicación de la ruta constituye únicamente la difusión de la actividad, no asumiendo responsabilidad alguna sobre el uso que de ello conlleve.