miércoles, 9 de julio de 2025

Bacún Norte y Punta Espata, y vuelta por la Trapa y Azús

 Año XIV. Entrega nº 957


AQUERAS MONTAÑAS
Bacún Norte (2193 m) y Punta Espata (2202 m)
Lunes, 7 de julio de 2025

            “En ese instante es cuando hay más magia en este mundo encantado, más poesía en este universo. ¡Qué hermoso resulta este diálogo íntimo entre el hombre y las fuerzas de la naturaleza!". Gaston Rébuffat (1921-1985). 



            La frase de este francés, uno de los más grandes alpinistas y comunicadores de la historia, recopilada a título póstumo por su mujer Françoise Rébuffat, está referida a una de sus muchas reflexiones llevadas a cabo frente a esa gran montaña como es el Cervino, algo a lo que, conforme van pasando los años, para uno, va ganando más puntos en el terreno de lo idealizado en detrimento de lo realizable.



            Si bien es cierto que hay que soñar a lo grande, no lo es menos que hay que tener los pies en la tierra y ser consciente de las posibilidades de uno. Para hoy, habíamos puesto la mirada en una ruta del sur de su país natal, pero la entrada de un frente frío nos trae por aquí la habitual gabacha, raca* como la llamamos aquí en el valle, esas nubes de retención que se quedan agarradas a las cumbres de la divisoria, y que en el país vecino aportan viento, frío y poca visibilidad, de modo que… plan B.



            La montaña es un terreno hostil, o puede llegar a serlo en cualquier momento, por lo que hay que estar muy atento a sus mensajes y acatar sus exigencias, es por lo que siempre hay que tener un plan B. Y el nuestro ha sido el que, por su apariencia desde lejos podríamos llamar el Cervino de Villanúa, lo que nos ha llevado a la frase de cabecera.



            Nuestra trayectoria montañera, indiscutiblemente, está a millones de años luz de la de Rébuffat, pero nos sentimos muy cerca en los sentimientos, porque nos resulta siempre hermoso dialogar con la naturaleza y con los elementos que habitan en ella. Vamos, pues, a la Punta Espata, visitada en varias ocasiones, y que vemos en algún mapa como “Pico de la Ralla”, para lo cual iniciamos la ruta por el sendero que nos sube a la zona de la fuente del Paco, con su refugio y sus, cada vez más numerosas, muestras de arte en madera.









            Poco más de media hora para llegar hasta allí. Nos reincorporamos a la pista para subir hasta el puente que cruza el barranco de Bozuelo, pero nosotros no. Nosotros seguimos rectos por un sendero, que al poco ya nos manda cruzar el de Piecervera, para continuar por tramos empinados, y otros más empinados aún, pasando por las campas homónimas.






            A la hora y tres cuartos del arranque, el sendero pasa junto a una revuelta de la pista, desde donde, en un corto tramo, se empina más todavía, hasta llegar a la siguiente revuelta, en diez minutos, que es la del cubilar de la Espata, hasta donde está autorizado el tránsito de vehículos, y donde paramos a echar un bocado, con el objetivo a la vista.



            Dejamos el refugio y su abrevadero atrás e iniciamos la subida por el barranco, dejando atrás, también, el desvío, ya señalizado, para subir a visitar el Tejo de la Espata, declarado Árbol Singular de Aragón. Dejamos el sendero que sube al collado de Marañán y tomamos por la derecha el que nos va subiendo impenitentemente hasta el collado, en unos mapas de la Espata, en otros de Bacún. Casi tres horas hasta aquí.




            Decidimos acometer primero el ascenso a esa cima redondeada que se nos presenta hacia el sur, y que teníamos como Bacún Norte, pero que el IGN bautiza como Punta de la Espata o Tabletas. Desde aquí ya se nos descubren unas magníficas vistas hacia todos los lados, destacando esa gabacha que atenaza los pasos entre las montañas de la divisoria.





Collarada, Collaradeta y Somolas


            De vuelta al collado, damos comienzo a la subida a la Punta Espata, o Pico de la Ralla, porque es eso, una larga rallera*, pero que vista desde la carretera de Villanúa es una pirámide, la hermana menor… muy menor, del Cervino. ¿Quién no sabe eso de que un punto son diez mil metros de cable vistos en línea recta? Pues eso.




Bacún Norte


La ralla de Espata

Peña Retona


            Las vistas de la fachada sur del macizo de la Collarada son realmente impactantes, ver emerger la propia Collarada, su Collaradeta y los Somolas, el Occidental, el Norte y el Sur, sobre un verdadero maremágnum calizo, y su desolador paisaje, te da una idea de lo minúsculo que es el ser humano frente a la grandiosidad de las montañas.




            De vuelta al collado de nuevo que, por tercera vez pasamos por él, para bajar por el mismo itinerario que a la subida, hasta la pista junto al refugio, que tomamos a la derecha para dirigirnos a la Trapa, una verdadera atalaya sobre el valle, a sus 1750 msnm. 






            El descenso lo hacemos por el barranco de Azús, tan bucólico y amable al principio pero que, conforme vas bajando, se torna más fusco, más incómodo. Nos saca a la pista, que recorremos un corto tramo, para tomar a la derecha el Camino viejo a Collarada, que nos termina de bajar, facilitándonos la visita al dolmen de Letranz, por cuyas espaldas pasa el sendero. 







            Es uno de los tres que hay en el término, junto con el de las Güixas, término que da nombre a la famosa cueva, y que erróneamente se atribuye a las “brujas”, pero lo cierto es que corresponde a una leguminosa muy abundante en la campa, en torno al monumento funerario. El otro dolmen es el llamado de Diez Capanas*, o cabañas, no “campanas” como se lee en algún sitio.



            El sendero cruza en varias ocasiones la pista vieja, hasta que sale a la nueva, justo en el arranque de la que sube a la estación. La seguimos en dirección descendente y, en diez minutos llegamos al punto de arranque.



            Una buena vuelta por terreno conocido y con tiempo más amable del que nos hubiéramos encontrado de no haber cambiado de objetivo, y a la que le hemos dedicado 7 horas y 40 minutos, para recorrer una distancia de 18,6 km, con un desnivel acumulado de en torno a los 1430 m D+/- (Wikiloc: 1332 m D+/-), lo que representa una pendiente media del 7,69%, habiendo alcanzado la máxima altitud en los 2202 m de la Punta Espata, aunque no es lo que indica el IGN.



GLOSARIO

Raca: Nubes de retención en las laderas norte de las montañas pirenaicas 

Rallera: estrato muy inclinado, que da lugar a cresta rocosa

Capana: Cabaña pastoril


BIBLIOGRAFÍA

La montaña es mi reino. Gaston Rébuffat. Desnivel (2008) 


RECURSOS DIGITALES 

Mendikat 

Wikipedia 

Wikiloc  

Facebook 

RAE  

Fundeu 

Aragonario 

IGN 

Geamap 

Hijo de la Tierra 




Las fotos, con sus comentarios, y el track

 

Nota: La publicación de la ruta, así como del track, constituye únicamente la difusión de la actividad, no asumiendo responsabilidad alguna sobre el uso que de ello conlleve.











No hay comentarios:

Publicar un comentario