sábado, 26 de julio de 2025

Meyo Chiminel e ibón de la Sartén, por los parajes ocultos de Salbas

 Año XIV. Entrega nº 960


AQUERAS MONTAÑAS
Meyo Chiminel (2475) e ibón de la Sartén (2410 m)
Martes, 22 de julio de 2025

            “Uno de los ibones más aislados de la Bal de Tena está situado en la cara este del macizo de las Argualas, lejos de las rutas más frecuentadas de la zona. Itinerario para montañeros con experiencia en montaña y buena orientación. Recompensa de lujo para los que se acerquen hasta sus aguas. Quilates de soledad en un ambiente de alta montaña”. Javier Cabrero (1972- ).



            Ésta es la descripción que nos hace Cabrero en su libro Todos los ibones del Pirineo aragonés (Ed. Pirineo 1999), y no podemos estar más de acuerdo en lo del aislamiento, a lo que añadiríamos la lección que nos da de humildad, ya que, silencioso, se encuentra entre grandes montañas y de renombrado nombre, como Puy Arcol, Sanchacollons, Infiernos, Tebarray, Argualas, Algas, Garmo Negro…



            Es un ibón, pues, poco concurrido, lo que hace que su acceso, bien sea por el barranco de Pondiellos, bien por el de Salbas, esté nutrido de varios senderos que, a tramos, son perdedores y, sin señalización alguna, te obligan a tirar de intuición, algo en lo que no estuvimos especialmente finos en esta ocasión.



            Pero vayamos desde el principio. El inicio de la ruta se hace junto al complejo deportivo de Sallent de Gállego, para tomar ya un sendero que, con la indicación de “ibones de Pondiellos, picos del Infierno e ibón de Tebarray”, desde el comienzo, nos enseña sus dientes con una cuesta que hay que tomarse con calma para no reventarse. 





            En menos de media hora dejamos atrás el desvío para la acequia de San Juan, que intuimos se trata de una circular en el entorno del pueblo. Seguimos por senda bien definida, hasta que se va atravesando algún prado donde se difumina y se pierde. Como en una hora más se cruza el barranco de Torozuelo, siguiendo a la vera de la margen izquierda, derecha de la marcha, del de Pondiellos, que trae las esencias de los ibones homónimos, a los pies de la cara sur del macizo de los Infiernos Hasta aquí, itinerario común al de hace seis años cuando visitamos el ibón y pico Tebarray.






          


            Seguimos por tramos de sendero definido y otros menos. A las tres horas del inicio, se cruza un arroyo en una zona amable para la vista, y es donde abrimos la circular, tirándonos hacia la izquierda, sin saber muy bien qué es lo que estamos haciendo mal, pero que nos enfrentamos a una fuerte pendiente, que termina en una zona descompuesta y con exposición, que nos comemos a pecho.








            Vemos que, poco a poco, vamos tomando decidida dirección este, dándole la vuelta al Chiminel como a media ladera, intuyendo que tendríamos que haber ido por más abajo, porque, a pesar de ir por traza de sendero, hay tramos bastante expuestos. La sensación que íbamos teniendo de ir por más arriba de lo debido, se confirma en la primera visión que tenemos del ibón, que es como más debajo de lo que hubiera sido de desear.





            Llegados a este punto, evaluamos la situación, llegando a la conclusión de que estamos como a mitad de camino de la cima del Chiminel (Garmo de la Mina en algunos mapas), con un itinerario que habría que ir descubriendo y para lo que no estamos convencidos del todo, por lo que, terminamos de faldear y emprendemos el descenso hacia el ibón, siguiendo lo que parece una traza.




            Una traza que aparece y desaparece y que baja a saco, por terreno muy descompuesto, con mucha piedra suelta y con poca roca a la que asirse, lo que le aporta bastante exposición. Final, y felizmente, llegamos a orillas del ibón al cabo de cinco horas y cuarto, habiendo dejado bastante adrenalina en ese descenso. Parada y fonda. Momento relax.




            Aunque nos queda el regreso, seguro que es más corto y placentero, aunque de momento no mucho, ya que hay que ir bajando, junto al barranco de Salbas, por todo el pedregal. Un barranco que va perdiendo caudal por las entrañas de la tierra, y que salen a flote un poco más abajo en un lugar inspirador.






            Al poco cerramos la circular y continuamos bajando por el mismo itinerario que a la subida o, al menos, eso intentamos, no consiguiéndolo al cien por cien.






            Finalmente terminamos una ruta, que se podría considerar de coleccionista, habiendo recorrido 12,4 km, en ocho horas, con un desnivel acumulado total de 1340 m D+/-, aunque el track de Wikiloc, que no publicamos, nos da 1200 m D+/-, habiendo alcanzado una altitud máxima en los 2475 metros, no pretendidos, del punto más alto alcanzado en el Chiminel.



GLOSARIO

Meyo: medio


BIBLIOGRAFÍA

Todos los ibones del Pirineo aragonés. Javier Cabrero. Ed. Pirineo (1999) 

 

RECURSOS DIGITALES

Mendikat  

Bucuesa  

Wikipedia  

Wikiloc   

Facebook 

RAE  

Fundeu  

Aragonario  

IGN 

Geamap  

Hijo de la Tierra 




Las fotos, con sus comentarios

 

Nota: La publicación de la ruta constituye únicamente la difusión de la actividad, no asumiendo responsabilidad alguna sobre el uso que de ello conlleve.








No hay comentarios:

Publicar un comentario