martes, 25 de noviembre de 2025

Ermita de la Virgen de la Feixa y Fornons, por tierras del Isábena

 Año XIV. Entrega nº 982


IXOS MONS
Ermita de la Virgen de la Feixa y Fornons
Jueves, 20 de noviembre de 2025

            “Imagen hallada milagrosamente en una cueva, distante un cuarto de hora de la iglesia donde se venera. En el s. XVIII la imagen estaba en el centro de un retablo. Era la imagen, de madera, y estaba representada, sentada”. Josefina Roma (1944- ).



            Párrafo que encontramos en la web de Piedras sagradas, de la mano de una antropóloga e investigadora catalana, interesada en la cultura popular de Aragón. La institución eclesiástica dominante, tenía que echar luz en los años oscuros del medievo, y lo hacía repartiendo imágenes marianas por doquier… y ésta es una de ellas. Hablamos de la ermita de la Virgen de la Feixa. Y sigue la ínclita Dra. Roma:Consagrada la iglesia el 6 de diciembre de 1196, por D. Ombaldo, obispo de Roda. En 1671 se consiguió de Roma, la concesión de cuatro días de indulgencia plenaria, a escoger por la propia cofradía: miércoles y jueves del segundo domingo de octubre, por San José y por San Martín, patrono de la parroquia de Serradui”.


Riguala de Serraduy bajo el Tozal del Mediodía

            Los pliegues de la parte más meridional de la sierra de Sis forman unos barrancos (el del Río, la Codoñera y Ricans) que modelan el paisaje y que ofrecen plataformas con tierras fértiles, en las que se asientan tres aldeas, la Riguala, la Vileta y el Barri, las tres con el apellido de Serraduy, municipio al que pertenecían hasta que éste fue anexionado, de forma postrera, al de Isábena en 1977.


 La Vileta, bajo el Tozal de Sis y el de lo Moros

            Una vuelta por estos pequeños núcleos produce esa sensación de verte inmerso en un espacio y un tiempo donde parece que éste se ha detenido, y en los que te encuentras verdaderos héroes de la resistencia al aferrarse en las labores tradicionales, tan denostadas hoy en día, y más en tierras de montaña, donde siempre ha habido un plus de dificultad.



            Pues este pequeño valle hemos elegido para darnos una vuelta por él y visitar un par de esas aldeas, la Vileta y el Barri, que la de Riguala ya lo hicimos hace bien poco, hacia uno y otro lado. Aprovechamos también para hacer un par de “poyaques”*, el de la ermita de la Virgen de la Feixa, con la que hemos comenzado el relato, y la de Fornons, único testimonio del poblado medieval desaparecido.



            Partimos de Serraduy, en concreto de un apartadero que hay en el extremo norte de un puente, en el K. 30 aproximadamente de la carretera A-1605, donde nos encontramos un panel con información de la “Ruta de los Puentes del Isábena”. Estamos en el tradicional GR 18.1, variante de la matriz GR 18 (Sendero de la Ribagorza) que, a diferencia de ésta, que lo hace por el lomo de la sierra de Sis, la que tomamos lo hace por el valle del Isábena. Recientemente le acompaña el GR 17 (Camino de Santiago Vía Arán-Pirineos), señalizado como Sendero Turístico de Aragón.



            Cruzamos el barranco del Río, que recoge aguas arriba las aguas del de Codoñeras, y nos dirigimos hacia la población, pasando por un alto en el que encontramos información sobre rutas geológicas en las proximidades. 




            A la entrada del pueblo, visitamos el singular lavadero bajo una imponente roca, y el puente medieval, a los pies de la capilla de San Lorenzo. Siguiendo las indicaciones de los GR, pasamos por el camino del Barri, por el que volveremos, cerrando la circular. Ahora la abrimos, saliendo por el camino de los Pallerets, que nos dirige a cruzar otro barranco, el de Ricans.







            Tomamos la pista, que nos va haciendo entrar en este pequeño valle. Al poco cruzamos de nuevo este último barranco, que ofrece una tremenda erosión en este punto. Continuamos, para salir a la carretera local, que tomamos a la izquierda, hasta llegar a las proximidades de la Vileta, que alcanzamos por un camino tradicional. 




Tozal de los Moros y mallo Brocoló, sobre la Penaya


            A la derecha de una explotación ganadera, bien custodiada por guardianes de cuatro patas, sale una pista, que recorremos hasta el final, para encontrarnos con un espacio singular donde se asienta la ermita de la Virgen de la Feixa. Hora y veinte minutos hasta aquí, es momento de tomar un respiro para dar una vuelta por fuera y por dentro. Según cuenta la Dra. Roma, el templo sería consagrado en el siglo XII, y ha sobrevivido hasta nuestros días con alguna que otra modificación, que le ha permitido seguir en pie, suerte que no ha corrido la contigua casa del ermitaño, que se desgaja sin que nadie lo remedie, hundiendo su pasado con el peso de su tejado.









            Por la misma pista, volvemos a la Vileta, para tomar la carretera local al costado de la granja “saludando” de nuevo a los canes, que nos siguen con agrado, por su parte, en nuestra lejanía. Combinando una de esas carreteras locales con otras, llegamos al Barri, donde visitamos su parroquial, que rezaba a San Martín, y lo decimos en pasado porque su estado actual no sabemos si tiene fuerzas para hacerlo en el presente.





            Volvemos al asfalto, en dirección ya a Serraduy, hasta encontrar un desvío, señalizado como PR-HU 46, que se queda obsoleto con la nueva señalización como STA del que rodea al Tozal de los Moros, mallo de Brocoló y Penaya. Un ancho camino entre margas nos va bajando, hasta meternos a la derecha por otro más estrecho y pedregoso, que nos conduce ya al pueblo, cerrando la circular, al cabo de tres horas desde nuestro primer paso.





            Una agradable conversación con un paisano media entre esta llegada y el posterior arranque hacia el punto de salida, donde podríamos dar por terminada la ruta, pero no nos conformamos, porque la alargamos hasta Fornons, para ello sólo tenemos que seguir el GR 17/GR 18.1 en dirección norte, por un sendero que se convierte en pista, según leemos en algún sitio, de las abiertas en las prospecciones petroleras de hace décadas, por la solana de Beltrán, según figura en los mapas.







            Una pista que, por falta de uso, se va convirtiendo en sendero y que traza un sinfín de revueltas para ir ganando altura y pasar por el desvío al despoblado medieval, donde finalmente recalamos. Ya en el término municipal de Beranuy, y a media hora de Biascas de Obarra, encontramos algo común a lo que vemos en todos los despoblados de la montaña que, con mayor o menor nivel de deterioro, es la iglesia la que más resiste el paso del tiempo, y la razón es que la “casa de Dios” se tenía que construir con los mejores materiales y técnicas, a diferencia del resto de edificios. 








            En el caso de Fornons, sólo quedan en pie los muros del pequeño templo, y no completos, custodiados por diversos montones de piedras en rededor, que han sepultado la memoria de sus gentes. Los historiadores nos datan la primera mención de este lugar en el año 908, cuando “Sanc y su esposa Visimoda dieron al abad Franco y a los monjes de Obarra su heredad para que intercedieran ante Dios por sus delitos”. También se encuentran menciones posteriores relativas al cambio de manos de la propiedad, que sería prolijo mencionar, con el resultado actual de ruina total del poblado y casi total del templo, que rezaba a Santa María.


            









            De vuelta al camino, sólo resta volver sobre nuestros pasos hasta llegar a Serraduy, de donde hemos partido hace 4 horas y 50 minutos, habiendo recorrido en esta ruta combinada un total de 15,2 km, salvando un desnivel acumulado de en torno a los 765 m D+/- (Wikiloc: 645 m D+/-), y alcanzado la máxima altitud en los 1057 msnm de un punto próximo a Fornons.




 

GLOSARIO

Poyaque: Contracción de “pues ya que estamos aquí…”, empleado coloquialmente para añadir algún objetivo

Feixa: Faja: Franja de terreno en las montañas, provocado por la erosión

STA: Sendero Turístico de Aragón

 

RECURSOS DIGITALES

Senderos FAM 

Senderos Turísticos de Aragón 

Enciclopedia CAT  

Piedras Sagradas 

SIPCA 

Turismo Ribagorza 

Isábena

Wikipedia  

Wikiloc   

RAE 

Fundeu  

IGN 

Geamap 

Hijo de la Tierra  





Las fotos, con sus comentarios y el track

 

*La publicación de la ruta, así como del track, constituyen únicamente la difusión de la actividad, no asumiendo responsabilidad alguna sobre el uso que de ello conlleve.








No hay comentarios:

Publicar un comentario