sábado, 8 de febrero de 2025

El Pueyo de Mondicieto, silencio blanco por los puertos de Fanlo

 Año XIV. Entrega nº 922


A TUCAS ALBARS
El Pueyo de Mondicieto (2384 m)
Jueves, 6 de febrero de 2025

            “Por su intensa prosa poética que confronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”, son los argumentos encontrados por la Academia Sueca para conceder el último Premio Nobel de Literatura, este 2024, a la escritora surcoreana Han Kang, de cuya extensa obra nos sale hoy al encuentro una cita, con la que tratamos de encarrilar nuestro relato de hoy: “Si la nieve es el silencio que cae del cielo, tal vez la lluvia sean frases precipitándose interminables”.



            Sin lugar a duda, es el mejor marco para encuadrar los elementos con los que jugamos hoy, el silencio, la nieve y el cielo, a los que hay que añadir otro, que es fundamental, el paisaje, esas montañas que están ahí, con esa luz que las pone en contacto con la mirada de los seres humanos y cualesquiera otros que las contemplen.



           Febrerillo el loco, lo llaman referido al tiempo, porque igual hace una cosa que otra. Y entre una de esas cosas, las borrascas, se cuela el buen tiempo, los anticiclones que las bloquean y que nos permiten salir a la montaña para disfrutar de los cielos azules y los suelos blancos, y entre ambos un silencio atronador, únicamente roto por el crujir de las raquetas, que nos llevan a contemplar unos paisajes maravillosos, que quieren formar parte de esos paisajes del alma que cada uno llevamos dentro.



            Es ese silencio blanco por los puertos de Fanlo lo que nos pretendemos encontrar cuando nos preparamos para la marcha, junto a la valla de entrada en la pista de las Cutas, encima de Nerín, en Ballibió, como les gusta llamar a los nativos al Valle de Vió, en cuya cabecera se encuentra muy gustoso Fanlo, capital del municipio, que cuenta también con Buerba, Buisán, Gallisué, Nerín, Sercué. Vio, Yeba y alguna pardina*, núcleos la mayoría que albergan tan solo recuerdos.



            Tomamos el camino del Mondoto, que vigila la entrada al Cañón de Añisclo, con un tramo inicial que es tronco común con el de cuello Arenas, cuyo desvío tomamos a los cinco minutos, para alcanzar la pista en otros cuarenta más, habiéndonos encontrado ya alguna mancha de nieve, que se intensifica por la pista, pero no es hasta su insistencia, en el puente del barranco de Calderuela donde nos ponemos las raquetas.







            Una opción, para burlar de nuevo la pista, sería meternos por el barranco, pero optamos por continuar aprovechando la comodidad de la pista, aunque nos cueste alguna revuelta más. A la hora y cuarenta minutos llegamos al paso canadiense, puerta de cuello Arenas, un vasto territorio de pastos que ha ido viendo en las últimas décadas cómo iba desapareciendo una inmensa cabaña lanar, y al que acude una exigua vacuna en tiempos más cercanos.



            Desde el “puerto bajo”, éste de la Estiva, nos desviamos para tomar el camino, blanco y largo camino, que va al “puerto medio”, en las cercanías de Góriz, pasando por cuello Gordo, hacia donde nos dirigimos. Las Treserols, ya se nos van echando encima, hasta que su imparable mirada no es fácil de sostener llegados a una cornisa, la que vemos más segura, de este amplísimo collado cuyo nombre le hace justicia. Todo el mundo Marboré, incluido el Cilindro, junto con Monte Perdido, el Soum de Ramond, o Pico Añisclo y la Punta de las Olas, miran por encima del hombro al Valle de Ordesa, que tenemos a nuestros pies.



            Pero no sólo a él, porque este gran macizo calcáreo, el más meridional de Europa, que alberga varias cimas por encima de los tres mil metros, escurre sus aguas, tanto las de superficie como las freáticas, por otros valles, como el de Pineta, el Cañón de Añisclo, la Garganta de Escuaín, y al otro lado de la frontera, de la que le preguntas y dice no saber nada, los circos de Gavarnie, Estaubé o Troumuse, considerado este último como el más grande de la cordillera.



Circo de Soaso, bajo las Treserols

Fondo del circo de Soaso, con la cascada de la Cola de Caballo

Valle de Ordesa

Tobacor

Mundo Marboré

Cilindro de Marboré

Monte Perdido

Soum de Ramond o Pico Añisclo

Punta de las Olas

Cotiella

Peña Montañesa

Sestrales

            Los nombres de las montañas se les han dado ancestralmente por los lugareños, lo que ha servido para identificarlas, pero no sabemos si ellas están de acuerdo con ellos, o con los que han ido adquiriendo con el tiempo. Es tal la libertad con la que disfrutan de sí mismas que no creemos que se entretengan en esas discusiones. Se saben importantes porque forman parte del paisaje, se saben temidas, admiradas, presumidas, deslumbrantes, anheladas, codiciadas… y nos quedamos cortos de términos que les puedan hacer justicia, y que en cada ser está lo que pueda hacerles sentir.



            Tres horas hasta aquí, y un cuartillo más para echar un breve bocado, que se queda corto, con el alimento para el alma que representa sentir el privilegio de estar en un lugar como éste. Pero no hay más remedio que abandonarlo, algo que hacemos sabiendo que, al menos, tenemos una hora más de tiempo para ir ampliando las vistas y nuestros sentimientos hacia estas montañas.


Sabocos, Tendeñera y Pico Otal o Peña Arañonera, en la sierra de Tendeñera


            El Pueyo de Mondicieto, nuestro objetivo de hoy, lo hemos ido rodeando por su flanco este, y ahora nos toca acometerlo por el norte, por una gran pala que vamos superando, diseñando un zigzag por la nieve virgen, lo que nos causa un gran respeto. Alcanzamos lo que parecía la cima, pero que oculta la verdadera cima, ocupada por unas antenas, con una webcam que da noticia en casa del estado de la montaña. El tramo cimero se torna un tanto delicado, porque adquiere un cierto desnivel, con hielo por debajo del fino manto de nieve, que obliga a extremar la precaución, clavando bien las raquetas, especialmente los pinchos delanteros.







Peña Oroel

Sierras de Partacua y Tendeñera

Llegando a la cima

            Pasado ese trance, la relajación vuelve al vernos por encima del objetivo, con un panorama 360º de auténtico impacto visual, desde las tierras del Posets y Cotiella a levante, hasta la Peña Oroel y San Juan de la Peña a poniente, con todo un arco norte de auténtica conmoción, las sierras de Partacua, Tendeñera, y las montañas que conforman el propio valle de Ordesa, Mondarruego, Escuzana, Gallinero, Tobacor, Marborés, Treserols, Suca, Tres Marías… un mar de montañas, todas con identidad propia, verdaderas antenas de conexión tierra cielo, una conexión de la que deseamos formar parte, pero ¿quiénes somos nosotros?


Sector Posets, Cotiella. Peña Montañesa. Castillo Mayor, Sestrales. Faja de la Pardina

Suca o Añisclo Inferior y las Tres Marías

Mondarruego y Escuzana. Gallinero

            Cuatro horas largas desde el arranque, y con un franco recorrido a la vista para el descenso, que hacemos para ir bajando por el solano hasta la pista de las Cutas, con algunos tramos ya por los que asoma el verdín. Una vez en la pista, la seguimos hacia el paso canadiense, donde convergemos con el itinerario de subida, y que ya no vamos a abandonar hasta el punto de inicio. Puente sobre el barranco de Calderuela, donde nos calzábamos las raquetas, y que de bajada las aguantamos un buen tramo todavía; fuente de la Fueva, buen lugar para echar otro bocado; desvío para tomar el camino, que confluye luego con el de Mondoto, y punto final.








Fuente de la Fueva





            Una extraordinaria jornada de montaña invernal, insuperable por el tiempo, los paisajes y la compañía, en la que hemos invertido 7 horas y 10 minutos, para recorrer 18,4 km y salvar un desnivel acumulado de en torno a los 1045 m D+/- (Wikiloc 1075 m D+/-), habiendo alcanzado la altura máxima de los 2384 m del Pueyo de Mondicieto.




*GLOSARIO

Pardina = Gran extensión de terreno para explotación agropecuaria


Texto confeccionado consultando diversos recursos.

Web:

Albergues y refugios  

Wikipedia  

Wikiloc  

Facebook 

RAE  

Tesoros RAE  

Fundeu  

IGN 

Hijo de la Tierra  




Las fotos, con sus comentarios, y el track


Nota: Ruta de invierno, por lo que no se garantiza el haber seguido los senderos.
Nota: La publicación de la ruta, así como del track, constituye únicamente la difusión de la actividad, no asumiendo responsabilidad alguna sobre el uso que de ello conlleve.

 




























No hay comentarios:

Publicar un comentario