domingo, 23 de noviembre de 2025

Sierra del Tozal del Mediodía, al sur de la sierra de Sis

 Año XIII. Entrega nº 981


IXOS MONS
Sierra del Tozal del Mediodía
Miércoles, 19 de noviembre de 2025

            “Cada día es diferente. Solo observa lo que la naturaleza tiene para ofrecerte”.



            Esta frase, para la que no encontramos autor, nos invita a mirar cada día como si fuera el primero, como si fuera el último. Y lo podemos dedicar a “permanecer dormidos en nuestros sueños, o despertarnos para perseguirlos”, como hemos leído también en algún sitio. Y qué mejor escenario para ese despertar que hacerlo en la propia naturaleza, en la propia montaña, a la que acudimos para despertar con ella e ir en pos de nuestros sueños, en un día realmente diferente.



          Hoy, las nieblas juguetean con la luz, con esa que une nuestra mirada a las montañas, pero nos van a mantener firmes en nuestro objetivo, que es acudir a ese bello rincón que conforma el barranco de la Codoñera, tributario del río Isábena, que acoge a varias aldeas con un mismo apellido, el de Serraduy. Riguala es una de ellas, que se encuentra bajo el extremo sur de la sierra de Sis.



            De unos 12 km de longitud y perpendicular al eje pirenaico, es una sierra formada por conglomerados, por cuyo lomo discurre una ancestral vía pecuaria, una cañada que ha visto transitar miles de cabezas de ganado en su trashumancia del llano a la montaña y viceversa. Parte aguas entre el río Isábena y el Noguera Ribagorzana, un itinerario señalizado hace algún tiempo como GR 18 (Sendero de la Ribagorza).



            Al sur de la sierra de Sis, sobre la cabañera, se alza una sierra con una cima mayor y alguna que otra menor. A la mayor, de forma poco imaginativa y recurrente, la llaman Tozal del Mediodía, unida a la de Sis por el amplio coll del Vent. 



            Con el afán de explorar todo lo máximo posible la zona en la que nos movemos en cada momento, sentimos la "necesidad" de ver el mundo cercano desde arriba, es por lo que le ha tocado hoy sentir nuestra presencia a esta sierra que pareciera que fuera hija de la gran madre Sis, que apunta al norte, como si no quisiera saber nada de ella. 



            Salimos de Riguala de Serraduy para subir por pista hasta la cabañera, que tomamos a la derecha. Al poco, encontramos unas viejas tablillas que indican la dirección de Serraduy, al que se llegaría por el PR-HU 46, matrícula que han aprovechado para dársela al sendero que están adecuando y señalizando como Sendero Turístico de Aragón (STA). Esperamos que en un futuro no cause confusión. 




            Un poco más adelante, y sin dejar de ver nuestro objetivo, dejamos la pista para ir subiendo por las faldas de la montaña. Con una cierta dificultad, debido a lo cerrado del sendero, llegamos a la base de la corona cimera, que no parece que nos lo vaya a poner fácil. Nos vamos moviendo por terreno más o menos expuesto, y sin dejar de mirar hacia arriba para ver si encontramos un sitio propicio para ello.






            Nos metemos en una encerrona, con vegetación infranqueable que, de poderla haber superado, quizá nos hubiera dado una oportunidad. Volvemos sobre nuestros pasos y, en busca de esa debilidad que nos permita alcanzar la cumbre, para lo que emprendemos una travesía por la faja bajo la corona cimera.




            En el tránsito, vamos recorriendo algún tramo cómodo, los menos, otros expuestos, y otros en los que hay que pelearse con la vegetación, pero salimos airosos de todos. La más accesible que encontramos, veo que quizás, aunque al límite, podría treparla, pero pienso en el descenso y en las gentes que saben que ando por estas tierras, y que lo hago sin más compañía que las nieblas, de modo que prefiero no arriesgarme y seguir rodeando, más desesperanzado a cada paso, la base de la corona por estos andurriales.



            Sin pretenderlo, y sin pensarlo siquiera, llegamos al punto inicial en el que habíamos tenido la primera decepción, teniendo que retroceder, para iniciar este barboquejo a los pies de una corona que no admite rey.



            Se ha intentado, en un día gris, con una montaña también gris, así que nos tenemos que conformar con volver, pasando por tres cotas menores antes de llegar de nuevo a la pista de la cabañera, que recorremos de vuelta hasta que la dejamos para tomar la que nos baja a Riguala de Serraduy, punto de partida de una mañana diferente en la que la naturaleza, la montaña, nos ha ofrecido una cara como pocas veces, pero… hay que quererla igual.





            En total, nos ha salido una distancia de 10,8 km, recorridos en 3 horas y 45 minutos, salvando un desnivel acumulado de en torno a los: 545 m D+/-, y alcanzando la altitud máxima en los 1365 msnm de un punto del rodeo por la faja cimera.



RECURSOS DIGITALES

Senderos FAM 

Senderos Turísticos de Aragón 

Blog de lengua  

Wikipedia 

Wikiloc   

RAE 

Fundeu 

IGN  

Geamap 

Hijo de la Tierra 




Las fotos, con sus comentarios. El track no se publica por seguridad.

 

* La publicación de la ruta constituye únicamente la difusión de la actividad, no asumiendo responsabilidad alguna sobre el uso que de ello conlleve.






sábado, 22 de noviembre de 2025

Circular al Tozal de los Moros, en la sierra de Sis, por el STA del PR-HU 46

Año XIII. Entrega nº 980

 

IXOS MONS
Circular al Tozal de los Moros, mallo Brocoló y la Penaya
Martes, 11 de noviembre de 2025
Miércoles, 19 de noviembre de 2025


            “El de pastor era un oficio duro, pero podía ser lucrativo. Las cabañas funcionaban con una jerarquía muy estricta. Por debajo del propietario estaba el mayoral, un puesto que muchas veces se heredaba de padres a hijos, y que gozaba de gran prestigio social: a su cargo podía haber cientos de personas y varios miles de ovejas. Por debajo estaban los rabadanes –responsables de cada rebaño, de unas 1200 ovejas– y, después, compañeros, ayudadores, personas, sobraos y zagales. Cada cargo tenía un salario concreto, una dieta o cundido (compuesta por 800 g de pan al día, aceite, ajo, pimentón y vino), derecho a comerse las ovejas que fenecían y, menos los pastores de escalafón más bajo, un número de cabezas en propiedad: un método infalible para que los pastores cuidaran el rebaño como si fuera suyo”.


Trashumancia por las faldas del pico Gallinero (Benasque)

            Este fragmento encontrado en la red de redes destila nostalgia por un tiempo pasado en el que era de suma importancia el sector pecuario, y la obligada trashumancia en busca de los mejores pastos, al ritmo de las estaciones del año. Aragón ha sido una tierra de trashumancia ganadera de primer orden y, aunque de forma residual, todavía se practica. Es algo que tenemos presente cuando elegimos una ruta que discurre por una cabañera importante, por la que circulaban miles de cabezas de ganado, del llano a la montaña… y viceversa.



            La sierra de Sis es un gran sinclinal, de unos 12 km de longitud, que se alza, perpendicularmente a la cordillera, entre las cuencas de los ríos Isábena y Noguera Ribagorzana. Por su lomo discurre una cabañera, desde hace tiempo señalizada como GR 18, cuyo extremo norte llega hasta Bonansa, y el sur parte de las tierras de Serraduy. Es, precisamente por su zona más meridional por la que accedemos a ella, desde la aldea de Riguala, de apenas 3 casas, habitada una de ellas, en la que se dedican a este ancestral oficio de la ganadería, precisamente.


Riguala de Serraduy



            De ella salimos para encaramarnos a la sierra, pasando por los restos de Casa Pago, con escasas fuerzas ni para lamerse de sus heridas. Abrimos la circular y, combinando senderos con la pista, alcanzamos la cabañera y su GR 18, que vamos siguiendo bajo la atenta mirada del mallo* Brocoló, pegado al Tozal de los Moros, al que le pensamos dar la vuelta.


Casa Pago



Llegando a la cabañera, por la que discurre el GR 18

            De la pasada vida pecuaria de estos pagos, da testimonio una amplia zona de corrales, con refugio para los pastores, en el coll del Vent, que llama la atención por su buen estado interior. Continuamos fieles a las marcas rojiblancas por una pista que pronto deja de serlo y que, pasando por un cómodo tramo de tasca, se convierte en pedregoso y empinado sendero. Se va acercando a la pared, y se va metiendo por un pliegue de la sierra, que nos conduce al collado de Brocoló, que nos da vista ya a la vertiente de donde hemos salido, y a la que nos dirigimos.





El coll del Vent





Collado de Brocoló


            Dejamos ya la cabañera para entrar en el sendero y bajarlo durante hora y media, por unos tramos más cómodos que otros, y con la Penaya ya a la vista. Se trata de una plataforma que se extiende hacia poniente, y que termina en un roquedo, en el que se están instalando elementos que faciliten el descenso hacia el plató que alberga un pinar, despejado en el extremo, donde se está instalando un mirador con magníficas vistas sobre el valle.


Manantial


La Penaya, con la sierra Güell al fondo



            Volvemos sobre nuestros pasos para subir al roquedo y otros pocos más para dar comienzo el descenso ya hacia la Riguala, que lo hacemos por unas fajas de conglomerado, con algún paso un tanto delicado, que están asegurando en las mismas actuaciones. Pronto entramos en el cajicar*, para llegar a Casa Pago, donde cerramos la circular, y de ahí, ya por el mismo itinerario, hasta el punto de partida en la Riguala.


Riguala de Serraduy

Fajas por donde discurre el descenso

Elementos en construcción


Lavadero de Casa Pago

Corrales de Casa Pago

            Una bonita vuelta por un tozal de la sierra que se empieza a levantar hacia el norte, y a la que le hemos dedicado 4 horas y 50 minutos, para recorrer 9,1 km, y salvar un desnivel acumulado de en torno a los 635 m D+/- (Wikiloc: 560 m D+/-), alcanzando la máxima altitud en los 1498 msnm del collado de Brocoló.


Panorámica desde el mirador de la Penaya

GLOSARIO

Mallo: Gran pináculo rocoso formado de conglomerados

Cajicar: Bosque de cajicos (quejigos)  

 

RECURSOS DIGITALES

Directo al paladar 

Senderos FAM 

Wikipedia 

Wikiloc  

RAE  

Fundeu  

IGN 

Geamap 

Hijo de la Tierra 





Las fotos, con sus comentarios y el track

 

* La publicación de la ruta, así como del track, constituye únicamente la difusión de la actividad, no asumiendo responsabilidad alguna sobre el uso que de ello conlleve.