TIERRAS DE JACA
25 paseos y excursiones
Jueves, 23 de abril de 2020
...desde el confinamiento
A estas horas tendríamos que
estar en alguna caseta celebrando el Día
del Libro, y presentando y acompañando a los lectores interesados en el
disfrute al aire libre, en la naturaleza, por los caminos, por las montañas… Meses
y meses preparando este trabajo y quién iba a pensar desde que se programó, que
hace dos días, en el que estaba prevista su puesta de largo en Jaca, no ha
habido ocasión de esos tiros largos, sino que lo íbamos a presentar casi en
pijama, y desde casa.
 |
-Imagen de viajarporaragon- |
 |
Los planos de Jaca, a doble página |
Pero con San Jorge, a lomos de su
corcel y sin reblar, aquí estamos, para ofreceros esta publicación, con formato
de guía de montaña, que recoge “25
paseos y excursiones por las Tierras de Jaca”, como indica su título.
Prologado por Juan Manuel Ramón,
alcalde de Jaca, y editado por Prames,
con la colaboración del propio ayuntamiento jaqués, en sus 152 páginas ofrece
esas 25 rutas por el vasto territorio del municipio,
capital de la comarca de La Jacetania,
y cuna del Reino de Aragón. Tras una
introducción del autor, en la que tratamos de poner en valor los aspectos culturales
y los valores medioambientales y paisajísticos, se ofrecen dos planos de
situación, uno con los puntos de referencia de la ciudad, y otro con los puntos
de partida de las excursiones que salen del propio casco urbano.
 |
Resumen datos técnicos, a doble página |
 |
Método MIDE |
A modo de preámbulo, hay otros
elementos de interés, como un resumen de
las 25 rutas, para que, de una forma muy visual, se tengan presentes los
datos técnicos, y se pueda planificar más fácilmente la ruta. A continuación se
da una breve explicación del Método MIDE, que con una sencilla tabla trata de objetivar datos como la
Severidad del Medio Natural, la Orientación en el Itinerario, la Dificultad en
el Desplazamiento y la Cantidad de Esfuerzo Necesario. Y con un Código QR, a través del que se tiene
acceso a los tracks de todas las rutas, se da comienzo a su descripción.
 |
Cartel mural del proyecto "Escuela Taller Abrazando a Jaca" |
 |
Vega del río Gas |
Se recorren dos anillos
periurbanos, el “Sendero de los
Miradores” y el “Sendero de los
Ríos”, incluidos en el proyecto de la “Escuela
Taller Abrazando a Jaca”. Distribuido en tres apartados, se describen rutas
radiales a través de la Vereda Este, la Solana y el Sector Sur. Otras suben a
la emblemática Peña Oroel por varios de sus itinerarios. Una peña incluida en
el ENP Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel, por cuyos alrededores también las hay, y que
visitan ambos monasterios pinatenses.
 |
Carlina, muy vinculada al territorio y sus tradiciones |
 |
Ibón de Escalar, o de Ranas |
Algo más alejado, y aunque para
acceder a él por carretera hay que hacerlo por Castiello, incluido geográficamente en el término municipal jaqués,
está el valle de la Garcipollera, que
luce su joya arquitectónica de la ermita de Nª Sª de Iguácel, que también se visita en dos distintas rutas. Y
el colofón lo pone una larga excursión por los puertos de montaña de las
tierras fronterizas de Jaca. Recorriendo el Arco Norte de Astún, tendremos la
ocasión de contemplar, a través de una larga excursión, unas magníficas vistas
sobre el Midi d’Ossau y sobre la cabecera del valle del Aragón.
 |
Mapa de cada ruta, a página completa |
 |
MIDE y perfil |
Cada una de las rutas está
dotada del MIDE, con sus propios datos, más los técnicos de horarios,
desniveles y distancias, así como el
sentido, que es circular en casi todos los casos. Además figura el
perfil y un mapa a página completa del itinerario. Varias imágenes ilustran las
descripciones, que finalizan con un destacado, incidiendo sobre algún aspecto
de interés no desarrollado suficientemente en el texto. Todo ello clasificado
en varios epígrafes.
 |
Sendero de los Miradores |
 |
Por Finisterre |
En el año 2017, el Ayuntamiento de Jaca con la
colaboración del Instituto Aragonés de Empleo, del Gobierno de Aragón, y cofinanciado por el Fondo Social Europeo promovía la Escuela Taller con este
nombre. Su misión era la de acondicionar y señalizar los dos anillos
anteriormente citados, el “Sendero de
los Miradores” y “Sendero de los
Ríos”. Jaca está situada en una corona,
y nos aprovechamos de ello para recorrer los alrededores, contemplándolos desde
las alturas, en el primero. El segundo se aleja algo más, acompañando a tramos
del río Aragón y el río Gas.
 |
El Campo de Jaca, con la Peña Oroel de fondo |
DESDE JACA, VEREDA ESTE
 |
En el entorno de Ipas |
Tres rutas completan este
apartado, todas ellas con salida y llegada en Jaca. En la primera ascendemos a
uno de los montes emblemáticos de Jaca, el Rapitán,
con su fuerte, construido a finales del siglo XIX, como un elemento más del
conjunto defensivo de Jaca. Construido en sillería, albergaba una colección de
más de 32.000 piezas de miniaturas militares, hasta que fue trasladada a la Ciudadela en 2001.
 |
A lomos del monte Rapitán |
 |
Collarada desde Bergosa |
Otra nos lleva al pueblo
deshabitado de Bergosa, en proceso
de rehabilitación, volviendo por el monte Claraco,
que alberga los restos de un poblado medieval. Y por último, ascendemos a otro
de los montes que dominan el Campo de Jaca, el Albarún, punto más alto de la sierra
de Baraguás, visitando Ipas, otro de esos pequeños núcleos del municipio, y
los restos de su ermita bajo las faldas de dicho monte.
 |
De ruta por la Solana |
DESDE JACA, VEREDA OESTE
 |
Campo de Jaca y Monte Oroel,
desde la parte superior del tubo de la central |
Coloquialmente llamada “la
Solana”, que alberga ocho de esos pueblos que luchan por sobrevivir, con un rico patrimonio histórico y arquitectónico. En esta área geográfica proponemos cinco
rutas, todas desde el casco urbano de la capital. A través de ellas, podemos
realizar un corto paseo por entre los Puentes,
pasando por la parte inferior de la central hidroeléctrica, construida en 1970,
e incluida en el Catálogo del Patrimonio Arquitectónico Aragonés. Si queremos tomar perspectiva, hay otra ruta que
pasa por encima de ella, en las faldas del monte
Asieso.
 |
Puente colgante de la Botiguera, sobre el río Aragón |
 |
Puente y ermita de San Cristóbal, en el Camino de Santiago |
Otras tres rutas nos llevan a la
Botiguera, con el singular puente colgante. Otra nos sube al Grosín, techo de la sierra d’Angelé, otro de esos montes
que vigilan la ciudad de Jaca, y que albergó un fuerte medieval, del que solo
quedan los restos de su aljibe. Y el itinerario que predomina en este
territorio es el que lo recorre visitando sus ocho poblaciones, y que con sus
más de 32 km es el más largo de todos los propuestos en el libro, La Solana de Jaca, escenario de una prueba senderista del Club Atletismo Jaca*, aunque este año no ha podido ser.
 |
En las proximidades de Atarés |
DESDE JACA, SECTOR SUR
 |
Entrada a la fuente de Santa Lilaila |
Otras cinco rutas para conocer
esta parte de Jaca, todas ellas aproximándose a esa Peña Oroel, de la que se da
cuenta en capítulo siguiente. Comenzamos con un bonito paseo hasta la Fuente de Santa Lilaila, apto para
todos los públicos, y que alberga una curiosa historia. La segunda en distancia nos lleva hasta Atarés desde
la Caseta del Municionero, que
recorre parte del GR.65.3.2, ese Camino de Santiago que se desvía del
original para visitar los monasterios
pinatenses, y que es la única ruta de todas de los apartados descritos hasta aquí
para la que hay que tomar el vehículo hasta la curva del Gas.
 |
Pardina Pereretas, con la proa de Oroel al fondo |
 |
Torre del Moro |
Recorrida anualmente por los
caminantes y corredores del Club Atletismo Jaca, es la de la Ruta de las Ermitas, que visita un buen número de ellas, finalizando en la casa
madre, la catedral de Jaca. Otras
dos rutas transcurren por el monte Guaso
y la pardina Sesún, y otra bonita
circular nos lleva a visitar la Torre del Moro, en el barranco de Atarés,
único vestigio de una antigua aldea medieval, haciendo parte del Camino de Santiago y recorriendo parte
del bosque Boalar.
 |
Senda de los Lobos, en el monte Oroel |
ENTORNO DEL MONTE OROEL
Cuatro rutas flanquean este
emblemático monte de Jaca, y tres de ellas lo culminan. Comencemos por estas, y
lo hacemos por la clásica, la que parte del Parador por la llamada ruta normal y alcanza la Cruz. Un punto este, el más elevado de
la sierra, al que podemos acceder a través de otros itinerarios. Si queremos
recorrerla entera, haciendo una integral, la propuesta es con punto de salida y
llegada en Barós, otra de esas
pequeñas poblaciones medievales, atestiguado por la parroquial de San Fructuoso
y su ermita de Santiago, ambas del siglo XI. Abriendo y cerrando la circular en
las llamadas Fuentes de Barós, se
sube por la senda de los Lobos, para recorrer toda la cornisa norte, con
extraordinarias vistas a los cuatro costados.
 |
Cornisa norte del monte Oroel |
 |
Casa de los romeros, junto a la ermita de la Virgen de la Cueva |
Pero si queremos hacernos una
gran ruta, con más de 28 km y más de 1200 m D+/-, es la que sale desde el mismo
Jaca, y alcanza la Cruz por las Calzadas,
accediendo por la ermita de la Virgen de
la Cueva, tomando perspectiva por varios de sus flancos de este enorme
macizo de conglomerados. También podemos visitar el llamado So d’Uruel o Soduruel, vocablo que
evoca la solana de Oroel, donde también hay pequeñas poblaciones del municipio,
como Bernués, a donde tenemos que
acercarnos para un corto paseo, visitando los restos de su molino y la ermita de San
Alejandro.
 |
Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña, en la pradera de San Indalecio |
ENTORNO DE SAN JUAN DE LA PEÑA
 |
Mesa orientadora en el Balcón de los Pirineos
o mirador de San Vicente |
Aunque algo alejado del centro
urbano de Jaca, gran parte del Monte
Pano pertenece a su municipio, y no podía faltar en esta publicación, no solo
por su pasado lleno de grandeza, como incipiente nacimiento del Reino de
Aragón, sino por toda la riqueza medioambiental y paisajística de la que se
puede disfrutar. Hay dos rutas que parten de la pradera de San Indalecio, donde
se encuentra el monasterio Nuevo. La primera de ellas, es un delicioso paseo
por entre su bosque para alcanzar dos de sus extraordinarios miradores. La
otra, algo más larga, llega a otro de ellos, y recorre la cornisa sur de la
peña, hasta la ermita de San Salvador.
 |
Llegando a la ermita de San Salvador |
 |
Estampa rural en Santa Cruz de la Serós |
La última, es una circular desde
Atarés, de donde partió Juan, aquel
ermitaño que entre leyenda e historia dio origen al fundamento
pinatense. Desde esta población, que cuenta ya en los escritos del siglo X, se
hace una bonita circular visitando los monasterios
de San Juan de la Peña, y también el de Santa Cruz de la Serós, siendo una de las pocas licencias que nos tomamos para salirnos del término municipal de Jaca, pero merece la pena
completar la visita, ya que son monumentos indivisibles.
 |
Solana de la sierra de la Partacua |
ENTORNO DE LA GARCIPOLLERA
 |
La ermita de Nª Sª de Iguácel, de grandes dimensiones |
Garcipollera, o Valle de las Cebollas, según se desprende de varios escritos
medievales. Un valle al que se accede en vehículo por Castiello de Jaca, pero que casi en su totalidad pertenece al municipio
jaqués. Un valle, decimos, que vio marchar las gentes de sus seis pueblos en la
década de los 60 del siglo pasado, porque había que repoblar sus montes con el
fin de que no se colmatara el embalse de
Yesa. Ahí lo dejo. En su fondo, en su circo, alberga otra de las joyas
arquitectónicas, la ermita de Nª Sª de Iguácel, que data del siglo XI, cuando el conde Galindo mandó construir una pequeña ermita, que legó a su
hijo Sancho Galíndez, consejero de Ramiro I, primer rey de Aragón.
 |
Sendero de bosque por donde discurre el GR 15, cerca de Larrosa |
 |
Punto de retorno para bajar a Iguácel |
Proponemos dos rutas por sus
proximidades. La primera nos pilla de paso, desde Bescós de la Garcipollera, donde se abre una circular, que recorre
parcialmente el GR 15. Y desde la
propia ermita sale otra que, por esa misma Senda
Prepirenaica, pasa por Larrosa y sube hasta la divisoria con el valle
del Aurín, dejándola que baje a Acumuer,
mientras seguimos por toda la loma, con unas espectaculares vistas sobre gran
parte de la sierra de Collarada y de
la Partacua, separadas por un gran
tajo que alberga el bello ibón de
Bucuesa.
 |
Ibón de Astún o de Truchas |
ALTA MONTAÑA DE JACA
 |
En el cordal, contemplando el Midi d'Ossau |
Cierra la publicación la
excursión reina, la que discurre por la alta montaña de Jaca. Desde el puerto carretero de Somport, nos
aupamos al Arco Norte de Astún, que
recordamos pertenece al término desde que en el siglo XVI, Fernando el Católico otorgó a Jaca la propiedad indiscutible y para siempre
del valle de Astún, lo que se
conmemora todos los años con un acto de reconocimiento de mugas, en el que
participan los alcaldes de las poblaciones de Urdos, Etsaut y Cette-Eygun, por parte del valle d’Aspe, y el de Jaca, por este lado de la cordillera.
Está enmarcado en lo que se llama el Tratado de Vecindad, convertido en una jornada festiva.
 |
Subiendo al cordal, con Candanchú al fondo |
No se ha podido celebrar la
presentación en Jaca, por parte del Ayuntamiento y de Prames, la editorial. Es
una lástima también, que se haya tenido que cancelar la del Día del Libro,
donde los lectores, los libreros y los autores vibran al unísono en torno a las
novedades que se ofrecen. Estamos confinados… también la cultura y el deporte.
Aprendamos de las montañas a tener paciencia y que no se pare el motor de la
esperanza.