Mostrando entradas con la etiqueta PN Ordesa y MP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PN Ordesa y MP. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de agosto de 2025

San Vicenda, Basón, Sorripas y Plana Canal, tozales de la montaña de Sesa entrambas aguas

 Año XIV. Entrega nº 962


AQUERAS MONTAÑAS
Tozal de San Vicenda (2093 m)
Tozal del Basón (2132 m)
Tozal de Sorripas (1971 m)
Tozaleta de Plana Canal (1927 m)
Domingo, 3 de agosto de 2025

            “Al igual que ocurre en las principales áreas pastables del Bien "Pirineos-Monte Perdido", los pastos de la Montaña de Sesa se originaron como consecuencia de talas históricas del piso subalpino de pino negro (Pinus uncinata), con el fin de obtener mayor superficie de pasto con el que alimentar a los ganados trashumantes”. Turismo Sobrarbe.



            Los tiempos geológicos son unos, y los antrópicos son otros. Tanto unos como otros han sido capaces, y lo siguen siendo, de modelar el paisaje, pero son estos últimos los que con mayor severidad, virulencia y rapidez lo hacen a merced de las necesidades del ser humano en cada momento. Como indica el párrafo anterior, “las talas históricas del piso subalpino” dejaban esta zona sin pino negro y, en la actualidad, ya no tenemos ni pino negro ni apenas ganado al que iba dirigido el pasto resultante de dichas talas.



            La consecuencia de todo ello es el presente estado de la montaña de Sesa, que comprende 827 ha, entre los 1700 y 2400 metros de altitud, en el hoy municipio de Puértolas y que, por buscarle algo bueno, es la montaña que tenemos en la actualidad, y que se nos presenta a los visitantes como tozales de mediana altura, con cimas redondeadas, relativamente fáciles de alcanzar.



            Y eso es lo que pretendemos hoy, darnos una amplia vuelta por una gran parte de esta montaña, incluida en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, sin saber muy bien a qué sector pertenecería, porque el parteaguas está en Cuello Viceto, que lo hace con las que caen al río Bellós, en el Cañón de Añisclo, y las que lo hacen al Yaga, en la Garganta de Escuaín, ambos tributarios del río Cinca.



            Bestué, al que pertenece la montaña de Sesa, era lugar en 1785, ayuntamiento en 1834; en 1845 se le une Santa Justa, y en 1957 los absorbe Puértolas, al que pertenece actualmente. De los censos conocidos, los que le otorgan mayor población son los de 1495 y 1609, ambos con 23 fuegos. Son anotaciones del historiador Antonio Ubieto. Hoy cuenta con apenas decena y media de habitantes.



            Nos acercamos, pues, hacia Bestué, donde, como a 2 km antes de llegar, parte a la derecha una pista, que con paciencia recorremos sus 11 km para llegarnos al collado de Plana Canal, a 1750 msnm, donde una barrera nos impide seguir, ya que nos encontramos el límite del Parque Nacional. Es el punto de partida para excursiones por la redolada, la más corta sería la ascensión a los cercanos Sestrales.



            Otra opción, como inicio de muchas otras, es la de continuar por la pista, absortos por el telón de fondo que se nos va abriendo, toda la fachada sur del imponente macizo calcáreo más alto de Europa, el de las Tres Sorores, o Treserols, como también llaman los más castizos, que son el Cilindro de Marboré, que apenas asoma, el Monte Perdido y el Soum de Ramond o pico Añisclo, y la Punta de las Olas, para completar; y al otro lado de ancho collado de Añisclo, la sierra de las Sucas, con el pico Inferior de Añisclo y las Tres Marías, que tienen nombre propio, la Punchuda, la Roncha y la Plana.




            Estamos en el alero de la izquierda del singular Cañón de Añisclo, a unos 500 metros por encima del seno del río Bellós, y con semejantes apabullantes vistas, iniciamos la ruta, ganando terreno, pero poco desnivel, hasta recorrer en una hora, los poco más de 4 km que median hasta el refugio de San Vicenda, a cuyo alrededor encuentra la tranquilidad una buena cabaña vacuna. Un poco antes, hemos pasado frente al barranco de la Pardina, uno de los mayores aportes por la derecha del Bellós.





            Como algo menos de media hora más, la pista se vuelve sendero, que pronto se bifurca, porque el ramal izquierdo quiere bajar al fondo del cañón, que no tomamos, porque continuamos de frente para ir aproximándonos a nuestros objetivos.






Tozal de San Vicenda

            Antes de llegar al barranco de las Carriatas, nos vamos desviando por su ladera izquierda para ir ascendiendo ya a la primera cota de la jornada, el Tozal de San Vicenda, al que ha llegado ya algún miembro del grupo, que habían optado por no dar este rodeo. La sorpresa es que cuando llegamos, habían seguido ruta, pero nos esperaban en el collado para echar un primer bocado. 


Gargantas de Escuaín

Cuello Viceto

            No hemos pasado por Cuello Viceto, que lo vemos desde arriba cómo, sin inmutarse, parte aguas, cuando las haya, entre el Cañón de Añisclo y las Gargantas de Escuaín, que ya muestran sus fauces a nuestras miradas. En realidad, subidos a esta primera cota, vamos a ir recorriendo las lomas del parteaguas. 


Tozal del Basón

            Reagrupados ya, seguimos para bajar al Cuello Piedra Ficata y subir a los 2132 msnm del techo de la ruta, el Tozal del Basón, donde ahí sí volvemos a echar algo al cuerpo con más calma, una ingesta material que se complementa con otra que lo es menos, pero que expande el alma emulando el muy amplio espacio visual que se abre ante nosotros. 




Monte Perdido, Soum de Ramond y Punta de las Olas

Pico Inferior de Añisclo, Sucas Punchuda, Roncha y Plana

Cotiella

Castillo Mayor y Peña Montañesa


Sestrales

            Bajada a otra colladeta para subir al Tozal de Sorripas, habiendo dejado atrás ya la cota dos mil. Seguimos bajando, virando a orientación SW para pasar por la Forqueta Sorripas, como antesala de la última cota de la jornada, la Tozaleta de Plana Canal, justo encima del amplio collado homónimo, donde nos esperan ya los vehículos, a los que llegamos cerrando esta preciosa circular por humildes montañas que, cabalgando por sus lomas nos han descubierto apabullantes paisajes.



Tozaleta de Plana Canal


            Una circular a la que le hemos dedicado, y muy bien, por cierto, algo más de cinco horas y media, para recorrer 11 km, con un desnivel acumulado de en torno a los 605 m D+/- (Wikiloc: 530 m D+/-), alcanzando la altitud máxima en los 2132 m del Tozal del Basón.



GLOSARIO

Cuello, colladeta, forqueta: collado

 

BIBLIOGRAFÍA

Los pueblos y los despoblados I. Antonio Ubieto. Anubar (1984)

 

RECURSOS DIGITALES

Turismo Sobrarbe  

Red Natural de Aragón  

Wikipedia  

Wikiloc   

Facebook 

RAE  

Fundeu  

Aragonario 

IGN  

Geamap 

Hijo de la Tierra  





Las fotos, con sus comentarios, y el track

 

Nota: La publicación de la ruta, así como del track, constituye únicamente la difusión de la actividad, no asumiendo responsabilidad alguna sobre el uso que de ello conlleve.






















sábado, 10 de mayo de 2025

Garganta de Escuaín, por la faja Cazcarra y la surgencia del Yaga

 Año XIV. Entrega nº 938

IXOS MONS

Garganta de Escuaín

Lunes, 5 de mayo de 2025


            A estas alturas de la vida, todo el mundo montañero, al menos los que peinamos canas… o nada, tenemos conocimiento de quién fue y lo que representó Lucien Briet (1860-1921) en los albores del pirineísmo. Publicista de formación, fue un gran conocedor y admirador del Alto Aragón, visitó incansablemente nuestras montañas para narrar con su peculiar estilo descriptivo y colorista las numerosas expediciones, exploraciones y estudios con los Pirineos como tema nuclear.



            De su puño y letra, han llegado hasta nosotros los escritos de quien era un enamorado de las montañas, escritos que enamoran a los ya enamorados de y por ellas. Conoció y dio a conocer los más bellos e intrincados lugares de estas montañas, como es, la descrita por él, garganta de Escoaín, de la que decía: “Esta garganta, aunque presenta algunas analogías con los valles de Niscle y de Arrasas, que están a su inmediación, no se parece a ellos, y hablando con toda propiedad, no es garganta, ni cortadura, sino una formidable diaclasa abierta en plena montaña y digna de serio estudio y de examen atento…”



            Volveremos a sus narraciones, porque merece la pena. Pero antes, sin pretender llegarle ni a la suela del zapato, aportaremos nuestro granito de arena a este mundo de la difusión de las bellezas naturales de estas montañas que tanto amamos. 


Castillo Mayor

            El gran macizo de Monte Perdido, en la vertiente española, desparrama sus aguas a través de cuatro valles, Ordesa, Añisclo, Escuaín y Pineta. Gran parte de ellos están incluidos en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Hoy nos acercamos, quizás, al menos visitado de todos ellos, conocido como las Gargantas de Escuaín, cuya salida al gran Cinca está custodiada por Revilla en la margen izquierda, y por el propio Escuaín en la derecha.



            Es de esta última aldea de la que partimos para abrir una circular que discurre por los aleros de la margen derecha de la garganta. Con el beneplácito del impresionante macizo de Castillo Mayor, que impone su figura sobre nosotros, acompañamos al GR 15 en los primeros compases. Es la veterana Senda Prepirenaica que fue el primer sendero de Gran Recorrido en señalizarse como Sendero Turístico de Aragón en la provincia de Huesca tras el decreto, publicado en 2012, para su regulación.



            Partimos, pues, de la pista, que enseguida se interna en el parque, como nos recuerda el mural del centenario de su declaración. El plácido caminar nos permite ir degustando visualmente las montañas que se alzan por encima del congosto y que, a nuestra altura, ofrecen bellísimos y cuidados prados con sus cabañas pastoriles.


 



            Al cabo de 50 minutos, unos carteles del parque nos hacen dejar la pista y tomar un sendero a mano derecha en dirección al “Puente de los Mallos” y “Revilla”, desde donde visitábamos hace una década estos preciosos parajes. Un sendero que nos va bajando poco a poco, alternando masa arbustiva entre barrancos, para pasar definitivamente a vernos vestidos de bosque, transitando por parajes mágicos, para llegar a la hora y media de la salida, a la entrada de la faja Cazcarra, aunque nos desviamos unos metros para visitar ese puente anunciado.








            Un puente que une las dos vertientes del barranco de Gurrundué, que trae las esencias del circo homónimo, y que así se llama antes de convertirse, con más aportaciones, en el río Yaga. La vertiginosa mirada sobre el fondo del barranco es realmente impactante, haciéndote reflexionar sobre el poder de los elementos de la naturaleza, en este caso, sobre los millones de años que el incesante caudal del agua blanda ha sabido labrar su camino sobre la dura caliza, lo que nos lleva a comprender el valor de la constancia.




            Desandamos unos pasos para dar comienzo a la faja Cazcarra, que va ladeando emboscada, y que se deja atravesar por los barrancos de Carcil y Forqueta Sorripas, con una belleza, especialmente el primero, indescriptible, que deja caer sus aguas con gráciles saltos desde lo alto, depositándose en una badina cuyo color turquesa casi, casi, te hace pellizcar para comprobar si es real lo que ves.





            Como una hora y cuarenta minutos degustando los mejores placeres del tránsito por bosque mixto, de pinos, hayas, fresnos… que se esfuerzan por dar lo mejor de sí mismos, aportando ese prana vivificador, que agradecemos permanentemente. Tan espeso es el bosque que nos evitan el mal trago de ver que estamos pasando por tramos verdaderamente expuestos, equipados con sirga para evitar males mayores. 












            La faja termina, precisamente en el desvío para bajar a la surgencia del Yaga, un delicado tramo del que Briet decía: “Descendiendo con precaución se puede apreciar mejor el vacío, pero en cambio no se distingue ni la fuente ni el otro trozo de cortadura. La hierba está resbaladiza y es necesario apoyarse en los arbustos y en las ramas de los árboles”. Los algo más de cien años que nos separan de esas palabras han dado de sí para asegurar algún paso, pero no hay que bajar la guardia, pues es terreno propenso a estar húmedo, si no es mojado.








            Si te tomas con tranquilidad ese descenso no le meterás mucho menos de media hora, al cabo de la cual, ya en el seno del barranco, el rugir de las aguas de la surgencia te atrae para acercarte todo lo que se puede a ellas, para lo que hay un paso rodeando una gran roca que hay que atravesar con sumo cuidado. La locura del estruendo que produce al oído se comparte con la de la visión de semejante poderío de caudal que aporta al Yaga su verdadera esencia. Quizá no sea para tanto en otras épocas del año, pero en nuestra visita, y tras tantos meses de persistentes lluvias, es lo que nos encontramos.





            Volvemos a Briet, que nos describe el lugar como que “este río nace en la fuente, que es un brote enorme oculto en la misma garganta de Escoaín, y no en las manchas de nieve entre Sesa y las Tres Sorores, es decir, en las neveras situadas entre los picos de Niscle y de las Tres Hermanas, como dice Mallada”.



            Tras este rato verdaderamente hipnotizados, desandamos el camino de bajada con el mismo cuidado que entonces, para retomar el sendero que traíamos y continuarlo como media hora tranquilamente para llegar al pueblo, del que Madoz dice estar “en llano, al pie de una montaña, en terreno estéril, combatido por el viento de norte y de clima frío, casi todo el año cubierto de nieve…”










            Pues esto es lo que ha dado de sí una preciosa mañana en la que el tiempo, a pesar de sus amenazas, nos ha respetado y nos ha dejado disfrutar de estas maravillas naturales que tanto admiramos. Hoy han sido 5 horas las que le hemos dedicado para recorrer los 10,5 km de la ruta, con un desnivel acumulado en torno a los 755 m D+/- (Wikiloc: 445 m D+/-), lo que representa una pendiente media del 7,19%, habiendo alcanzado la altitud máxima en los 1496 msnm de al poco de pasar el barranco Carcil por primera vez.



BIBLIOGRAFÍA

Bellezas del Alto Aragón. Lucien Briet. Diputación Provincial de Huesca (1977)

Historia de Aragón. Los pueblos y despoblados II. Antonio Ubieto Anubar (1985)


RECURSOS DIGITALES

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido  

Senderos FAM 

Senderos Turísticos de Aragón  

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico 

Wikipedia  

Wikiloc  

Facebook 

RAE  

Fundeu  

Aragonario 

IGN 

Geamap  

Hijo de la Tierra 




Las fotos, con sus comentarios, y el track


Nota: Ha habido que corregir a mano el track dados los rebotes debido al encajonamiento en algunos tramos.

Nota: La publicación de la ruta, así como del track, constituye únicamente la difusión de la actividad, no asumiendo responsabilidad alguna sobre el uso que de ello conlleve.