Mostrando entradas con la etiqueta Libro Valles Occidentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libro Valles Occidentales. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de noviembre de 2023

Top25 Refugios. Rutas por el entorno del refugio de Lizara

 Año XII. Entrega nº 847


TOP25 Refugios
Mapa excursionista 1:25 000
Sábado, 25 de noviembre de 2023

            De la mano de Prames, la serie Top25 hace años que se viene incrementando con nuevas publicaciones, como el reciente del Anillo de Sobrepuerto. Es un producto ligero, manejable y práctico, que se hace imprescindible llevarlo en la mochila. Consta de dos elementos, el propio mapa a escala 1:25 000 y un libreto en el que se explican someramente las rutas. Y no sólo se van publicando nuevos, sino que se van renovando los más antiguos en el formato en el que se van editando las novedades (17x12).  




            Éste que presentamos es el primero de una nueva serie: Top25 Refugios, que incluye rutas y ascensiones en el entorno de los refugios. Y comenzamos con el lanzamiento de Lizara, con 10 rutas, y la vocación de que sea el primero de otros que puedan ir llegando. Esta serie, cuyos ejemplares vienen también protegidos, consta del mapa 1:25 000 en una cara, y en la otra las rutas, ilustradas con una imagen, con el correspondiente MIDE y datos técnicos. 



            Recoge rutas más ampliamente detalladas en el libro Los Valles Occidentales del Pirineo aragonés, más bien a modo de consulta, ya que el presente formato de Top25 Refugios aporta más comodidad. En el término municipal de Aragüés del Puerto y perteneciente a la Mancomunidad Forestal del Valle de Aragüés del Puerto y Jasa, en pleno circo se encuentra este refugio de montaña, que está gestionado por la Federación Aragonesa de Montañismo (FAM). El paraje de Lizara forma parte de un entorno privilegiado, siendo uno de los cuatro valles del Espacio Natural Protegido, declarado a finales de 2006 como Parque Natural de los Valles Occidentales. 



            El refugio de Lizara está situado a 1 540 msnm, fue inaugurado en 1989. Con acceso en vehículo hasta el mismo refugio, permanece abierto todo el año, disponiendo de 75 plazas en habitaciones con literas y baños con duchas de agua caliente, así como servicio de comidas, calefacción, mantas, taquillas, calzado de descanso, aula polivalente, puesto de socorro y cocina libre. Gracias al modelo de gestión ambiental que se lleva a cabo, desde 2004 dispone del certificado ISO 14001. Central de reservas.



            Es punto de partida de numerosas actividades en diversos ámbitos, como escalada, ferratas, raquetas, esquí de fondo, barrancos, espeleología, ciclismo… o el simple disfrute familiar por el entorno, visitando los restos megalíticos, tan abundantes en el Parque Natural. Pero lo más popular quizá sea el senderismo y las ascensiones a los grandes macizos que dibujan el horizonte, y que conforman un paisaje salvaje y acogedor al propio tiempo. 



            En época invernal nos ofrece en los llanos la posibilidad de disfrutar con raquetas o de hacer esquí de fondo, y por los alrededores, el esquí de montaña, tan extendida su práctica últimamente. Más frecuentado en época estival, y contando con las poblaciones del valle, que muestran su arquitectura popular montañesa, se ofrecen sendas rutas que las circundan, además de unirlas con el refugio, tanto por el fondo del valle como por las sierras que lo conforman, la de Gabás y Maíto, al oeste, y la de la Estiva al este, disfrutando de excelentes vistas sobre los macizos que cierran el circo y otros a uno y otro lado de ellos.






            El refugio es centro neurálgico de senderismo, no en vano es punto de acogida del GR 11, o Senda Pirenaica, en sus etapas 10 y 11 (entre la Mina y Candanchú) y su variante GR 11.1, en sus etapas 2 y 3 (entre Oza y Canfranc), señalizadas recientemente como Sendero Turístico de Aragón, así como de la Senda de Camile, para lo que se puede hacer uso de él en nuestra ruta, o planear otras por los alrededores. 





            Pero el buque insignia de la zona es el Bisaurín que, con sus 2 670 msnm es la cima más alta de la cordillera desde que nace en el Cantábrico. Junto con el Fetás, forman un macizo inconfundible al noroeste del refugio. En dirección contraria, se alza el macizo de Bernera, con varias cotas también de interés, como la punta Alta de Napazal, peña del Mediodía, Ruabe de Bernera, Bozo de Bernera o el O l’Ibón.




            Saliéndonos de los límites geográficos propios del valle, hacia el oeste, a través del collado del Foratón tenemos paso hacia el barranco homónimo y todo el mundo Taxeras, Agüerris, Costatiza, Gabardito… Y hacia el este, alcanzando el collado del Bozo podemos asomarnos a la cabecera del valle de Aísa, cuyo circo está formado por los macizos de la Liena del Bozo, Liena de la Garganta y el Aspe.


Todo un mundo de montañas para disfrutar. 



 *Las publicaciones de las rutas, así como de los track, no suponen asumir responsabilidad alguna sobre el uso que de ello conlleve.







Bibliografía

40 rutas y ascensiones por los Valles Occidentales del Pirineo aragonés. Chema Tapia. Prames (2022)

Web:

Red Natural de Aragón

Senderos Turísticos de Aragón 

FAM

Senderos FAM

Montaña Segura

Refugio de Lizara

Albergues y Refugios

Librería Prames

Senda de Camille

Hijo de la Tierra

Ruta 1. Aragüés-Aragüés

Ruta 2. Jasa-Jasa

Ruta 3. Jasa-Aragües-Lizara

Ruta 4. Lizara-Aragüés, por Gabás y Maíto

Ruta 5. Lizara-Jasa, por la Estiva

Ruta 6. Ibón de Estanés, por el valle de los Sarrios

Ruta 7. Bisaurín, por la vía Edelweiss

Ruta 8. O l’Ibón, Ruabe, Bozo y Bernera  

Ruta 9. Circular Bernera por Ruabe y Puntal d’o Bozo

Ruta 10. Circular Bisaurín por Estanés y el Rincón de la Roya


sábado, 30 de abril de 2022

Los Valles Occidentales del Pirineo aragonés, 40 rutas y ascensiones

 


LOS VALLES OCCIDENTALES DEL PIRINEO ARAGONÉS
40 rutas y ascensiones
Sábado, 23 de abril de 2022

            “… recopila su autor una parte de los más atractivos y sorprendentes, porque no sólo es el proceso de recorrerlos por la diversidad de la fauna y flora, es también la meta, el destino, la sorpresa, el encuentro con lo desconocido, el esfuerzo necesario para alcanzarlo. En definitiva, la satisfacción de disfrutar de la naturaleza, el aire libre, sentirse libre. Este es el libro-guía para vivir la experiencia en la parte más occidental de la comarca de La Jacetania, en un Pirineo suave, fácil, afable, lúdico y colorido. Quedan así abiertas nuestras puertas al visitante. Que lo disfruten de verdad…”. 

            Montse Castán, presidenta de la comarca de La Jacetania.



            “La búsqueda de perspectivas únicas y rincones auténticos, atrae a quienes valoran la pureza de nuestro territorio. Esta guía es el instrumento idóneo que te llevará de la mano a su encuentro y otros regalos de la naturaleza que descubrirás por el camino. Mi sincero agradecimiento por este excelente trabajo y dedicación a todas personas que han hecho posible la publicación de esa guía, que recopila ascensiones y rutas que vertebraron generaciones anteriores y hoy podemos y debemos conservar con el respeto que merecen”. 

Ángel Casajús, presidente del Patronato del Espacio Natural Protegido de los Valles Occidentales y del Paisaje Protegido de las Fozes de Fago y Biniés.



            Con la publicación del libro Tierras de Jaca (2020) y El Valle del Aragón, Lubierre y Estarrún (2021), con el de Los Valles Occidentales del Pirineo aragonés (2022), completamos la trilogía de las montañas de la comarca de La Jacetania. Un concepto este, no pretendido desde los inicios, sino que ha surgido al culminar este último volumen y ver tan claramente que, con la uniformidad en presentación y contenidos, se ha conseguido un resultado de conjunto necesario, por no decir imprescindible, para conocer y recorrer los caminos, los valles y las montañas de las tierras jacetanas. Un concepto, en definitiva, que ha sido muy bien acogido, y que ha sorprendido tanto al público que no conocía la publicación de los anteriores, como al que se ha ido haciendo con ellos a lo largo de estos últimos dos años. Un volumen este de Los Valles Occidentales que, como los anteriores, ha sido publicado por Prames y en el que han colaborado las instituciones, en este caso, los ayuntamientos de Aragüés del Puerto, Jasa, Valle de Hecho, Ansó y Fago, así como la propia comarca de La Jacetania.

            El libro de Los Valles Occidentales del Pirineo aragonés está prologado por Montse Castán, presidenta de la comarca de La Jacetania, y por Ángel Casajús, presidente del Patronato del Espacio Natural Protegido Parque Natural de los Valles Occidentales y del Paisaje Protegido de las Fozes de Fago y Biniés. Tras una introducción del autor, entramos en materia con un mapa de la zona, en el que se identifican las rutas, un resumen de todas ellas, donde se muestran los datos técnicos y valores MIDE, de forma que en un golpe de vista tenemos toda la información, para poder elegir bien la ruta a acometer. Le sigue una explicación del método MIDE y se facilita un código QR que sirve de enlace para un alojamiento donde están todos los tracks a disposición del caminante. Todas las rutas están ilustradas con los valores MIDE, más los datos técnicos de horarios, desniveles y distancias, además del perfil, de un mapa del itinerario a página completa y de varias imágenes. 




            Como las publicaciones anteriores, se ha querido dirigir a la mayor variedad de usuarios posible, por lo que se ofrecen rutas ligeras alrededor de los pueblos, lo que permite tener tiempo para disfrutar de sus conservados cascos urbanos, con sus calles, sus casas de piedra, tejados de laja, coronados por las típicas chamineras troncocónicas. Otras de mayor atractivo montañero camino de la alta montaña; y luego, ya en esta, algunas verdaderamente potentes, que abarcan cordales enteros, que pueden ser acometidos tal y como se presentan o segmentados a voluntad; así como circulares de largo recorrido a macizos importantes, siendo este formato, el de las circulares, el que más se lleva a cabo para facilitar el retorno al punto de inicio no repitiendo recorrido; sin olvidar la ascensión a las montañas más representativas. Todo ello, en el incomparable paraje del Parque Natural de los Valles Occidentales, declarado por el Gobierno de Aragón en 2006, con 27 073 has de parque más 7 335 de Zona Periférica de Protección, y en el del Paisaje Protegido de las Fozes de Fago y Biniés, declarado por el GA en 2010, y que abarca una superficie total de 2 440 has (1 158 el de Fago y 1 282 el de Biniés). 

            Pero entremos en materia:


ARAGÜÉS DEL PUERTO - JASA - LIZARA

            Aragüés del Puerto y Jasa son las localidades que pueblan el valle regado por el río Osia, y en cada una de ellas hay una circular en torno al pueblo. En Aragüés, íntegramente por un PR, y en el caso de Jasa por una combinación de ellos. Otra ruta, más exigente, es la que une los dos núcleos (GR 15) y continúa por un PR por el fondo del valle hasta continuar por un sendero del parque hasta Lizara, pasando por la cueva del Oso. Hay dos que bajan desde Lizara hasta cada una de las localidades, pero por las alturas, la que culmina en Aragües del Puerto lo hace por las sierras de Gabás y Maíto, y la de Jasa por la de la Estiva. El refugio de Lizara es la base de la alta montaña del valle, por lo que partimos de ese bello paraje para hacer la clásica ruta al ibón de Estanés; exigentes circulares al macizo del Bisaurín y al de Bernera, ascendiendo al Ruabe y Puntal d’o Bozo; y en el apartado de ascensiones, lo hacemos al Bisaurín por la vía Edelweiss, al O l’Ibón, y varias cotas de Bernera, y a la sierra de Secús-Las Portaza; y para relajarnos… la ferrata de Lizara.



VALLE DE HECHO-SIRESA-SELVA DE OZA

            Partiendo de la capital del municipio y del valle, y combinando varios PRs y GR 15 nos adentramos ascendiendo en Valdespetal, para bajar por la pista y visitar Siresa; también desde Hecho, subimos a la punta Remílez. Nos acercamos al paraje de Gabardito para subir al Puntal de Valencia y el resto del cordal, con las dos cotas de los Agüerri. Y ya en la Selva de Oza, hacemos la clásica circular hasta el puente de Santa Ana, bajando por la senda de los Ganchos y subiendo por la calzada romana. Desde el mismo puente, ascendemos a la peña Forca, y los aledaños Achar de Forca y Lenito, para bajar por el barranco de Estribiella; y Castillo de Acher, por su ruta normal, desde la Selva de Oza también. Subimos a la Mina para hacer varias rutas, las clásicas del ibón de l’Acherito y Agua Tuerta e ibón de Estanés, y ascensiones a los picos próximos, como el Anzotiello, Estribiella-Tortiella-Sayéstico-Chipeta Alto, Lariste-Marmida-Cotdoguy-Burq-O Risté y pico Secús, terminando también con la ferrata de la Artica Llena.



VALLE DE ANSÓ-ZURIZA-LINZA

            Partiendo del mismo pueblo de Ansó, subimos a la peña del Morral. Carretera arriba, desde el puente de Zabalcoch, una bonita circular a la borda Chimena. En la zona de Zuriza, subimos al Abizondo-Ezcaurri; y por la de Tachera, al Quimboa Bajo y al Alto y todo el cordal del Petraficha, también a la sierra de Alano, que al ser tan extensa la recorremos en dos rutas, una del achar hacia el oeste, y otra hasta el este. Camino de Linza, nos detenemos en la fuente de los Clérigos, para adentrarnos en el circo de Gamueta, y hacer todas sus cotas, hasta el Chinebral. Desde el refugio de Linza, el bosque de Gamueta, el Maz, el mallo de l’Acherito, el Petrachema-Sobarcal, y la más lejana Mesa de los Tres Reyes-Pic de la Table y Paquiza de LInzola.



BARRANCO DE FAGO

            Aunque carece de alta montaña, justo es dedicarle un par de ruticas para disfrutar de sus alrededores. Una bonita circular por la punta Altiva, y otra de ida y vuelta a la plana Monteoscuro y la cueva Cucos, nos descubrirán bonitos y poco transitados rincones de este valle.





SENDEROS GR TRANSVERSALES

            Y como en el libro anterior del Valle del Aragón, Lubierre y Estarrún, no podía faltar una mención a los senderos de Gran Recorrido que atraviesan este territorio de los Valles Occidentales, como son el GR 11, en dos etapas (Zuriza-La Mina y La Mina-Lizara), que se describe desde el arranque en tierras aragonesas en el puerto de Arguibiela hasta Lizara, a donde llega también su variante GR 11.1 desde el llano de Tachera, también en dos etapas (Tachera-Oza y Oza-Lizara). El GR 15 lo tomamos desde Jasa, igualmente en dos etapas (Aragüés del Puerto-Ansó y Ansó-puerto de Algaraieta), güega con Navarra. Los tres señalizados como Sendero Turístico de Aragón. Y no podíamos olvidarnos del GR 65.3.3, o Camino de Santiago por el puerto del Palo, que comienza en ese punto fronterizo, y se une al GR 65.3 en un punto próximo a la localidad de Martes, en otras dos etapas (puerto del Palo-Hecho y Hecho-Berdún).





PRESENTACIONES, DÍA DEL LIBRO Y MEDIOS

            La primera presentación tenía lugar en la Biblioteca Municipal de Jaca, el pasado día 19, con una gran asistencia de público, con presencia de Rafael Yuste, editor y Javier Acín, concejal de Cultura del ayuntamiento (créditos de las imágenes: Ventura Chavarría, de El Pirineo Aragonés). 




            El miércoles 20 se hacía la presentación a la prensa en sede comarcal (crédito de la imagen: Sandra Granada, de la comarca de La Jacetania). 



            El sábado 23 estuvimos presentes en la caseta de Prames en el paseo de la Independencia de Zaragoza, celebrando el Día del Libro, considerado como una jornada histórica de afluencia de público y de ventas. 



            También lo hacíamos el domingo en la de librería Dante, en la plaza Biscós de Jaca, con un gran interés, también, por el público jaqués. 



            De igual modo, ha habido una gran repercusión en los medios, tanto locales, como provinciales y autonómicos.


Jacetania Express (20.04.22) (crédito de la imagen: Rebeca Ruiz, de Jacetania Express)



El Pirineo Aragonés (20.04.22)


Onda Cero (25.04.22)


Diario del Alto Aragón (20.04.22)


Radio Huesca (26.04.22)


Heraldo de Aragón (16.04.22)
Heraldo de Aragón (27.04.22) (crédito de la imagen: Laura Zamboraín)


Aragón Noticias (20.04.22)


Tierra de Aventuras, de Aragón Radio (01.05.22) (a partir del minuto 40)


También hacíamos entrega de un ejemplar a la Oficina de la Montaña de Jaca (20.04.22)



            Los Valles Occidentales del Pirineo aragonés, con sus 40 rutas y ascensiones, completa la trilogía dedicada a las montañas de la comarca de La Jacetania, compuesta por Tierras de Jaca (Prames 2020), y sus 25 paseos y excursiones, y Valle del Aragón, Lubierre y Estarrún (Prames 2021), con sus 40 rutas y ascensiones. Los tres han sido editados por Prames y elaborados pensando siempre en el lector, especialmente si no conoce el territorio, con datos esquemáticos para poder elegir la ruta adaptada a las posibilidades de cada uno; con explicaciones claras y sencillas que nos facilite el tránsito por los senderos y ascensiones; y con acceso a los tracks para poder seguirlas con más seguridad. El único propósito de todo ello es el de que se alcance el disfrute de nuestra estancia por las montañas, añadiendo una dosis importante de respeto por ellas, por los paisajes, por el entorno, por los pueblos y sus gentes, sin olvidar los pilares básicos de la seguridad, consistentes en una buena planificación, como es la elección de una ruta adecuada, equiparse correctamente y consultar la previsión meteorológica, entre otras medidas, que podéis consultar en la página de Montaña Segura. El riesgo cero no existe en esta como en cualquier otra actividad humana. Para minimizarlo, disfrutemos también de la ruta haciendo una buena planificación. De ello dependerá el tener o no un buen recuerdo de nuestro paso por las montañas. ¡A disfrutar con seguridad!