Mostrando entradas con la etiqueta Grandes montañeros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grandes montañeros. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de noviembre de 2024

Pepe Díaz, sobrevolando montañas

                                                                 Año XIII. Entrega nº 907


IN MEMORIAM
                                                                                     Pepe Díaz
Miércoles, 6 de noviembre de 2024

            No quisiera dejar pasar la ocasión para loar la figura de un precursor del alpinismo en Aragón, y en la España de sus tiempos, como fue Pepe Díaz, y como no es mucho lo que puedo aportar, ya que me ha faltado profundidad en ese trato personal, me apoyaré en lo publicado estos días, que coinciden en señalar que por encima de un gran montañero, destacaba por su humildad, por su generosidad, por encarnar los más profundos valores del montañismo, algo que tanto se echa en falta hoy en día, y es que pertenecía a una generación dorada, que dejó huella entre los de su época, hoy la mayoría fallecidos, y en los de tiempos posteriores, que siempre buscamos espejos en los que mirarnos.


            Montañeros de Aragón, de Zaragoza, pionero también de los clubes de montaña de Aragón, fue su club de siempre. En la edición de marzo de 2014 de su revista digital, encontramos una amplia entrevista, encabezada por sus propias palabras:


            “Fui el primer presidente de la Federación Aragonesa de Montañismo de 1963 a 1970. Antes no había federaciones regionales, éramos delegaciones. Mi ciclo como presidente de Montañeros de Aragón va de 1981 a 1987. Entre “montañero, alpinista o escalador” la palabra que creo que mejor me define es alpinista (es un compendio de todo). Los principales hitos en mi trayectoria, sin que esté muy seguro, pueden ser: 1ª Expedición a los Andes en 1961. La apertura de la vía Serón Millán al Pisón, en Riglos, en 1957, con R. Montaner, Ángel López “Cintero” y A. Rabada; es una ruta que ha permanecido sin apenas repetirse hasta hace unos dos años, en que inexplicablemente la han equipado. La apertura de la Vía de las Brujas en el Tozal del Mallo de Ordesa en 1963, junto a Rabadá y Navarro. Finalmente, la 1ª Expedición aragonesa al Himalaya en 1980, donde conseguimos una primera mundial al Baruntse de 7220m por su vertiente este".


Imagen extraída de la citada revista (MdA)

            Mi último encuentro con él fue en el pueblo de Aneto, en septiembre de 2018, con motivo de la segunda inauguración del refugio de montaña de Cap de Llauset, evento al que renunció a subir por sus ya mermadas fuerzas, habida cuenta de que estaba a punto de cumplir los 90 años. Personalmente, no podemos añadir más. Se nos ha ido uno de los grandes, y no sólo por sus logros montañeros, sino por su bondad, generosidad y representatividad en el montañismo aragonés y español, dejando un hueco difícil de rellenar. Vuela, vuela alto, Pepe, por encima de esas tus queridas montañas.



Son muchos los medios que recogen la pérdida de un montañero excepcional y mejor persona:


FAM 

Montañeros de Aragón

Barrabés

El Periódico de Aragón

Heraldo de Aragón 

Diario del Alto Aragón

El Diario de Huesca

Diario Aragonés

El Diario 

Europa Press

Cadena SER

Cope 

... y seguro que otros más que se vayan añadiendo.




miércoles, 11 de julio de 2012

Las montañas de Edmund Hillary


“No conquistamos las montañas, sino a nosotros mismos”. Edmund Hillary, alpinista y explorador neozelandés (1919-2008).    

Sir Edmund Hillary. Nació y murió en Nueva Zelanda. Montañero, piloto y explorador. De niño, los largos recorridos que hacía para ir a la escuela los aprovechaba para leer libros de montaña, de aventuras, que le hicieron forjarse una personalidad que apuntaba al mundo de la exploración, al mundo de las montañas. A los 16 años fue de excursión al volcán Ruapehu, uno de los más activos de la Isla Norte. Fue su primer contacto, y donde se dio cuenta de que había nacido para ello.

Durante la segunda guerra mundial pilotó un hidroavión en la Real Fuerza Aérea Neozelandesa, sufriendo un grave accidente en las islas Salomón.

A los 32 años, en 1951 formó parte de una fracasada expedición al Everest. Finalmente, en 1953, el coronel John Hunt, lo reclutó para una nueva expedición, en la que tras algún intento, consiguió pisar la cima con el sherpa Tenzing Norgay, a las 11:30 hora local del 29 de mayo. La tecnología en comunicaciones ha cambiado mucho. Hoy en día disponemos de satélites que permiten estar conectados a tiempo real con cualquier parte del mundo moderno. Sin embargo, en aquella época, la noticia tardó en llegar a Inglaterra cuatro días. Lo hizo al mismo tiempo que se celebraba la coronación de la Reina Isabel II como reina de Inglaterra y de su zona de influencia. A su regreso a la corte, fue nombrado por ella Caballero, de ahí lo de Sir.

No dejó de acudir al Himalaya en diversas ocasiones, pero en 1958 lo compaginó con la tercera expedición realizada al Polo Sur, tras las de Amundsen (1911) y Scott (1912). Formaba parte de la Expedición Transantártica de la Commonwealth.


En 1975 se estrelló en Katmandú el avión en el que viajaban su primera esposa Louise y su hija Belinda. En 1989 se casó con June, la viuda de un amigo, con la que tuvo su segundo hijo, Peter, aventurero y montañero también, que ha escalado dos veces el Everest.


En 1977 había explorado el río Ganges, desde su nacimiento hasta su desembocadura. Entre los años 1985 y 89 fue embajador en la India.


Las gentes que han acudido a estas grandes montañas en busca de aventuras y de logros alpinísticos, en muchas ocasiones, se han quedado tan prendados de sus paisajes, de sus gentes, quedan tan impactados de su subsistencia, que se comprometen en su ayuda. En 1970 había sido nombrado Presidente Honorario del New York's Explorers Club, y durante toda esa década volvió en numerosas ocasiones, pero para impulsar la construcción de escuelas y hospitales en Nepal, logrando la creación de la Fundación del Parque Nacional del Everest, para la conservación de la región y de su medio ambiente. También fue nombrado como Alto Comisionado de Nueva Zelanda en la India, cargo equivalente a embajador.

El gobierno de Nepal, en 2003, con ocasión de la celebración del 50 aniversario de la primera ascensión al Everest, le nombró Ciudadano de Honor, siendo la única persona extranjera en recibirlo.


En 2007, poco antes de morir, regresó de nuevo al Polo Sur para conmemorar el 50 aniversario de la implantación de la base Scott, que él mismo había fundado.


Otras citas de Sir Edmund Hillary:


"Nadie sube a las montañas por razones científicas. La ciencia se utiliza para recaudar dinero para las expediciones, pero lo cierto es que se sube por el placer de hacerlo"


"Creo que la actitud hacia la escalada al Everest se ha convertido en algo horrible. La gente sólo quiere llegar a la cima. No le importa un comino que nadie más pudiera estar en peligro, no causando ninguna impresión el dejar a alguien tumbado junto a una roca dejándolo morir"




Fuente texto: Wikipedia, Biografía y vidas, y 26noticias
Fuente fotos: globedia, wheatlandlinux y pratanacoffeetalk


domingo, 1 de julio de 2012

Las montañas de Juanjo San Sebastián


“El alpinismo es adictivo. Pero a diferencia de otras sustancias adictivas, refuerza y no anula la voluntad”. Juanjo San Sebastián, alpinista (1955).


Juanjo San Sebastián. Es uno de los personajes más sólidos, versátiles y carismáticos del montañismo español. Se inició en la escalada a los dieciséis años, explorando los principales macizos españoles, y a continuación los Alpes y la Cordillera Blanca de los Andes, dando el salto a los Himalayas a partir de 1981, donde llevó a cabo numerosas ascensiones, como el Everest, K2, Shisha Pangma Central, Cho Oyu, Makalu, Broad Peak y Chogolisa. También tiene sus conquistas en África, con el Kilimanjaro; en Canadá, Estados Unidos, Argentina, Brasil, y muchos otros lugares.

Miembro del equipo fundador de Al Filo de lo Imposible, ha colaborado con Sebastián Álvaro en la confección de guiones para numerosos capítulos. En uno de esos episodios, tras alcanzar la cima del K2, asistió impotente a la muerte de su compañero y amigo Atxo Apellániz. Las crónicas del suceso están relatadas en su libro "Cita con la cumbre", editado por Desnivel. No es la única publicación de su dilatada vida como alpinista y conferenciante.

Fuente texto: Desnivel y Thinkingheads.
Fuente foto: Desnivel

jueves, 14 de junio de 2012

La naturaleza de John Lubbock

La Tierra y el cielo, los bosques y los campos, los lagos y los ríos, las montañas y el mar… nos enseñan muchísimas cosas que no se pueden aprender en los libros”
John Lubbock (1834-1913). Financiero, político, biólogo y arqueólogo. Primer Barón de Avebury, sobresalió por sus investigaciones matemáticas en el terreno de las probabilidades. Su formación profesional le llevó a apasionarse por el mundo natural, concretamente por la astronomía y por las mareas. Fue Presidente de la Asociación de Banqueros Británicos, pero lo que nos importa es su ingente labor en el desarrollo científico de la arqueología y la prehistoria. Mantuvo una estrecha relación con Charles Darwin. Debido a su prestigio científico recibió numerosos galardones, destacando los nombramientos Honoris Causa en diversas universidades, así como un puesto en la directiva del Museo Británico de Londres.

miércoles, 13 de junio de 2012

Las montañas de Diemberger

“Sin duda, la cima de una montaña es el punto más alto; pero en absoluto es la única razón por la cual yo voy a la montaña”.
Kurt Diemberger. Documentalista, escritor y leyenda viva del alpinismo. Nace en Austria, en 1932. Actualmente es la única persona viva que tiene en su haber dos primeras ascensiones a un ochomil.
En 1957, junto con Hermann Buhl, Fritz Wintersteller y Marcus Schmuck, pisó por primera vez el Broad Peak (8.047 m), en el Baltoro pakistaní. Y en 1960 se holló por primera vez, también, el Dhaulagiri, en Nepal, y fue una expedición suizo-austriaca la que lo consiguió, compuesta además por Peter Diener, Erns Forrer, Albin Schelbert, Nyima Dorji y Nawang Dorji.
Diemberger fue uno de los únicos dos supervivientes en la tragedia del K2 de 1986, en la que estuvo a punto de morir. El día 4 de agosto, Diemberger y Julie Tullis alcanzaron la cumbre de K2 a horas tardías del día. Poco después de comenzar el descenso, Julie cayó arrastrando a Diemberger con ella. Afortunadamente, consiguieron parar y debieron pasar la noche por encima de 8.000 metros, al aire libre, algo totalmente desaconsejable. Se las arreglaron para llegar al campo IV al día siguiente pero debido a una tormenta se vieron obligados a permanecer durante días en el campamento con otros 6 montañeros. Desafortunadamente, Julie murió en esos días, posiblemente de HACE (siglas sajonas de edema cerebral), y sólo otro de los escaladores sobrevivió al descenso con Diemberger, que tanto le marcó la tragedia que ya no conquistó otro ochomil.
Hasta entonces, y tras las dos primeras mundiales descritas, subió también el Makalu (8.467 m) y el Everest (8.848 m) en 1978, el Gasherbrum II (8.035 m) en 1979, y una segunda ascensión al Broad Peak (8.047 m) en 1983. Todas estas experiencias han llenado de contenido alguno de sus libros publicados.

Fuente texto: Wikipedia
Fuente foto: Desnivel


martes, 5 de junio de 2012

Las montañas de Rebuffat


“Las montañas sólo viven por el amor de los hombres. Son bellas por muchas razones. Pero también gracias al fervor de un alpinista”. 
Gaston Rebuffat (1921-1985). De mentón prominente y viva mirada, descubrió su afición en las Calanques, formaciones calcáreas próximas a su Marsella natal. Los Alpes, y especialmente el macizo del Mont Blanc fueron su escuela en roca. En 1942 se hizo guía de montaña, y en 1950 saltó al panorama internacional formando parte de la expedición al Annapurna (8.091 m), primer ocho mil alcanzado por un ser humano. Fue pionero en la solución de los últimos grandes problemas de los Alpes, siendo el primero en ascender las caras norte de las Grandes Jorasses, el Cervino y el Eiger, entre otros. Muy sensible con los valores de la montaña, se mostró prolífico en su difusión; lírico en sus formas, editó varios libros, entre los que destaca "Estrellas y borrascas" (1954), en el que se basó para producir la película del mismo nombre, que ganó el Gran Premio en el Festival de Cine de Trento. En el año 1984, uno antes de su fallecimiento, la prestigiosa condecoración francesa de Caballero de la Legión de Honor, significó el reconocimiento a toda una vida dedicada a las montañas y a su amor por ellas.
Fuente:  Wikipedia