Mostrando entradas con la etiqueta Libro Valle Aragón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libro Valle Aragón. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de abril de 2021

Valle del Aragón, Lubierre y Estarrún, 40 rutas y ascensiones

 


VALLE DEL ARAGÓN, LUBIERRE Y ESTARRÚN
40 rutas y ascensiones
Viernes, 23 de abril de 2021

            Hace justo un año presentábamos de forma atípica el libro “Tierras de Jaca”, con 25 paseos y excursiones por sus alrededores y otros lugares del municipio. Ahora, en condiciones normales, aunque con limitaciones, tenemos el inmenso placer de ofrecer una nueva publicación, la del “Valle del Aragón, Lubierre y Estarrún”, que describe 40 rutas y ascensiones por los municipios de Castiello de Jaca, Borau, Villanúa, Canfranc y Aísa. Publicado por Prames, está prologado por Montse Castán, Presidenta de la Comarca de La Jacetania, y por Luis Terrén, Presidente de la Asociación Turística del Valle del Aragón (ATVA). Las rutas se distribuyen por municipios, presentándolo al comienzo de cada uno una entradilla de su alcalde. Y en un capítulo final se describe el itinerario de los senderos GR a su paso por el territorio. Todas las instituciones mencionadas han colaborado en la edición.




Imagen de Enjoy Zaragoza

            Sus 216 páginas comienzan con los prólogos mencionados y la introducción del autor. Seguidamente se ofrece un mapa de situación y un resumen de todas las rutas, de modo que de una forma muy visual tenemos todos los datos técnicos, que nos ayudarán en la elección del objetivo. A continuación, se da una breve explicación del Método MIDE, que con una sencilla tabla trata de objetivar datos como la Severidad del Medio Natural, la Orientación en el Itinerario, la Dificultad en el Desplazamiento y la Cantidad de Esfuerzo Necesario. Y con un Código QR, a través del que se tiene acceso a los tracks de todas las rutas, se da comienzo a su descripción.






            Como mencionado, hay un capítulo para cada municipio, finalizando con otro para los senderos GR que atraviesan el territorio. Como se indica en la cubierta trasera, vamos a descubrir esas rutas, unas más recomendables que otras según la época del año, pero en general aptas para todas ellas, salvo las que nos llevan a las altas cotas, que de hacerlas, habría que ir convenientemente equipados si se abordan en época invernal, y se añade que se trata de acercar al visitante al alto valle del Aragón y a los contiguos de Lubierre y Estarrún, una parte muy importante de La Jacetania, con una selección de apacibles senderos, largas travesías, bonitas circulares y ascensiones a las cotas más representativas que, desde la alta montaña hasta sus faldas, sorprenderán a los amantes de los espacios naturales.



            Todas las rutas están ilustradas con los datos del MIDE, más los técnicos de horarios, desniveles y distancias, además del perfil, de un mapa del itinerario a página completa y de varias imágenes.



CASTIELLO DE JACA

            Localidad más próxima a Jaca, de la que ofrecemos tres circulares, que nos suben a los restos de la ermita de Nª Sª de Trujillo y a la Punta Canals y a la de la Selva de Castiello; otra que nos acerca a Aratorés, pedanía de Castiello, y por último otra por la sierra d’Angelé, visitando los restos de otra de las ermitas románicas del municipio, la de San Bartolomé. Castiello es también la puerta de la Garcipollera pero que, al pertenecer la mayor parte de este valle al municipio de Jaca, fue en la anterior publicación que presentábamos dos rutas por este bonito paraje.




BORAU

            Pequeña y tranquila villa, único núcleo de población del también recóndito valle del río Lubierre, en cuya cabecera se encuentra otra de las joyas del románico altoaragonés, la ermita de San Adrián de Sasabe. Por sus montes, el ayuntamiento promovió hace unos años la limpieza y marcaje de unos cuantos senderos, de los que hemos escogido los más atractivos para nuestra práctica senderista. Han sido dos, el de la propia ermita y el del Cubilar de las Vacas, que se presentan unidos en una única ruta, aunque bien se pueden hacer por separado.




VILLANÚA

            Enclavado en pleno valle del Aragón, en lo que en la época medieval se llamaba “Bardaruej”, término que hace referencia al pequeño núcleo de Aruej, ya goza de más ambiente de Alta Montaña, pudiendo ofrecer un abanico mayor de posibilidades, desde paseos por los alrededores, como el Interpretativo, el de As Foyas o el de Juncaral; o los algo más exigentes del Alto de la Rapeda, la Trapa o la Punta de la Selva de Villanúa; para finalizar con una cota media, como la Espata, y la más alta de todas, y no solo del municipio, sino de toda la comarca,  el Collarada, cuya cima se yergue a casi dos mil metros por encima de la población, y cuya ascensión se propone por la ruta normal.



CANFRANC

            Municipio que está aguas arriba del valle, con dos núcleos de población, el casi milenario pueblo y el centenario emplazamiento de la Estación Internacional, creado para su construcción, a comienzos del siglo pasado. 


            Desde el pueblo se ofrecen tres rutas con distintos niveles, un paseo hasta Gabardito, con opción de asomarse a un excelente mirador del valle, como es el pico Carniceras; una excursión algo más exigente para visitar el ibón de Ip, transitando por ambos márgenes del barranco; y la ascensión al gigante local, Collarada, por un itinerario de dificultad, como es la vía Russell.



            Desde el enclave de la estación, también comenzamos con dos cortos paseos por los alrededores de esta, el de los Ayerbe y el de los Melancólicos; con más exigencia la subida a la Fuente del Centenario y a la de Elvira, una en cada ladera; y con ambiente ya de Alta Montaña, una travesía que une los dos núcleos de población a través del Paso del Sarrio, pasando muy cerca de la Gruta Helada de Lecherines; el Pico del Águila y Borreguil de la Cuca, es otra opción valiente; y el ibón de Iserías, por la Canal de Izas. Como platos fuertes, dos rutas potentes, uniendo varios picos, por un lado, la de Anayet (pico y vértice), Negras, Porté, Chiniprés y Menorias; y por otro la de la Pala de Ip (dos cotas), Tronqueras (tres) y Moleta.






CANDANCHÚ

            El valle del Aragón tiene dos cabeceras, el de  Astún, que es donde verdaderamente nace el río Aragón, y que ya fue visitado en el libro “Tierras de Jaca”, al pertenecer a ese municipio, por obra y gracia de Fernando el Católico. Y perteneciendo al término municipal de Aísa, tenemos Candanchú, por cuyo valle ofrecemos un par de paseos, el de la Cueva de los Contrabandistas y el de Puerto-Viejo-Somport, por la ladera de enfrente que combina ruta por ambos lados de una frontera que no entienden las montañas. Algo más largo, un precioso paseo por el hayedo nos llevará al ibón de Estanés. Otra ruta más técnica nos da una vuelta por el recóndito valle de Esper y Loma Verde, teniendo que ascender por la mismísima chorrota del Aspe, ya con alguna dificultad técnica. Y, para terminar, algo distinto, una vía ferrata a los pies de la Zapatilla, aupándonos hasta la propia suela, hasta llegar a la cima norte.






AÍSA

            Y por completar el municipio de Aísa, visitaremos esta histórica población, situada en la cabecera del valle del río Estarrún, y la uniremos en una ruta con los otros dos núcleos de población del valle a su cargo, Esposa y Sinués, con una larga tradición agropecuaria. Ya valle arriba, nos aguarda un delicioso paseo por el hayedo de Abi, y la ascensión al Mesola, la cota más alta de la sierra de la Estiva, un cordal que se alza entre este valle y el contiguo de Aragüés del Puerto. La espectacularidad de la cabecera del valle de Aísa la podremos contemplar recorriendo el SL-HU 105, un agradable paseo, pero con la visión y en un ambiente puro de la Alta Montaña. Y por completar las altas cotas del lugar, se propone una circular potente ascendiendo a tres picos, el de la Garganta de Aísa, el Sombrero y el Lecherín, finalizando con las ascensiones a los tres grandes de la sierra del Aspe, la Liena del Bozo, la de la Garganta y al propio Aspe.







SENDEROS GR

            Hasta aquí nos hemos ocupado de itinerarios que parten de alguna de las poblaciones mencionadas, y que dan vida a los valles del Aragón, el principal, y los del Lubierre y Estarrún, que le rinden cuentas. Pero también queremos recoger unas largas rutas que atraviesan el territorio, como son los Senderos GR, esos itinerarios de Gran Recorrido, de cientos de kilómetros de hecho, y que atraviesan el territorio objeto de esta publicación.


            El GR 11, o Senda Pirenaica, que acompaña a la cordillera de mar a mar, y que, sin subir a los picos, aunque los tiene a mano, sí que surca altos puertos de la Alta Montaña. En nuestro ámbito geográfico iría desde el collado del Bozo hasta los ibones de Anayet, pero lo extendemos a los lugares por coherencia logística con llegada en rodantes, como son Lizara y Sallent de Gállego.


            El GR 11.1, una variante del anterior, que se descuelga de él trazando un bucle a más baja cota. También partiríamos del punto común del collado del Bozo, pero lo haremos también desde Lizara, un tramo que es común a ambos. Al igual que el principal, ha sido objeto recientemente de migración al concepto Senderos Turísticos de Aragón, con su nueva estética en la señalización. Finaliza el trazado uniéndose al GR 11 en la entrada a Canalroya.


            El GR 15, o Senda Prepirenaica, que va desde un lugar próximo a Pont de Suert, en la güega con Cataluña, hasta el Vértice de Algaraieta, en la de Navarra. Sin otra razón más que la de la costumbre, y a diferencia de los anteriores, se describe de este a oeste, y en este caso la iniciaremos en otra de las referencias históricas y patrimoniales, Iguácel, ya que el tramo que viene de Acumuer también se describió en una de las rutas de la Garcipollera, en la anterior publicación de Jaca. Lo finalizaríamos en el puerto de la Loma de Aísa, pero por hacerlo práctico descenderemos hasta Jasa, en el valle contiguo.


            Y concluimos con el GR 65.3, o Camino de Santiago Francés por Aragón, que le da el testigo el territorio francés en el puerto carretero de Somport, y que continúa, como es natural, hasta la capital jacobea, pero que para nosotros, en esta publicación, nos detendremos en Jaca, importante punto de esa ruta en el medievo. 



PRESENTACIONES Y DÍA DEL LIBRO

            La primera presentación tenía lugar en la Biblioteca María Moliner, de Jaca, el pasado día 22, víspera del Día del Libro, con muy buena acogida, estando programada la siguiente para el sábado 1 de mayo en el Centro Subterránea de Villanúa. Entre ambas, hemos estado presentes en las ferias del Día del Libro en Zaragoza, el propio día 23 de abril; y en Jaca el día 24, segundo día de feria. En las dos había gran afluencia de público y de adquisición de ejemplares.







            Como decíamos, esta publicación complementa a la anterior de “Tierras de Jaca”, y que como en aquella, queremos concluir del mismo modo, que no es otro que con el deseo de que disfrutéis. Tanto de los paseos, como de las excursiones, tanto de las travesías como de las ascensiones; y por supuesto de la fauna, flora y geología, de los paisajes, del patrimonio histórico y monumental, todo ello con el máximo respeto, así como de las poblaciones como de sus gentes. De todas las rutas planteadas tenéis a vuestra disposición los datos técnicos y el track, información muy necesaria para contrastarla con vuestras aptitudes y ajustar la actividad a vuestras posibilidades y que, con el equipo y material adecuado y una buena previsión meteorológica, son los pilares de éxito, de modo que… ¡¡¡a disfrutar!!!




16.04 El Pirineo Aragonés

18.04 Club Pirineísta Mayencos



lunes, 9 de noviembre de 2020

Somport - Jaca, una mañana jacobea

 


ANDADAS
Somport - Jaca
Domingo, 8 de noviembre de 2020


SOMPORT - CANDANCHÚ

            Primera de las etapas del Camino de Santiago Francés por Aragón, que parte del puerto fronterizo de Somport, el Summus Portus romano, donde nos encontramos una baliza señalando que quedan 858 kilómetros hasta Compostela. De momento, nos conformamos con los 30 primeros. Se pasa por las ruinas del antiguo Hospital de Santa Cristina, pendientes de seguir sacando a la luz toda su riqueza, que le permita aproximarse, aunque sea de lejos, a su glorioso esplendor. El Codex Calistinus, o Liber Sancti Iacobi, escrito por el clérigo francés Aimeric Picaud, describe el trazado oficial y clásico del camino, incluyendo las cuatro principales vías que atravesaban Francia. No hay datos exactos fiables de su fundación, pero recordemos que en el siglo XI, durante el naciente reino de Aragón y el vizcondado de Bearne, ya estaba considerado por dicho Códice Calixtino como uno de los tres más importantes del mundo cristiano, junto con el de Gran San Bernardo, a su paso por los Alpes, y el del mismísimo Jerusalén. Al menos eso rezaba la leyenda Unum Tribus Mundi que presidía el altar mayor de su iglesia. 



CANDANCHÚ – CANFRANC ESTACIÓN

            Sigue descendiendo el camino hasta dar con la carretera interior de Candanchú a la altura del puente de Santa Cristina, donde se une al trazado del GR 11, con el que comparte sendero, cruzando la N-330. Continúa, pasando por encima del puente del Ruso, y posteriormente la finca Anglasé, a partir de la cual se mete en el bosque. Al poco, abandona el GR 11, justo donde a este se le incorpora el GR 11.1, con el que continúa valle abajo. Cruza el barranco de Izas y pasa por debajo de Col de Ladrones. Al aproximarnos a Canfranc Estación, podemos seguir por la pista para tomar el Paseo de los Melancólicos, por el que se pueden contemplar las actuaciones para recuperar la Estación Internacional, pero el trazado, digamos oficial, pasa por el interior de las poblaciones, con el fin de acercar los servicios al peregrino. Destacamos el paso por la entrada principal de dicha estación, frente a la moderna iglesia de Nª Sª del Pilar. Unos metros más adelante, disponemos de fuente, junto al edificio del ayuntamiento. Una de las instalaciones anejas a la estación, es el Centro de Acogida de Peregrinos.




CANFRANC ESTACIÓN - CANFRANC

            Al final de la población no nos libramos de un tramo un tanto expuesto, desde que se sale a la carretera, a la altura de la central eléctrica, hasta que se pasa el túnel y se baja a pie de presa. Aquí nos encontramos otro vestigio de la antigüedad, unos restos de la Torre de la Espelunca, en un terreno totalmente desdibujado desde la construcción de la presa. Dicha torre la construyó Tiburcio Spannocchi en 1592 como defensa ante invasiones francesas. Hoy, aquí, solo un montón de piedras y un cartel explicativo dan fe de todo ello. Tiene réplicas en los valles de Ansó, Hecho, Santa Elena de Biescas y Baños de Benasque, todas con el mismo fin.



            Una vez cruzado el puente bajo la presa, el camino entra, por uno de los tramos más bellos de todo el recorrido. Enseguida se pasa por enfrente de la torreta de Fusileros, de fábrica mucho más reciente. Es a mediados del siglo XIX, cuando se termina de construir la, entonces moderna, carretera que unía las tierras bajas con el puerto de Somport, viéndose que podía dar paso a nuevas y más fáciles invasiones extranjeras, dando pie al asentamiento de esta fortificación, que estuvo décadas en estado ruinoso, y que se restauró con motivo de la puesta en funcionamiento del túnel carretero, para albergar una exposición de los trabajos. Todo ello tras pasar apuros por el ensanche de la actual carretera, que abrió la reflexión del traslado a otro lugar. Finalmente reinó la cordura, y actualmente es la sede de la Asociación Turística del Valle del Aragón (ATVA).


            Seguimos por el bosque, un delicioso sendero que ofrece lo mejor de sí mismo en las cuatro estaciones. Se cruza el barranco de Ip, muy próximo ya al puente de Arriba de Canfranc, población por la que pasamos, el Campus Francus de los romanos, convertido en sede aduanera en el siglo XI por Ramiro I, expuesto a grandes peligros dada su condición de próximo a la frontera, pero ha sido uno no previsto, el fuego, su mayor enemigo, destruyéndolo en varias ocasiones. La última, la de 1944, que lo sumió en una casi total despoblación de la villa, recuperándose lentamente en las últimas décadas debido al gran empuje del turismo. Lo primero que nos encontramos al entrar a la población son los exiguos restos del castillo. La calle principal deja a la izquierda la iglesia de la Asunción, con fuente contigua. Enfrente se está terminando de rehabilitar un edificio para albergue de peregrinos. Si disponemos de tiempo, podemos darnos un paseo por el camino junto al río, donde veremos los restos de la torre de Aznar Palacín y lo que queda de la iglesia de La Trinidad. Todo ello habla de un pasado de esplendor. 


CANFRANC - VILLANÚA

            Finalmente llegamos al cementerio, donde se halla el antiguo Pont Nou que, aunque de apariencia románica, solo lo son los restos de su base medieval. Fue destruido por una gran avenida del río Aragón, y restaurado a final del siglo XVI por Ramón de Argelas, maestro cantero bearnés. En lo más alto del lomo del interior del muro norte, hay un sello con una borrosa inscripción que reza “RAMON ME FECIC”, “Ramón me hizo”, perpetuando la memoria de su reconstructor. Posteriormente tomaría nombres como el de Puente de Canfranc, Puente del Cementerio o Puente de Abajo, pero nunca Puente de los Peregrinos, aunque siempre fue su esencial utilidad. 


            Dejamos ya este núcleo de población, que no es ni la sombra de lo que fue, y que concentra un gran número de importantes vestigios religiosos y defensivos dado su carácter de zona fronteriza y en cuyo seno discurre una da las vías más importantes de entrada de peregrinos de Europa a la península ibérica. Mucha evocación y contemplación hasta aquí, pero aún hay mucho que ver hasta Jaca. El camino pasa por debajo de la moderna carretera. Un poco antes, han adecentado otro búnker como refugio para el caminante. Pasando de nuevo por debajo de la carretera, el profundo lecho del río deja al aire una bella garganta, horadada a lo largo de milenios. 



            Pronto llegamos ya a la entrada de la Cueva de las Güixas, un corto tramo del inmenso sistema de galerías subterráneas que alberga el enorme macizo calizo de Collarada. Un poco más adelante, unos obsoletos postes de luz señalan el camino para llegar a la estación ferroviaria de Villanúa, y que si hablaran nos contarían el trasiego de gentes y mercancías de antaño. En un lugar próximo al puente, han construido un edificio que alberga el Centro de Interpretación y la Oficina de Turismo de Villanúa. Desde aquí, cruzamos el puente y salimos a la acera de la carretera, que recorremos hasta el final. Otra ocasión para que el peregrino pueda abastecerse. A la izquierda dejamos el casco antiguo del pueblo, donde se halla la parroquial de San Esteban. 


VILLANÚA – CASTIELLO DE JACA

            Se pasa por detrás de un área de descanso, al tiempo que al otro lado de la carretera dejamos los restos de una aldea, Aruej que, en sus mejores tiempos, bajo el nombre de Bardaruej (valle de Aruej), era punto de referencia del tramo de valle comprendido entre Canfranc y Castiello de Jaca. Continuamos por pista paralela a la carretera, hasta que se llega a otra, en la que también hay fuente, internándose un poco a la izquierda. Con sumo cuidado, se cruza la carretera, pasando por un albergue Salesiano. Subimos por la cabañera, que nos deja en la pequeña carretera que baja de Aratorés y por detrás de Villa Juanita continúa hasta llegar a la parte alta de Castiello, habiendo dejado a la derecha el albergue A’Noguera. En esta parte alta se encuentra la parroquial de San Miguel. Descendemos por la calle principal, donde está la fuente del Arco. Llegamos a la carretera, que cruzamos por el paso de peatones, cruzamos el puente y seguidamente tomamos el camino a mano derecha, que nos va a llevar hacia Jaca. 



CASTIELLO DE JACA - JACA

            El río Ijuez baña la Garcipollera, y se atraviesa por un moderno puente de madera, junto a una hilera de piedras, que era el antiguo paso. Llegamos a una finca llamada Bergosilla, próxima al puente de Torrijos, y aquí nos detenemos de nuevo. Hay una silueta metálica de un peregrino, y un pequeño cobertizo con imágenes y leyendas alusivas al Camino. La historia da cuenta de que este lugar se llamaba Hijos, y que ha sido desdibujado por el trazado ferroviario y carretero. En lo alto de una gran ladera de roca, donde ahora hay una torre de alta tensión, había una torre fortificada, y de ahí deriva el nombre de Torrijos, de torre de Hijos. En los siglos XIV y XV los Jiménez de Arloz eran los señores de Hijos. Actualmente está la cantera de Torrijos, en la que siguen dando vida a este oficio tan antiguo como artesano. Otro punto digno de mención es la existencia de una fuente, hoy casi cegada, de aguas sulfurosas, debajo mismo del puente, y que era apreciada en la antigüedad por sus propiedades medicinales.


            Dando continuidad al camino, dejamos a nuestra derecha el puente de Oliván, también llamado de Grallas, o Grajas. Al poco, nos topamos con una ermita, hoy en manos privadas. Es la de San Cristóbal, de factura popular, que fue construida por Francisco Villanúa en 1796 junto al empedrado puente del mismo nombre. Cristóbal significa “el que porta a Cristo”, y es patrón de conductores y viajeros. Y cerca ya estamos de nuestro destino, Jaca, en cuya entrada tenemos el puesto del kilómetro 829 a Santiago. Está junto al parque que hasta hace poco albergaba el Árbol de la Salud, un viejo olmo que no resistió el paso del tiempo. Aquí estaba en la antigüedad la iglesia de San Esteban y el hospital de San Marcos, de vocación leprosera. En el casco viejo de Jaca, las dependencias del antiguo hospital han sido acondicionadas para que sean sede hoy en día del Albergue de Peregrinos. Llegados a la antigua capital del reino podemos visitar la catedral, como colofón de este viaje por la geografía y la historia jacobeas.

            De este modo concluimos esta primera etapa del Camino de Santiago Francés por Aragón, señalizado como GR 65.3, y que discurre por el puerto pirenaico de Somport hasta Jaca, habiendo recorrido 29,4 km, en un tiempo total de 6h 55', con un desnivel acumulado total de 155 m D+ y 960 m D-. 



Más fotos y el track