Mostrando entradas con la etiqueta Libro Valle de Benasque 3. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libro Valle de Benasque 3. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de junio de 2025

Circular ibones de Botornás, Cap de Llauset y Angliós, por el S-10 del Parque Natural Posets-Maladeta

Año XIV. Entrega nº 953

 

AQUERAS MONTAÑAS

Circular ibones de Botornás, Cap de Llauset y Angliós

Viernes, 20 de junio de 2025


            “Sobre estos montes desiertos, donde el cielo es más inmenso, donde el aire es más fijo y los tiempos menos rápidos y la vida más permanente, allí la naturaleza entera expresa elocuentemente un orden más grande, una armonía más visible, un conjunto eterno”. Étienne Pivert de Senancour (1770-1846).



            Este escritor del prerromanticismo francés, admirado por Unamuno, destacaba en su obra Obermann (1804), la admiración que sentía un joven aristócrata francés en su acercamiento a las montañas cuando huía de su acomodada vida en la ciudad.



            Cuando no sabemos poner en palabras los sentimientos, tenemos que recurrir a genios literarios que sí lo han sabido hacer, y de cuya expresión nos sentimos identificados, aunque no seamos prerrománticos, sino más bien postrománticos, dado que en este mundo actual en el que vivimos poca cabida tiene ese movimiento cultural.



            Lugares como los que describe Senancour hay muchos, y saberlos preservarlos es tarea de todos. El elegido hoy ha sido la clásica circular que visita los ibones de Botornás, Cap de Llauset y alguno de la familia Angliós, recorriendo el S-10 del Parque Natural Posets-Maladeta.



            Desde el pueblo de Aneto, el más septentrional del municipio de Montanuy y, con sus 1380 msnm, uno de los más altos del Pirineo, en la comarca de Ribagorza, sale una pista, asfaltada en su primer tramo que, en unos 12 km, salva más de 800 metros de desnivel para llegar al embalse de Llauset, donde macizos como el de Vallibierna-Culebras se aúpan para reflejarse en sus remansadas aguas.



            Hasta allí nos dirigimos para comenzar esta ruta, una circular que, en sentido dextrógiro, lo hace por la orilla izquierda del embalse (derecha de nuestra marcha), para ir subiendo poco a poco, atravesando algún barranco, hasta llegar al término de la lámina de agua, donde en un brusco giro hacia el norte comienza la subida para entrar en la cuenca de Botornás, marcada por un gran hito junto a una cabaña pastoril, y que aloja al ibón homónimo, desde donde ya podemos divisar en la lejanía el flamante refugio Cap de Llauset, al que nos dirigimos, y al que llegamos en hora y media desde el arranque, habiendo salvado los primeros 225 metros de desnivel.















            Este refugio, que fue inaugurado en julio de 2016, con una segunda fase en 2018, alberga 80 plazas en un entorno verdaderamente salvaje, siendo referencia para actividades a lo largo de todo el año, situado en un paraíso para la práctica del esquí de montaña. Con sus 2425 msnm, es el refugio guardado todo el año más alto del Pirineo. Por él pasa el GR 11, y a raíz de su construcción se marcó la variante GR 11.5 que, por el norte, lo pone en comunicación con el de Renclusa, y de éste con Pllan* de Senarta, cerrando el circuito con una etapa del GR 11 por Vallibierna.



            Está enclavado en un punto muy próximo al ibón de Cap de Llauset, al que llegamos para comenzar a subir a la collada dels Estanyets que, con sus 2517 msnm, es el techo de la ruta. Aquí se separa el GR 11 de su variante. Esta cota nos da paso al amplísimo dominio de Angliós, con sus numerosos ibones, teniendo que dar curso, por el GR 11, al descenso para visitar a algunos de ellos. El primero que encontramos es el de Cap de Angliós, seguido por las lagrimillas que de él se van desprendiendo.









            Luego el del Mig, entendiéndolo como el Medio, al cabo del cual dejamos ya el GR 11 para girar hacia el SW y dar comienzo a la sufrida subida al collado de Angliós, siguiendo nuestra ruta del S-10, con las marcas verdes del parque, pero también con unas inéditas rojiblancas, que en algunos mapas también figuran como GR 11, entendiendo que es una variante que baja a Aneto, cuando la oficial es la que baja por Botornás, que hemos recorrido desde el embalse.





            La llegada a esta segunda cota importante de la jornada merece, no sólo un respiro, sino algo más, porque inevitablemente hay que acudir a las palabras de Senancour, y que no vamos a repetir… sólo sentirlas. La amplísima visión sobre la cuenca de Angliós, de la que nos despedimos, y la del embalse de Llauset, a donde nos dirigiremos, es algo verdaderamente difícil de sentir de no haber realizado el esfuerzo para llegar hasta aquí.






            Nos despedimos del mundo Angliós para ir bajando ya hacia el embalse de Llauset, donde habíamos empezado esta preciosa ruta, en la que hemos empleado algo más de cuatro horas y media, para recorrer 7,8 km. Se ha salvado un desnivel acumulado en torno a los 600 m D+/- (Wikiloc: 514 m D+/-), lo que equivale a una pendiente media del 7,69 %, alcanzando la altitud máxima en los 2517 m de la collada del Estanyets, bajo esos cielos intensos, con la vida más permanente, en una armonía más visible, en un conjunto eterno, tal y como nos hablaba Senancour.



GLOSARIO

Pllan: plan

 

BIBLIOGRAFÍA

La montaña y el arte. Eduardo Martínez de Pisón. Fórcola (1917)


RECURSOS DIGITALES

Red Natural de Aragón 

Senderos FAM 

Refugio Cap de Llauset 

Albergues y refugios 

Wikipedia  

Wikiloc   

Facebook 

RAE  

Aragonario 

Geamap 

Hijo de la Tierra  




Las fotos, con sus comentarios, y el track

 

Nota: La publicación de la ruta, así como del track, constituye únicamente la difusión de la actividad, no asumiendo responsabilidad alguna sobre el uso que de ello conlleve.








miércoles, 25 de junio de 2025

Circular ibones de Rigüeño, Fe y Angliós, la magia del bosque y del agua

 Año XIV. Entrega nº 952


AQUERAS MONTAÑAS

Circular ibones de Rigüeño, Fe y Angliós

Jueves, 19 de junio de 2025


            Antonio Colinas (1946) es un novelista y poeta leonés, que ha recibido varios galardones, entre otros el Premio Nacional de Literatura en 1982. En uno de sus escritos ponía la mirada en la belleza de los ibones, y hablaba de “la aproximación del agua a la roca, como la de dos seres atraídos entre sí, intento imposible del agua de acariciar la tierra; en la noche habla del rocío de los astros, del viento como una voz que no llega, de signos de sueños en la presencia del lago…”.



            Cuanto, cuantísimo por aprender para poder hilvanar palabras que juntas nos transporten a esos maravillosos y singulares lugares donde habita la magia del agua, en esas cubetas glaciales de hielos eternos que hace mucho que dejaron de serlo.



            La Ribagorza más oriental aragonesa, está vertebrada por el río Noguera Ribagorzana, y tierras adentro, en el Parque Natural Posets-Maladetas se halla una amplia zona de grandes montañas, salpicadas por bellos ibones que nos disponemos a visitar.



            Desde el aparcamiento de la Baserca, recorremos la N-230 en dirección descendente, para acompañarla con cuidado como kilómetro y medio, hasta hallar, cruzándola, la entrada a la pista, comienzo de la ruta, que nos recibe ya de entrada con la protección del bosque.




            En cosa de diez minutos, se convierte en sendero, que va ganando desnivel a base de zetas, pasando del pinar, algún abedul, para reafirmarse en profundo hayedo que, con sus galas que ha sacado del fondo de armario para el cambio de estación, nos va acompañando hasta que ya no puede más, dejándonos a nuestra suerte ya con el sol por montera.





            Al cabo de una hora de haber entrado en el bosque, se sale de él para cruzar el barranco de Rigüeño, llegando al cabo de otra hora al ibón Cap de Rigüeño, habiendo dejado abajo el Medio, que agoniza en sus entrañas. Un poco más de esfuerzo y alcanzamos el collado homónimo, que nos permite cambiar de cuenca, a la de Fe.











            Cualquier poeta, cualquier cantor, cualquier narrador, se queda corto al alabar la belleza de estos lugares. El ibón de Fe es un buen ejemplo de ello. Causa asombro su contemplación, es verdaderamente fascinante observar ese maridaje de agua y roca que nos contaba Colinas. El Yin y el Yang. Tierra y agua que se atraen, tierra y agua bañadas por el aire y la luz, que completan los cuatro elementos de los que disfrutamos en la naturaleza.



            Se faldea la ladera, con algún tramo más incómodo de bolos, para llegar al collado de Fe, con un nuevo cambio de cuenca. En este caso, a la grandiosa de Angliós y sus varios ibones, aunque será sólo uno el que visitemos, el Gran, que lo hacemos para incorporarnos al GR 11, pero eso será tras un breve descanso para echar un bocado que alimente cuerpo y alma.






            Una vez en el sendero señalizado con las marcas rojiblancas, ya es todo seguirlas hasta el final. Primeramente, por el barranco de Angliós, y cuando se rinde al de Salenques, por éste. Va por tramos bien diferenciados, entre rododendros, hasta que son sustituidos por el pino negro, y más abajo es el hayedo el que nos acompaña junto al río y su bravura, llegando, finalmente, a salir del bosque en un punto muy próximo al de comienzo de la ruta.












            Una incursión, otra más, a estos preciosos parajes para empaparnos de su magia, en una ruta que nos ha permitido visitar varias de esas joyas milenarias y que, en esta ocasión le hemos dedicado 5 horas y 50 minutos, para recorrer una distancia de 11,5 km, con un desnivel acumulado en torno a los 900 m D+/- (Wikiloc: 832 m D+/-), lo que representa una pendiente media del 7,83 %, alcanzando la máxima altura en los 2283 m del collado de Rigüeño.



BIBLIOGRAFÍA

Todos los ibones del Pirineo aragonés. Javier Cabrero. Ed. Pirineo (1999)

El alto Pirineo. Eduardo Martínez de Pisón. Ibercaja (2202)

 

RECURSOS DIGITALES

Red Natural de Aragón 

Senderos FAM 

Wikipedia  

Wikiloc  

Facebook 

RAE 

Geamap  

Hijo de la Tierra  





 Las fotos, con sus comentarios, y el track

 

Nota: La publicación de la ruta, así como del track, constituye únicamente la difusión de la actividad, no asumiendo responsabilidad alguna sobre el uso que de ello conlleve.