Mostrando entradas con la etiqueta Libro Top25 Sobrepuerto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libro Top25 Sobrepuerto. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de julio de 2022

Inauguración PR-HU 6, Fanlillo - Sobás

 


Inauguración PR-HU 6
Fanlillo - Sobás
Miércoles, 6 de julio de 2022

            “Mientras, las ruinas se entregan, o vuelven, a la naturaleza de modo místico, en cambio los nutrientes de materiales para aquellos edificios exageran su esplendor: los estratos de flysch que cuelgan sobre los barrancos, los filones de piedra toba, que surgen donde la escorrentía libera los carbonatos para hacer amasijo con hojas y rocas; los pinos, los abetos, las hayas y los bojes…”. Extracto de la introducción de José Mª Satué para el libro Guía de Sobrepuerto, editado por O Zoque (2014).



            Mucho se ha escrito sobre esta impresionante subcomarca que abarca parte de las dos comarcas centrales del Pirineo aragonés, la del Alto Gállego y la de Sobrarbe, delimitada geográficamente entre los ejes de los ríos Gállego y Ara (de norte a sur), y el Basa (de este a oeste), que se ve cerrada al norte por los puertos de Yosa de Broto y Yésero, con unas espectaculares vistas sobre la cordillera más cercana. Mucho se ha escrito, decimos, pero esta es una publicación indispensable para adentrarnos en sus montañas, en sus barrancos, en su naturaleza, en definitiva, pero también en su docena de despoblados, en su historia, en sus costumbres, en los sentimientos de aquel puñado de gentes que el modo de vida iba haciendo insoportable su permanencia a mediados del siglo pasado, formando parte del éxodo global que soportaba la montaña en favor del llano, de las ciudades y de la industria.


            Pero hoy es día de celebración, porque nada, nadie, muere si permanece en la memoria. Con la inauguración del Anillo de Sobrepuerto se culmina la realización de las ilusiones de muchas personas e instituciones que han puesto todo su empeño en llevar a cabo este proyecto que contribuye en poner el Sobrepuerto en el mapa seis décadas después, de poner en valor este territorio olvidado, este territorio denostado, este territorio cuyos ojos se iban cerrando a medida que lo hacían los de sus últimos moradores, esos caminos de viejo otrora muy transitados, esos muros de piedra seca, esos bancales trabajosamente ganados a las laderas… Este proyecto trata de revitalizar un territorio ancestral, que ha estado bajo el auspicio clerical de la época, lo que le ha conferido ser el génesis de numerosos mitos y leyendas, pero ha sido la tradicional devoción a Santa Orosia la que se lleva la palma, en ese extenso puerto bajo la sombra del Oturia.


            Una mañana tormentosa, con varias vueltas de agua, no ha impedido que un buen puñado de personas nos diéramos cita en Yebra de Basa, convocados por la comarca de Alto Gállego y Sobrarbe, promotoras del proyecto, auspiciado por la FAM. Un par de viajes de microbús nos situaba en las proximidades de Fanlillo, justo a pie del PR-HU 6, para dar comienzo a un simbólico tramo hasta Sobás, que se completaba en poco más de una hora, recorriendo 3,3 km, con un inapreciable desnivel acumulado de 80 m D+ y 145 m D-.











            Llegados a Sobás se procedía a la inauguración oficial del PR-HU 6, con el que se completa el Anillo de Sobrepuerto, con sendas intervenciones de distintas personalidades, siendo Jesús Rivas, presidente de honor de la FAM, el que abría la ronda agradeciendo la presencia a los asistentes, pero especialmente a las instituciones que han hecho posible el reunir los casi 60 k€ de presupuesto para acondicionar el recorrido, costeado por las comarcas implicadas y los grupos de acción local de Cedesor (Sobrarbe y La Ribagorza) y Adecuara (Alto Gállego y La Jacetania). A continuación, eran los alcaldes de Yebra de Basa y Fiscal, José Antonio Lafragüeta y Manuel Larrosa, respectivamente, quienes intervenían, seguidos de Javier Franco, presidente de la FAM. Cerraban el acto Carmen Muro, vicepresidenta de la comarca de Sobrarbe y alcaldesa de Broto, y Lourdes Arruebo presidenta de la comarca del Alto Gállego.







            El mismo microbús nos devolvía a Yebra de Basa, dando así por finalizado este simbólico acto, pero de máxima importancia para la puesta en valor de un territorio a caballo entre seis municipios de dos comarcas, que está a la espera de ser visitado y recorridos sus senderos.



            Con agradececimiento a Orosia Monlat, de Dinamización comarca de Alto Gállego por la imagen de cabecera y las de los intervinientes 







jueves, 7 de julio de 2022

Top25 Anillo de Sobrepuerto. Rutas del anillo y por el interior de Sobrepuerto

 


Top25 Anillo de Sobrepuerto
Con mapa excursionista 1:25 000
Miércoles, 6 de julio de 2022

            Gran parte de nuestras visitas a Sobrepuerto se han visto recogidas en la reciente edición del Anillo de Sobrepuerto, que Prames acaba de publicar para engrosar su colección Top25, con una somera descripción de las rutas, y que incluye un mapa a escala 1:25 000. Pretende llamar la atención del senderista sobre este vasto y despoblado territorio de media montaña, pero pletórico en cuanto a sus riquezas medioambientales, paisajísticas y culturales. Naturaleza, geografía, historia, etnografía, ritos y costumbres ancestrales se conjugan en una docena de despoblados, entre pueblos (Ainielle, Ayerbe de Broto, Basarán, Bergua, Cillas, Cortillas, Escartín, Otal y Sasa de Sobrepuerto) y pardinas (La Isuala, Niablas y Fenés) en estas montañas, incluidas hoy en día en seis municipios y dos comarcas (Yebra de Basa, Yésero, Biescas y Sabiñánigo, en Alto Gállego; y Fiscal y Broto, en Sobrarbe). El Anillo de Sobrepuerto se compone de cuatro rutas más una variante y, por otra parte, la publicación se completa con otras ocho rutas por el interior del territorio.



RUTAS DEL ANILLO DE SOBREPUERTO

            “Es un circuito senderista que rodea un territorio de gran personalidad geográfica y cultural entre las cuencas de los ríos Gállego y Ara, y entre las actuales comarcas de Alto Gállego y Sobrarbe. Organizado en cuatro etapas, no hay una señalización propia del Anillo, sino que este se configura a partir de tramos de otros Senderos Turísticos de Aragón. Así, se recorre el PR-HU 6 entre Yebra de Basa, Fiscal y Oto, un tramo del GR 15 entre Oto y Biescas, y otro del GR 16 entre esta localidad y Yebra de Basa, con la opción añadida de realizar la variante GR 16.1, desde Oliván hasta Yebra de Basa por el puerto de Santa Orosia”. Las etapas se pueden realizar de forma independiente, pero se aconseja hacer el recorrido completo para empaparse bien de la esencia de este singular territorio. Al ser circular se puede comenzar en cualquiera de las poblaciones y hacer en cualquier sentido, pero en el Top25 se ha planteado tomar como referencia a Yebra de Basa, como mayor exponente de la cultura orosiana.


Ruta 1. Yebra de Basa – Fiscal (PR-HU 6)

            Íntegramente señalizada como PR-HU 6, pasa por las poblaciones de Sobás y Fanlillo, que luchan por sobrevivir. Desde esta última, en franco ascenso se sube al Cuezo de Fanlillo, y ya de bajada se puede visitar la pardina de Fenés a unos metros de la ruta, junto a las ruinas de la iglesia románica de San Marcos. Laña l’Herrero y collado Fenés son dos hitos importantes antes de dar vista al gran viaducto de la N-260, bajo el que pasamos para, a través del barranco de San Salvador, llegar a nuestro destino.

Travesía. 20,6 km / 6h 50' / 890 m D+/1000 m D- / MIDE 2 2 2 4



Ruta 2. Fiscal – Oto/Broto (PR-HU 6)

            Continuamos por el PR-HU 6. Esta etapa discurre íntegramente por la comarca de Sobrarbe, en concreto a media montaña por la cuenca del río Ara. Desde Fiscal, ascendemos a Lardiés, en la sierra de Berroy, para subir al despoblado homónimo; se pasa por la pardina de Asué, llegando a Bergua, localidad desde la que transitamos por las faldas de la sierra de Manchoya para pasar por Ayerbe de Broto. Con un corto desvío visitamos la ermita de la Asunción terminando en Oto, desde donde podemos acercarnos a Broto.

Travesía. 23,4 km / 8h 5' / 1220 m D+/1085 m D- / MIDE 2 2 2 4



Ruta 3. Oto/Broto – Biescas (GR 15)

            Es la etapa más septentrional del Anillo de Sobrepuerto. Se pasa por el despoblado de Yosa de Broto, y es la que disfruta de más ambiente de montaña ya que, para pasar de la cuenca del río Ara a la del Gállego tenemos dos puertos de casi 2000 msnm, con unas extraordinarias vistas sobre la fachada sur de la sierra de Tendeñera, y sobre las cimas del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Entre ambos puertos, se pasa por Otal, con su restaurada iglesia románica de San Miguel (siglo XI). De bajada, se pasa por Yésero, antes de llegar a Biescas.

Travesía. 25 km / 9h 45' / 1580 m D+/1645 m D- / MIDE 2 2 2 4



Ruta 4. Biescas – Yebra de Basa (GR 16)

            Esta etapa va de norte a sur, a media montaña por el eje del río Gállego, pasando por localidades que albergan verdaderos tesoros del patrimonio histórico sustanciados en iglesias y ermitas del llamado arte popular de Serrablo, de hecho, se pasa por alguna de ellas, como Orós Bajo y el emblemático Lárrede. A través de un sorprendente cajicar nos acercaremos a las faldas del monte de Santa Orosia, hasta alcanzar Yebra de Basa, pasando junto a los núcleos de Javierre del Obispo, Satué, Isún de Basa y San Román de Basa.

Travesía. 24,5 km / 7h 10' / 805 m D+/756 m D- / MIDE 2 2 2 4



Ruta 5. Oliván – Yebra de Basa (GR 16 y GR 16.1)

            La etapa recorre parte del GR 16.1, que arranca en Susín, pero al no tener acceso de rodantes, la planteamos desde Oliván (GR 16). Variante sobre la etapa anterior que, partiendo de esta última población, alcanza también la de Yebra de Basa, pero, al contrario que aquella, lo hace por el extenso puerto de Santa Orosia, transitando por las faldas del Oturia. Se visitan los despoblados de Susín, con clara vocación de resurgir, y el de Casbas, en ruina irreversible. El descenso lo hacemos por la concurrida Ruta de las Ermitas, muy vinculada a la cultura orosiana.

Travesía. 16,9 km / 5h 55' / 930 m D+/930 m D- / MIDE 3 2 2 3




RUTAS POR EL INTERIOR DE SOBREPUERTO

            Si hasta aquí hemos descrito someramente las etapas que conforman el Anillo de Sobrepuerto, que une poblaciones notables que circundan esta subcomarca, la publicación se completa con otras ocho rutas, de las muchas que se pueden establecer, para adentrarnos en estas tierras y sus montañas, sus barrancos, y su docena de despoblados y pardinas, en los que, bajo sus cielos, podernos impregnar de la soledad de los caminos del interior de Sobrepuerto, pudiendo vibrar y sentir esas sensaciones que afloran al recorrer los senderos en perfecta armonía con el entorno.

            Quizá la más emblemática que se interna en el territorio de Sobrepuerto, es la ruta de las Ermitas, que parte de Yebra de Basa, desde donde podemos subir hasta el puerto de Santa Orosia por este itinerario mítico y místico, por el que cientos de romeros han elevado su devoción al santuario a lo largo de decenas de generaciones. A lo largo de la ruta se pasa por las ermitas de El Angusto, Escoroniellas y Las Arrodillas; cruzando el barranco de Santa Orosia, nos encaramamos a una espectacular faja, en la que se encuentran las rupestres de la Cueva, San Cornelio, San Blas y Santa Bárbara, y al salir de ella, la de la Cruz u O Zoque, que nos da paso al puerto.

Ida y vuelta. 19,7 km / 7 horas / 1050 m D+/1050 m D- / MIDE 2 2 2 4



Ruta 7. Yebra de Basa – Cortillas – Yebra de Basa

            Desde Yebra de Basa, lugar emblemático a los pies de Sobrepuerto, nos adentramos en él para subir por la ruta de las Ermitas hasta el puerto de Santa Orosia, y desde allí acercarnos a Cortillas, por el antiguo camino de los romeros, para regresar a Yebra de Basa por el barranco de la Valle, y por el camino de viejo entre las dos poblaciones. Incorporándonos a la pista, saldremos de ella para visitar el mirador de Sorna. Un itinerario señalizado recientemente como Vallibasa a Sobrepuerto. Cortillas, con una exquisita planificación urbanística fue, con sus más de 200 habitantes, el núcleo más poblado de Sobrepuerto.

Circular. 23,1 km / 8 horas / 1090 m D+/1090 m D- / MIDE 2 3 2 4

            

Ruta 8. Bergua – Iglesieta os Moros y ermita de San Bartolomé

            Agradables paseos en torno a Bergua, que podemos hacer seguidamente uno de otro, o de forma independiente, ya que entre ambos se pasa por la población. Por Os Puentes, cambiamos del paco al solano de enfrente para visitar la Iglesieta os Moros, un eremitorio rupestre con una curiosa cavidad en la roca; de vuelta a Bergua, y en esa misma ladera, podemos acercarnos hasta la sobria ermita prerrománica de San Bartolomé, de reciente restauración, cuyos orígenes datan del siglo X.

Ida y vuelta. 4,9 km / 3h 5' / 600 m D+/600 m D- / MIDE 2 2 2 3



Ruta 9. Bergua – Cillas – Cortillas – Basarán – Bergua

            Partiendo de Bergua, igualmente, exigente pero recomendable ruta por el PR-HU 3 hacia el interior de Sobrepuerto, para visitar los despoblados de Cillas, en avanzado estado de ruina, y el mejor conservado de Cortillas, con el restaurado edificio de las escuelas; a continuación, por un importante cruce de caminos, conocido como la Cruz de Basarán y el propio Basarán, privado de su iglesia románica, que fue llevada piedra a piedra a Formigal en la década de los 70 del siglo pasado.

Circular. 15 km / 5 horas / 690 m D+/690 m D- / MIDE 2 2 2 3



Ruta 10. Bergua – Escartín – Matils – Otal – Bergua

            Tomando también como base la población de Bergua, una de las entradas orientales del Anillo de Sobrepuerto, por medio de esta circular nos adentramos en el mismísimo corazón de Sobrepuerto, para pasar por los despoblados de Escartín y Otal. Siguiendo uno de los ramales del PR-HU 117, visitamos el primero que, con 18 casas, llegó a ser el tercero más poblado, y el segundo, con sus 1470 msnm, el de mayor altitud. Entre ambos, Matils, un amplio lugar que alberga extensos corrales a los pies del tozal homónimo. De regreso, es interesante entrar a visitar el puen d’as Crabas.

Circular. 20 km / 7h 10' / 1085 m D+/1085 m D- / MIDE 2 2 2 4



Ruta 11. Oliván – Ainielle – Oliván

            Con esta ruta nos adentramos en lo más profundo de Sobrepuerto, pasando por el despoblado de Berbusa para llegar al de Ainielle, que se hizo famoso por la novela La lluvia amarilla de Julio Llamazares, en la que relata las reflexiones de Andrés, último habitante del pueblo, como paradigma del abandono paulatino que sufrió el mundo rural pirenaico a mediados del siglo pasado. Llegados a Ainielle, no dejar de visitar el molino a escasos cientos de metros. Se vuelve por el mismo itinerario, teniendo opción de tomar un desvío pasado Berbusa, que nos baja al barranco.

Circular. 19,6 km / 6h 40' / 920 m D+/920 m D- / MIDE 2 3 2 4



Ruta 12. Arco norte de Sobrepuerto

            Los límites de Sobrepuerto al norte los marca una sierra al sur del puerto de Cotefablo en forma de arco, y que acoge en su seno a Otal. Desde la boca este del túnel ascendemos por el PR-HU 117 a la sierra, que nos ofrece unas espectaculares vistas sobre el Pirineo, para visitar su ala oeste, hasta la ermita de San Benito aupada a casi 2000 msnm, siendo quizá la más alta de Aragón y de todo el país. De regreso, podemos acercarnos hasta el Pelopín, techo de la ruta y segunda altura del conjunto de la sierra.

Ida y vuelta. 14,5 km / 6h 5' / 1015 m D+/1015 m D- / MIDE 2 2 2 4



Ruta 13. Sierra de Manchoya

            Para completar la sierra por el ala nordeste que, coqueteando con la cota 2000, marca el techo de Sobrepuerto, partimos también de la boca este del túnel de Cotefablo para compartir con la ruta anterior la subida hasta la divisoria. Con opción de subir al Pelopín, una vez en el puerto de Yosa tenemos todo el cordal a nuestra disposición, con alguna cota intermedia para la que no tenemos nombres, las que sí lo tienen son Monchoa, Frondón, Punta Cotonal, Terreros Blancos, Manchoya y Peña Gabalos, con extraordinarias vistas sobre el valle de Broto.

Ida y vuelta. 18,4 km / 6h 20' / 1060 m D+/1060 m D- / MIDE 2 3 3 4



Déjate llevar por el poder de este Anillo de Sobrepuerto. No te defraudará.

(Línea final del epílogo)




viernes, 25 de marzo de 2022

Anillo de Sobrepuerto, GR 15 Oto - Biescas

 


IXOS MONS
Anillo de Sobrepuerto
GR 15 Oto - Biescas
Yosa de Broto - Otal - Yésero - Gavín
Miércoles, 23 de marzo de 2022

            “Perteneciente a este pueblo (Otal) y situada a poniente, sobre el cordal que desciende de Erata, a 2000 metros de altura, se conserva la ermita de San Benito. Sin ningún valor artístico, el paraje es espectacular. A ella concurrían en romería los vecinos de Otal el 11 de julio a rezar para que las tormentas no arruinaran sus cosechas. Para ello, junto a la hornacina con la imagen del santo titular, dejaban una botella con agua bendecida”. José Miguel Navarro.



            Aunque no viene muy a cuento de esta ruta, porque no está en ella, al llegar al puerto de Yosa, si conoces su ubicación, la ves rasgando el horizonte en la sierra de Erata, ermita que tiene mucho más valor simbólico que artístico, ya que forma parte de un conjunto de enclaves benedictinos estratégicamente ubicados. Esta sierra cierra por el oeste el gran circo donde se asienta Otal, el pueblo más alto de Sobrepuerto, por el que sí pasaremos en esta larga y completa travesía en la que se combinan las visitas por despoblados, el propio Otal y Yosa de Broto y dos núcleos en los que sigue latiendo la vida al encontrarse en una importante vía de comunicación, la misma, por cierto, la N-260a, aunque se ha quedado algo relegada con la construcción del nuevo vial Yebra-Fiscal, que une las cuencas del Gállego y Ara. Estamos hablando de parte del cordal norte del Anillo de Sobrepuerto, que se recorre íntegramente por el GR 15 (Sendero Prepirenaico), que fue el primero de Gran Recorrido señalizado como Sendero Turístico de Aragón, junto con el GR 8 (Sendero Maestrazgo – Teruel) y el GR 90 (Sendero Ibérico Zaragozano – Zaragoza), uno por provincia.



            Este tramo ya lo realizamos desde Oto hasta Yésero hace cinco años, y ahora podíamos haber hecho solo el tramo hasta Biescas, pero metidos en harina, lo hacemos completo. Si hace pocos días, cuando recorríamos el lado oriental del Anillo de Sobrepuerto, terminábamos en Oto, es en esta pedanía de Broto, de la que dista tan solo un kilómetro, donde comenzamos la ruta de hoy. Cambiamos, pues, el PR-HU 6 por el GR 15, para salir en dirección oeste, pasando por camino entre campos, encontrando junto a las marcas rojiblancas el símbolo jacobeo, ya que estamos en el Camino de Santiago en Sobrarbe, el que pasa por el puerto de Bujaruelo que, junto con los del puerto Viejo de Bielsa y el Puerto de Urdizeto, son los tres que tiene esta comarca, que entran a ella directamente desde Francia. 




            En algo más de una hora ascendemos los 450 metros de desnivel que hay hasta el despoblado de Yosa de Broto, cuyos restos, de mirada perdida, vagan náufragos en el océano del tiempo desde que desaparecieron sus últimos moradores en 1970, sin ver en su pueblo camino para rodantes y ni siquiera luz y agua corriente. A pesar de todo, llegó a tener ayuntamiento propio en 1834, uniéndose al de Oto en 1845. En el censo de 1900 se contaban 63 habitantes. Al ir llegando, sobrecoge la única pared en pie que queda de la parroquial de Santiago. Enfrente, languidece una gran extensión de bancales en una ladera al solano. Una vez superado este primer hito de nuestro camino, continuamos ascendiendo, con el segundo a la vista, ese puerto de Yosa, todo nevadito él, y que esperamos no nos ofrezca gran resistencia, aunque en un “porsiaca” hemos echado crampones a la mochila. 








            Alcanzamos un pequeño collado, en el que vemos una tablilla que nos indica que podríamos bajar a Linás de Broto por el PR-HU 119, pero nosotros a lo nuestro. Aquí se nos abren unas vistas extraordinarias sobre la sierra de Tendeñera, que completan las que ya veníamos teniendo sobre los gigantes de Ordesa, desde los Gabietos hasta las Tres Marías, pasando por el Taillon, Bazillac, Brecha de Rolando, Casco, Marborés, Perdido, Soum de Ramond, Punta de las Olas, la Suca… Continuamos. Estamos a 1595 msnm, y a eso de los 1750 msnm encontramos ya la nieve, que vamos pisando poco a poco, hasta que ya es ininterrumpido el manto nivoso que, al dejarse clavar los cantos de las botas no se hace necesario más aparejo. Finalmente llegamos a los 1930 msnm del puerto de Yosa, una debilidad en el cordal, entre el Pelopín y el Monchoa, con su más que visible gran hito en su cima.







            Dejamos atrás la visión directa de la gran cuenca del río Ara, para adentrarnos en el circo del que llamamos Arco Norte de Sobrepuerto, donde encontraron asiento los primeros pobladores de Otal, recogido por Antonio Durán, sobre 1050 en la Colección Diplomática de la Catedral de Huesca, y que llegó a formar ayuntamiento, junto a la casa de Bujaruelo en 1834, uniéndose al de Basarán en 1845. Y sí, allí lo encontramos, con sus 14 casas, o lo que queda de ellas, sumidas también en sus recuerdos desde que cerró sus puertas casa Orós en 1969, la última que lo hizo. Entre todas ellas, y en la parte alta del pueblo, destaca la iglesia de San Miguel, de arte Serrablés (siglos XI-XII), declarada Monumento Histórico-Artístico de carácter Nacional por Real Decreto 3246/1982, de 12 de noviembre (BOE de 29 de noviembre), y Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón, como parte de las iglesias de Serrablo en 1999. La restauración efectuada por la asociación Amigos de Serrablo en 1982, le alargó la vida hasta finales de 2011 cuando se hundió gran parte de la cubierta, restaurada en 2014 a cargo de la Dirección General del Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón.







            Para llegar a él hemos tenido que abandonar las faldas nevadas, y saliendo de Otal vamos de nuevo en busca de ellas, pero de momento, nos toca sufrir las “cariñosas” aliagas que pueblan el camino hasta abandonar los campos que lo jalonan. En menos de una hora llegamos a los 1820 msnm del alto del cordal, habiendo comenzado ya a pisar nieve, algo que nos dificulta en lo sucesivo hasta llegar al puerto en algo más de media hora de penosa progresión. Una vez en él, ya estamos en la cuenca del río Gállego y, desde los 1965 msnm de esta extraordinaria atalaya, techo de la jornada, vemos nuestro próximo hito, Yésero, a 835 metros más abajo. Un hito que nos cuesta conseguir hora y cuarto, primero sobre nieve, luego tasca, sobre la cabecera del barranco de Espierre, finalizando por bosque, combinando sendero con vertiginosas trochas.










            Llegados a Yésero, seis horas y media desde Oto, hacemos una relajada parada en el área recreativa, dejando vagar nuestra mirada por el barranco del Infierno hasta que se topa con la bellísima peña Sabocos, en la sierra de Tendeñera. A los habitantes de este pueblo se les apoda “los pezeros” debido a la elaboración de la pez, actividad a la que se dedicaban antaño, y para que no se pierda el patrimonio inmaterial, han habilitado un edificio, que acogía, entre otras cosas, una cárcel, para el Centro de Interpretación “Casa de la Pez”. Al igual que en todo el camino, no encontramos absolutamente a nadie en este pueblo, así que, con las mismas, seguimos nuestro camino, que aún nos quedan cerca de dos horas según las indicaciones… a ver si sabemos hacerlo en menos.


            Salimos del pueblo desde la misma área recreativa, pasando junto al cementerio. por pista asfaltada durante kilómetro y medio, hasta el límite municipal con Biescas, desde donde ya es de tierra una distancia similar, hasta encontrar el desvío a la derecha, que nos mete en un sendero emboscado que, en veinte minutos nos baja al barranco de Sía, que cruzamos por un puente para subir, seguidamente hasta Gavín, último hito de la jornada. Como suele ocurrir, el interior de los núcleos urbanos anda escaso de señalización, hay que dirigirse a la zona de las piscinas, para bajar por unas escaleras, con la visión del barranco ya canalizado, hasta llegar al llano, y ya por la vereda entre campos, acercarnos a Biescas, habiendo cruzado el canal de la central.





            Finalmente, y tras un recorrido hoy de 24,1 km, realizados en 8 horas y 25 minutos, con 1575 m D+ y 1615 m D-, alcanzamos la plaza del ayuntamiento, de donde comenzamos este anillo hace ya algunas semanas, culminando las cuatro etapas más la variante, que nos han llevado a abrazar esta tierra tan falta de cariños, aunque hay excepciones, encarnadas en las asociaciones, como la de Erata (Biescas), O Cumo (Oliván), O Zoque (Yebra de Basa), o Mallau (Susín) dos de cuyos miembros más activos, Ana y Moisés, tuve el placer de conocer a mi llegada a Biescas. Seguro que hay más y que desconozco, pero de la asociación que no nos podemos olvidar es de la de Amigos de Serrablo, que celebró el año pasado sus bodas de oro, empleándose a fondo durante todo este tiempo en la restauración de gran parte de las joyas arquitectónicas de estos pueblos.


            Cuatro han sido las jornadas en las que hemos recorrido este Anillo de Sobrepuerto:

  • - Yebra de Basa-Fiscal PR-HU 6 6h 40’ 21,1 km   900 m D+ 1015 m D-
  • - Fiscal-Oto    PR-HU 6 7h 30’ 22,5 km 1165 m D+ 1030 m D-
  • - Oto-Biescas   GR 15         8h 25’ 24,1 km 1575 m D+ 1615 m D-
  • - Biescas-Yebra   GR 16 6h 30’ 26,7 km   810 m D+   785 m D-

            Lo que hace un total de 29h 5’, 94,4 km y unos 4450 metros de desnivel acumulado D+/-, que con las 6h 25’, 16,9 km, 915 m D+ y 930 m D- de la variante Oliván-Yebra de Basa (GR 16 y GR 16.1), se completan las 35 horas y media, los 111,3 km y unos 5375 metros de desnivel acumulado D+/-. Un verdadero placer.


Bibliografía:

Sobrepuerto. Senderos señalizados. José Miguel Navarro y Manuel Ramón. Prames (2007)

Guía monumental de Serrablo. Antonio Durán y Domingo Buesa. Amigos de Serrablo (1981)

Guía de Sobrepuerto. Varios autores. Asociación O Zoque (2014)

Los pueblos y los despoblados, tomos II y III (Historia de Aragón). Antonio Ubieto. Anubar (1984)

Webs:

Románico Aragonés

Despoblados en Huesca

Turismo Sobrarbe

Lista Roja del Patrimonio 

Senderos FAM

Senderos Turísticos de Aragón

Ayuntamiento de Yésero

Amigos de Serrablo

Hijo de la Tierra






Las fotos y el track


Todas las rutas del Anillo de Sobrepuerto