Mostrando entradas con la etiqueta CIMA2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIMA2015. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de marzo de 2015

CIMA 2015 y Nocturna Juslibol

CIMA 2015 Y ANDADA
Congreso Internacional de Montañismo
Paraninfo Universidad Zaragoza
26, 27 y 28 de marzo de 2015

Andada Nocturna Juslibol
Sábado, 28 de marzo de 2015



            Por gentileza de la FAM, en cuyos Comité de Senderos y de Espacios Naturales colaboramos representando a la Comarca de La Jacetania, a través del CP Mayencos, y formando también parte del cuerpo de voluntarios, hemos asistido a la celebración de este Primer Congreso Internacional de Montañismo CIMA2015, que ha reunido en Zaragoza, del 26 al 28 de marzo a lo más granado del mundo mundial de las montañas.

Acto inaugural en la Sala Paraninfo
            Han sido más de cincuenta comunicaciones en distintos formatos, como mesas redondas, comunicaciones orales y talleres, en las que los en torno a 300 asistentes se han podido poner al día, y deleitar, con ponentes de la talla de Carlos Barrabés o Sebastián Álvaro, entre otros, del gran elenco de participantes nacionales e internacionales. En estos tres días han tenido representación los muy diversos sectores relacionados con este amplio mundo de las montañas, bajo el aspecto deportivo, incluyendo desde el senderismo básico hasta la competición, a través de las federaciones y el asociacionismo. La mirada como espacios a conservar también ha tenido cabida entre la dicotomía con el desarrollo rural. También la práctica de las carreras por montaña, que han irrumpido en el calendario con un auge espectacular. Formación, nuevos materiales y productos, salud, prevención, seguridad, escalada, discapacidad, olimpismo, meteorología, medios de comunicación, nuevas tecnologías al servicio de la información y de la seguridad, sociedad, turismo activo, profesionalización… han sido algunos de los temas tratados, y todos ellos siempre bajo su punto de vista, pero siempre también con algo en común, con las miras puestas en ese campo de juego tan vasto, tan rico, tan imprescindible como es el mundo de las montañas, del que tanta gente depende física y psíquicamente.

Cerezos en flor enmarcan al Fuji Yama
            Personas de gran prestigio internacional han puesto su mirada en CIMA2015, aportando su granito de arena. El nepalés Ang Tshering Sherpa, Presidente de la NMP (Federación Nepalesa de Montañismo) y empresario de “Asian Trekking”, nos habló de cómo están cambiando las cosas en las grandes expediciones, especialmente al Everest. El japonés Hitoshi Onodera, Responsable de Medio Ambiente de la JMP (Federación Japonesa de Montañismo) nos transportó al bellísimo Monte Fuji, rodeado de una explosión de cerezos en flor ahora en primavera. Alex Txikon, Himalayista, compartió su experiencia de las vicisitudes sufridas en ese frustrado ascenso invernal al Nanga Parbat. Ian Corless, Presidente de la Asociación de Carreras por Montaña del Reino Unido y miembro de la Comisión de Comunicación e Imagen de la ISF, a través del audiovisual “Rápido y Ligero”, nos subió a los cielos que ven los que se deslizan corriendo por las montañas.

Antonio Turmo
            La ERA también estuvo representada a través de su presidenta, la danesa Lis Nielsen, que desde esta asociación europea de senderismo, a la que pertenece la FAM, también dio su punto de vista sobre el senderismo en Europa. Mendi Film, el Festival Internacional de Cine de Montaña de Bilbao, nos trajo la proyección de Valley Uprising, que relata las grandes gestas conseguidas en las paredes más codiciadas por los escaladores de todo el mundo, en el Parque Nacional de Yosemite, desde los comienzos representados por esa contracultura norteamericana, hasta nuestros días.

Premier de la película Valley Uprising
            La UIAA es la Federación Internacional de Montañismo, y también ha tenido su hueco en el congreso, y varios representantes, encabezados por su presidente, el holandés Frits Vrijandt, quien en el acto inaugural ha reclamado más protección para las montañas del mundo. Muchos han sido también los miembros del Consejo Asesor Científico de las Montañas, de la FEDME, quienes han dado también su punto de vista más científico, más riguroso sobre la conservación de las mismas. La vertiente tecnológica no ha faltado a esta cita, APPs para móviles, GPS, investigación y desarrollo de nuevos materiales y productos, todo ello con un único objetivo, el de hacer la práctica del montañismo, en sus múltiples vertientes, más segura.

Taller de GPS
            La divulgación en los medios, tanto especializados como generalistas, prensa, radio, TV, y la tremenda irrupción que están teniendo las redes sociales para la difusión de todo lo concerniente con estas actividades, destacando en este ámbito lo relativo a las predicciones meteorológicas. Profesionalización para guiarnos en las prácticas montañeras, o en las simples visitas a las rutas ornitológicas, entomológicas, geológicas, micológicas, o de cualquier otra índole que tenga su escenario en las montañas. Asociacionismo a través de los clubes. Empresas de Turismo Activo. Iniciativas locales, comarcales, provinciales, autonómicas, tanto de España como de países de nuestro entorno, también se han visto reflejadas en las diversas ponencias. Competición, olimpismo, desarrollo rural, proteccionismo… y resultados de estudios científicos llevados a cabo sobre temas relacionados con este amplio mundo, que han tenido lugar en exposiciones orales y murales. Tampoco han faltado los talleres, en los que se han puesto en práctica diversas técnicas y conocimientos.

El GREIM hace balance de su gestión
            Pero si ha habido un tema especialmente relevante, y que se palpaba entre los asistentes su preocupación, sin duda ha sido el de la seguridad, que engloba salud, prevención y rescate. Se constata el gran aumento que se registra en accidentes y rescates, debido en resumen en la gran masificación que está teniendo el acercamiento a las montañas, la falta de formación específica y el haberle perdido respeto al medio. Como remedios para solucionarlo está la inversión tanto en información como en formación, la homogeneidad en la toma de datos por parte de los entes encargados de los rescates en los distintos puntos de España, y la creación de un Observatorio Estatal de Accidentes de Montaña, en el que se investigaran las causas de los mismos, con el fin de crear acciones específicas para minimizarlos al máximo, así como campañas institucionales de prevención, como se hace con la violencia de género o los accidentes de tráfico.

Carlos Barrabés departe sobre globalidad
            Barrabés, con su siempre bien acertada visión global y futurista de la situación, nos dio su punto de vista acerca de los montañeses, esos habitantes de las montañas del mundo que aun hablando distintos idiomas, rezando a distintos dioses, teniendo distinta historia, gozan del mismo acervo cultural en cuanto sus modos de vida y subsistencia ligados siempre al abrupto terreno de las montañas. Ha centrado su charla agrupando en tres los problemas básicos globales, la desigualdad, la inestabilidad y la sostenibilidad, poniendo énfasis en los tres objetivos clave para una Economía Inclusiva, como son el trabajo, el acceso y la sociedad. Hay que dotar a los montañeses de las mismas posibilidades que al resto de habitantes del planeta, con educación, formación, oportunidades, y opciones para que decidan y diseñen su propio futuro, creando talento en el propio medio. El futuro está en la relación entre las personas, en enriquecerse unas de otras, y eso se consigue creando redes y más redes, e interconectándolas entre sí, concluyó.

Disfrutando
            Sebastián Álvaro enriquece su presentación con un vídeo de Walter Bonatti, considerado como uno de los grandes iconos del montañismo mundial de todos los tiempos, en el que en sus últimos días nos dejó un verdadero testimonio de visión del alpinismo clásico, con valores como la pureza, la amistad, el compañerismo, la honestidad y la entrega, en su centro de gravedad, con frases como: “La mentira es la muerte”. Las Unidades de Montaña de Jaca también han estado presentes, aportando al congreso una representación de su museo y el montaje de un rocódromo para el disfrute de pequeños y mayores.

Mesa sobre la Montaña y los Medios
            Muchas son las vertientes deportivas las que se pueden poner en acción en estos escenarios naturales, tan imprescindibles como son las montañas, desde los más básicos hasta los más arriesgados, pero no hay que perder de vista que la práctica de todos ellos comienza y termina del mismo modo, caminando. Caminando es la forma en la que el ser humano, en los primeros años de su vida, se acerca a las montañas. Y caminando es el último modo, el último recurso, que le queda, cuando en los últimos años de su vida ya se ha visto imposibilitado para hacer otras cosas. Entre uno y otro momento ha podido disfrutar escalando en roca, en hielo, haciendo raquetas, barrancos, ferratas, esquiando, corriendo, pedaleando sobre dos ruedas o visitando sus entrañas o cimas, incluso acudiendo a la llamada de las más altas cordilleras de la Tierra. Pero no olvidemos nunca que andando empezamos y andando terminaremos.

En la cena de clausura
            Algunas, y muy buenas, son las frases que se han barajado estos días, pero nos quedamos con una: “Donde hay caminos hubo gente. Donde hubo gente, quedan recuerdos…, y los recuerdos siempre encierran emociones”. Sí, abordemos la montaña con decisión, con mirada limpia, conscientes de nuestro nivel, de nuestra preparación, de nuestra formación, de una planificación adecuada. Abordemos la montaña con audacia, porque no hay más alto ideal que el de llegar más lejos y más alto. Abordemos la montaña con humildad y respeto, porque antes de llegar nosotros ya había algo, ya había alguien. Abordemos la montaña, en definitiva, con inteligencia y sentimiento, cuyo fruto siempre será una buena acción, que llegue a buen término, y de la que guardaremos gratos recuerdos.

            El congreso llega a su fin, y en el acto de clausura ocupan la mesa el Presidente de la UIAA, el de la FEDME y el de la FAM, además del responsable máximo del Comité Organizador, quienes desde su punto de vista muestran el excelente resultado del congreso, mostrando por ello su agradecimiento a organizadores, ponentes, congresistas, voluntarios, patrocinadores, colaboradores, instituciones, y cómo no, a los congresistas. Se emplaza a la UIAA para que tome el testigo y pueda tener continuidad este trabajo a lo largo del tiempo.
 
Acto de clausura (foto de CIMA2015online)
             Otra de las actividades asociadas al congreso, es la marcha nocturna por los montes de Juslibol que año tras año organiza el Club Os Andarines d’Aragón, y que convocó a cientos de personas. A las nueve y media de la noche del sábado, congregados y amparados por ese Alma del Ebro que repliega sus rodillas para protegerse de las garras de su amo, es una representación de CIMA2015 la que corta la cinta de salida.

Alma del Ebro
            Inmediatamente nos abrazamos a esa razón de ser del territorio y lo acompañamos aguas arriba hasta Julsibol, atalaya de reconquistas y con pies de barro desde las últimas crecidas del Padre Ebro. Al paso por la plaza, un avituallamiento nos da fuerzas para proseguir dirección a los galachos, a cuyo centro de interpretación llegamos para reptar por las pendientes escalinatas hasta lo alto del monte, desde donde se tienen unas vistas nocturnas, pero privilegiadas, sobre toda la cuenca cercana a esa milenaria ciudad que ha sabido crecer a sus orillas, sin olvidar a las zonas rurales que se han acercado demasiado a él, y se ven perjudicadas cuando baja con las escrituras de propiedad debajo del brazo.

CIMA2015 en la cinta de salida
            Estas y otras reflexiones llenan la noche y la conversación con ese gran comunicador que es Sebastián Álvaro, con el que compartimos prácticamente todo el recorrido y su estrellada bóveda celeste, un escenario ideal para dar rienda suelta a los sentimientos sobre esa pasión común que son las montañas y sus gentes, siempre con una actitud abierta para aprender de los sabios.

Con Sebastián Álvaro
            Llegada de los primeros al pabellón de Juslibol, y cena ofrecida por el club organizador, al que desde aquí queremos también agradecer su buen hacer en estos eventos. Y esto ha sido todo lo que ha dado de sí este CIMA2015, envuelto ahora en la redacción de las conclusiones para dar respuesta al lema que ha presidio desde sus primeros momentos: “Retos del Montañismo en el Siglo XXI”. Uno de ellos, ha quedado claro estos días, y es otra de las grandes frases, esta vez de Alvin Toffler, que dice que "Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender". No os perdáis toda la información, resumen de las ponencias, entrevistas, fotos, vídeos, del congreso, en: http://www.cima-online.es/, asociada a: http://www.cima2015.es/
  



El reportaje completo de fotos, en: https://picasaweb.google.com/chematapia/CIMA2015

martes, 21 de octubre de 2014

Peña Oroel con CIMA2015

IXOS MONS
Peña Oroel con CIMA2015 (1.769 m)
Sábado, 18 de noviembre de 2014



            A toda brasa le queda su rescoldo. De antiguos encuentros montañeros interfronterizos ha quedado esta llama viva. Los colegas de Montañeros de Aragón de Barbastro (MAB) y del Club Alpin Français (CAF) de Tarbes se reúnen dos veces anualmente. En primavera, los barbastrenses marchan al otro lado de la cordillera, y en otoño les toca acoger a los franceses, eligiendo este año nuestro territorio para ello. Y ahí hemos estado los del CP Mayencos para hacerles más fácil la visita a la Peña Oroel, la nuestra, que compartimos también con Jorge Delgado, nieto del legendario Julián Delgado Úbeda, presidente que fue de la Federación Española de Montañismo, durante más de dos décadas allá por los años 40 a 60. Y por qué decimos esto, porque viene acompañado de una maqueta del logo de CIMA2015, ese Congreso Internacional de Montañismo, a celebrar en Zaragoza del 26 al 28 de marzo próximo.

Frutos del bosque
            Y ahí hemos estado. En una mañana a medio recorrer ya, un numeroso grupo de diversas partes del Pirineo, unidos por la pasión que sentimos por estas montañas, partimos del Parador de Oroel para subir hasta su Cruz. Poco a poco, vestidos de otoño, vamos perfilando esas curvas del camino hasta alcanzar la que el tortuoso sendero se estrecha, se vuelve más íntimo, como nuestro paso por él. El caminar por este, siempre amable, tramo aporta paz, aporta serenidad, la que da estar inmerso en ese proceso de defoliación en el que plácidamente va cambiando el cromatismo de esas hojas hasta que ya no pueden más, y con la satisfacción del deber cumplido, pasan a formar parte del tapizado suelo, para continuar su misión. Un proceso en el que merece la pena detenerse.


Un alto en el camino
            En poco más de una hora, y tras superar los últimos pasos más empinados, llegamos a dar con ellos en la pradera, esa ancha y larga planicie que hace de antecima, muy cerca ya de la Punta Bacials, a la que no nos acercamos por no alargar ya más la jornada. Descanso y bocado. Seguimos por el sinuoso sendero obligado por la enorme profusión de erizones. A punto de llegar al collado, pasamos por las neveras, esos pozos excavados en el suelo y en el que en antiguos usos y costumbres utilizaban para acumular nieve que almacenaban para uso doméstico.

Peña Oroel
            El extraño calor que nos hace en esta época del año hace que se deposite una calima que impide ver con nitidez, pero aun con todo el panorama que se abre ante nosotros es auténticamente impresionante. Casi tres horas desde el inicio y tras cuatro pasos un tanto delicados, llegamos hasta ese collado, donde concluimos con la subida normal. Nos aupamos al sendero de la arista, verdadera frontera entre la tierra y el cielo, entre erizones, buxos y buitres. A la altura de un enorme montón de piedras, que no para de crecer, nos incorporamos al sendero que viene por abajo, y ya es muy poco lo que resta para llegar. Una última rampa y ya estamos.

Comenzando el descenso
            Casi media hora de más visión espectacular, otro bocado, otro trago, y fotos, muchas fotos. Toca bajar, que lo hacemos ya por el itinerario normal, por abajo, encontrándonos con el arranque del camino que baja a la gruta de la ermita de la Virgen de la Cueva, escachada desde hace un tiempo. Collado, visita a los pozos neveros y descenso por el sendero del bosque. Curvas y más curvas, hasta alcanzar de nuevo el Parador, en una jornada compartida con unos y otros. En una jornada, decimos, en la que han salido 11,3 km, con 5 horas de tiempo total, del que 3h 40’ han sido en movimiento. Con un desnivel máximo de cerca de 600 metros, han salido 775 acumulados positivos y los mismos de descenso. Bien, para repetir.







Toda la información de CIMA2015, en: http://www.cima2015.es