Mostrando entradas con la etiqueta Ixos Mons. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ixos Mons. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de junio de 2025

Sendero de la Creu, por el camino de "Es Esquelles de Sant Antoni"

Año XIV. Entrega nº 951


IXOS MONS

Sendero de la Creu

Miércoles, 18 de junio de 2025



            "A lo largo de esos caminos, en puntos estratégicos como faros o encrucijadas se edificaron pilares para cobijar a santos abogados. Unos, eran protectores de la gente: se les oraba para gozar de una buena salud y evitar así las enfermedades, la mayoría incurables en aquellos tiempos. Otros, defensores del término favorecían las buenas cosechas con abundantes lluvias en primavera y se tenía también devoción a otros santos porque eran patronos de los animales. La iglesia católica impulsó la colocación de esos oratorios cerca de lugares de prácticas religiosas paganas, para intentar rivalizar y erradicar los antiquísimos cultos paganos. A fechas fijas, se mantenían romerías, procesiones muy concurridas para cada santo y conciliarse así la benevolencia y el respaldo de esos bienhechores omnipotentes”. Revista Guayente, nº 89 (1993). 


Revista Guayente, nº 89

            Imagen refrescante con historias como ésta, que las tenemos en multitud de rincones del espacio pirenaico en su calidad de intrínsecas montañas y su secular autarquía, que ha perdurado hasta la apertura, excesiva apertura ya a mi juicio, llevada a cabo en las últimas décadas. La iglesia católica, en su afán de “arrimar el ascua a su sardina” desde sus inicios ha querido apropiarse del relato tanto del tiempo como del espacio, ganándole la partida al paganismo.


Revista Guayente, nº 89

            En el primer caso imponiendo fiestas católicas sobre las que se celebraban grandes hitos en el calendario, como son el inicio de las estaciones. Y en el segundo, imponiendo, también, sus santos o vírgenes en los puntos calientes de ritos paganos, sincretizando así el culto.


Revista Guayente, nº 89

            En las cercanías de Aneto tenemos el ejemplo del que el número 89 de la revista Guayente se hace eco cuando nombra al Camino de la montaña, popularizado hoy en día como Camino de “Es esquelles de Sant Antoni”, o Sendero de la Creu, señalizado como S-12 entre los del Parque Natural Posets Maladeta, que ocupa gran parte del municipio de Montanuy, al que corresponde Aneto.



            Sobre este pueblo, el historiador Antonio Ubieto cuenta que en 1385 se conocía como Anet, como Aneto de la val de Barrabés desde 1495 a 1609, y ya definitivamente, desde 1713, como el Aneto actual. También que en 1385 tenía “19 fuegos”, que ha ido evolucionando hasta los 145 habitantes de 1857, y los 23 empadronados actualmente. En 1834 tenía ayuntamiento propio, al que se le agregan Estet, Forcat y Bono en 1845, pasando la capitalidad a este último en 1860/70, década en la que fueron absorbidos por el municipio de Montanuy, que alberga hoy en día un total de 16 pedanías, además de la propia capital.



            Bien, volvamos a la más septentrional de todas, Aneto, de donde parte esta pequeña, pero llena de historia, ruta que no es ni la mitad de lo que era, ya que la señalización del S-12 llegaba hasta el azud de Morelló, en el río Llauset, de donde parte un pequeño canal, a tramos excavado en la roca, para dar servicio a una pequeña central, a través del salto de Senet, todo ello en desuso, y que ha sido convertido en granja, para volver al pueblo, pero un desprendimiento lleva frustrando durante unos años la consecución de la ruta, estando a la espera de su reparación.



            Aunque el corte está en un tramo de regreso cercano al pueblo, el camino está cortado a lo que sale el Sendero de la Creu a la pista asfaltada que sube al embalse de Llauset, que se podría recorrer, al menos hasta el azud, pero al estar sin mantener, no merece la pena. Es por eso por lo que nuestra ruta se limita al camino entre el pueblo y la carretera, pudiendo volver por el mismo itinerario o por la propia carretera, que es lo que hemos hecho por hacerlo por distinto sitio.



          Salimos, pues del pueblo, en concreto de la parte alta de la parroquial, que reza a San Valero, donde encontramos ya los dos paneles que lo caracterizan. Encontramos los silencios de una tarde que va cubriendo el valle, y que nos va acompañando a lo largo del camino, que tiene tres pilarets* o peirones, el primero el de San Sadurní, el segundo el de la Inmaculada, y el tercero el de San Antonio Abad, hasta donde llegan los fieles con las esquilas que hacen sonar para ahuyentar la oscuridad. 




            Junto a éste último peirón, hay un mural que da noticia de los procesos de glaciación de los que fueron objeto valles como éste de Barrabés, que se nos muestra en todo su esplendor, y que se refiere a la franja comprendida entre Pont de Suert y el túnel de Viella, siendo el río Noguera Ribagorzana el que lo vertebra y marca, en mayor medida, el límite con la comunidad vecina.





            Desde el comienzo en el pueblo, y hasta la salida a la carretera son como 1,8 km, que se recorren plácidamente, los últimos metros por una pista que sale de ella y se dirige a una zona de antenas. Estamos en el punto conocido como “la Creu”, aunque no vemos ninguna, y se siguen teniendo buenas vistas sobre el valle, a las que se añaden las del último tramo del de Llauset, que encajona sus aguas desde que se liberan del embalse homónimo, unos 700 metros de desnivel más arriba.






            De aquí continúa el sendero, que nos bajaría al azud, y que encontramos cerrado, por lo que tenemos dos alternativas, volver por donde hemos venido o hacerlo por la carretera, unos 2,1 km que, debido al poco tráfico, bien se puede hacer plácidamente por no repetir.






            Y esa suma es la que nos ha salido, los 3,9 km, recorridos en 50 minutos, con un desnivel acumulado de en torno a los 190 m D+/- (Wikiloc 158 m D+/-), lo que supone un desnivel medio del 4,87%, para una humilde ruta, pero recorrida de la mano de la historia y con muy buenas vistas.



GLOSARIO

Pilaret: peirón, cruz de término

 

BIBLIOGRAFÍA

Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados, I. Antonio Ubieto. Anubar (1984)


RECURSOS DIGITALES

Red Natural de Aragón  

Cadena SER  

Guayente   

SIPCA  

Románico aragonés 

Wikipedia  

Wikiloc   

Facebook 

RAE  

Aragonario 

Geamap  

Hijo de la Tierra  




Las fotos, con sus comentarios, y el track

 

Nota: La publicación de la ruta, así como del track, constituye únicamente la difusión de la actividad, no asumiendo responsabilidad alguna sobre el uso que de ello conlleve.









lunes, 23 de junio de 2025

Cascadas del Pi, por el S-9 del Parque Natural Posets-Maladeta

Año XIV. Entrega nº 950


IXOS MONS

Cascadas del Pi

Miércoles, 18 de junio de 2025


            "Los árboles son poemas que la tierra escribe en el cielo", es una cita de Kahlil Gibran (1883-1931), poeta y novelista libanés autor de El profeta, su obra cumbre que, desde su primera publicación en 1923 ha sido traducida a más de 100 idiomas y que, en prosa poética, está salpicada de mensajes espirituales.



            En busca de esa poesía nos acercamos a uno de los hayedos más nororientales de nuestro Aragón, en los límites con la comunidad autónoma vecina. Estamos hablando del formado en torno a la parte baja del barranco de Salenques, uno de los que traen las esencias de las Maladetas, que bravas bajan y que se debilitan en el embalse de la Baserca.



           Junto a sus aguas dejamos el vehículo para adentrarnos en ese mundo mágico, mundo de ensueño que es un bosque, y que nos acoge con sus recientes galas de temporada primavera-verano.



            Nos disponemos a hacer el circuito señalizado como S-9 de los del Parque Natural Posets-Maladeta, que en este tramo coincide con la última etapa del GR 11 en tierras aragonesas. Y para ello, nos introducimos en ese mundo mágico del hayedo, que ha sacado de su fondo de armario las mejores galas de primavera, que irá transformando en las de verano, como él sabe hacerlo.





            Todo un lujo para los sentidos, recorriendo en tres cuartos de hora este preciso camino entre grandes hayas, un camino que nos ofrece un recóndito rincón para descansar, junto a una precaria instalación de conducción de agua que añora los tiempos en los que fue útil.







            Llegando al cruce, dejamos el GR 11 para seguir con el S-9, que cruza el río por una palanca metálica, encontrándonos al otro lado la indicación para seguirlo ya de vuelta, pero lo dejamos ahí quieto, porque tomamos la dirección contraria para llegarnos hasta las cascadas del Pi, unos bellos saltos de agua con los que la naturaleza soluciona el desnivel, y que causan admiración, aportando frescura y la inocencia de la infancia.










            De vuelta sobre nuestros pasos hasta la señal, para continuar por la margen izquierda, a la vera del río, que baja con toda su bravura, y que trae las esencias de la alta monta “salenquina”. Lo acompañamos durante algo más de media hora hasta la palanca de la salida del bosque, justo antes de que esas esencias se diluyan en las apaciguadas aguas del embalse de la Baserca, en cuyo aparcamiento terminamos la ruta.











            Ha sido una corta, pero muy agradable ruta a la que le hemos dedicado dos horas, para recorrer 5,1 km, salvando un desnivel acumulado en torno a los 310 m D+/- (Wikiloc: 228 m D+/-), lo que da una pendiente media del 6,08 %, alcanzando una altitud máxima en los 1700 m de la cascada del Pi.



RECURSOS DIGITALES

Red Natural de Aragón 

Senderos FAM 

Wikipedia  

Wikiloc   

Facebook 

RAE  

Geamap  

Hijo de la Tierra  





Las fotos, con sus comentarios, y el track

 

Nota: La publicación de la ruta, así como del track, constituye únicamente la difusión de la actividad, no asumiendo responsabilidad alguna sobre el uso que de ello conlleve.