Mostrando entradas con la etiqueta Simbología animal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Simbología animal. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de julio de 2012

Simbología animal. El Pavo Real

La Consagración de las Princesas.



Son una especie de gallináceas, unas aves grandes y muy coloridas. Es un animal con un enorme dimorfismo sexual, es decir, con una gran diferencia entre la apariencia de los dos géneros, siendo el macho mucho más vistoso. Sus plumas desplegadas, que pueden alcanzar los dos metros, las emplea para marcar el territorio y para atraer a las hembras. Llamadas coberteras, en contra de lo que se piensa, no corresponden a la cola, sino que son dorsales y las renuevan anualmente.

En la India estaba considerado como detentador de un simbolismo solar, y se le relacionaba con la rueda, tal vez debido al círculo que forma con las plumas. Parece que transportaba en su dorso a las divinidades orientales; por ejemplo, se dice que el propio Budha lo usó para trasladarse de un lugar a otro. Si se le representaba con una serpiente en su pico, simbolizaba la suerte que corrían las tinieblas ante la luz. Para los Indús, el Pavo Real, simboliza el firmamento lleno de estrellas, cuando abre sus plumas en forma de un vistoso y colorido círculo. Además, sirve de montura a Skanda, el dios de la guerra. También se dice que representa al poder del trueno.

En el Antiguo Testamento, forma parte de las pertenencias del Rey Salomón.

Los Romanos, tenían a Juno, diosa de la maternidad, con un Pavo Real por estarle particularmente consagrado.

De los Persas proviene la idea de representar dos ejemplares de Pavo Real dispuestos en forma simétrica, con el árbol cósmico por testigo, lo que indica la existencia de un simbolismo referido a los dos aspectos psíquicos que subyacen en la personalidad de los seres humanos.

Los Árabes interpretan la majestuosidad de sus plumas desplegadas y su colorido como un signo del sol o de la luna llena. En el Islam se le asocia a Iblís, jefe supremo de los demonios.

Para los Primeros Cristianos, el Pavo Real, simbolizaba la vida eterna, y lo representaban en numerosas ocasiones con el abanico de sus plumas desplegadas; también era un signo de la inmortalidad y de la luz.

En el Medievo, el Pavo Real era la encarnación y el símbolo del pecado capital de la soberbia.

Para el Esoterismo significa la totalidad, pues reunía en sí todo el colorido posible.

En la actualidad, es una pieza significativa en los zoológicos, siendo muy atractivo para el público, especialmente para el infantil. Hemos de confesar que esto ya no nos gusta tanto.


Fuente texto: Grandes Profecías (Ed. Nueva Lente) y Wikipedia.
Fuente fotos: Wikipedia ySobreleyendas.

sábado, 7 de julio de 2012


Simbología animal. El Buey

El Esfuerzo Físico y la Acción. La serenidad y la Conformidad.


Es el nombre que se le da al toro castrado. Hoy en día se utiliza para engorde y sacrificio, siendo ya en pocos lugares los que se tiene para ayuda en las tareas agrícolas.

Para los pueblos del antiguo Egipto, el buey se diferenciaba del toro, y sus connotaciones significativas se contraponían de forma radical. La mansedumbre del buey contrasta con la fuerza salvaje del toro. Se le rendía culto.

Los Griegos lo asociaban a la agricultura, y al igual que los pueblos del este asiático, consideraban al buey como un animal sagrado y era querido por todos los ciudadanos. En los primeros tiempos inmolaban sólo aquellos que no habían llevado el yugo encima.

En cambio, los Romanos, que también lo relacionaban con las actividades agrícolas, no eran tan benévolos, ya que con ocasión de algún triunfo bélico, los guerreros sacrificaban bueyes blancos al rey Júpiter.

Los Pueblos de Oriente le atribuían las mismas cualidades y características que al búfalo, y según esto, fue uno de los animales que acudió a la llamada de Budha. Era considerado, además, como un animal idóneo para conducir a los sabios por todos los lugares que desearan, y según afirma la leyenda, el maestro Lao-Tse se dirigió hacia occidente a lomos de un búfalo.

En el Deuteronomio se prohibía poner bozal al buey que servía para trabajos de labranza, ya que decían era mandato de El Señor que el animal que ayudara al hombre tuviera una parte del fruto de su trabajo. En el ámbito Cristiano, la tradición popular lo asocia al portal de Belén.

En el Zodiaco Chino ocupa el segundo lugar, y se dice de él que siempre elige el camino principal y desecha los atajos.

En el Zodiaco Occidental, corresponde con el segundo signo, es decir, con Tauro, y es símbolo de fuerza y vigor. Es de elemento tierra, y a ella está muy pegado.

Y en general, se le considera símbolo de aspectos relacionados con la sombra, la oscuridad y la noche, con lo que mantiene cierto paralelismo con una de las dos iluminarias, la Luna.


Fuente texto: Grandes Profecías (Ed. Nueva Lente) y Wikipedia.
Fuente fotos: Wikipedia, Euroresidentes y La Voz de Galicia.

jueves, 5 de julio de 2012

Simbología animal. El Caballo.

Lo funerario. Ciclo del nacer y el morir.


Siguiendo la pista histórica del caballo, los científicos han llegado hasta el Eoceno (55 MM años). A partir de ahí se cree que han ido evolucionando hasta las actuales especies, que son muy diversas en presencia, color, y tamaño. Su domesticación la iniciaron en Asia Media hace unos 5.500 años. Fue muy apreciado en tiempos pasados, siendo hoy en día más por su uso lúdico y deportivo.

Los Humanes de la Prehistoria lo solían representar en las paredes de sus cuevas de forma esquemática -pinturas rupestres- y aún no está muy claro el verdadero alcance de semejante simbolismo.

En Europa y en el Extremo Oriente se le asociaba al significado vital y productor de fuerza latente en elementos como el fuego y el agua; se pensaba que con la dureza de sus pezuñas podía escarbar en el suelo hasta hacer manar agua.

Los pueblos Indogermánicos pretendían que se enterrase al Caballo con su amo cuando éste moría, pues tenían a aquél como conductor del alma de su dueño.

Para los Griegos, el Caballo podía tener una parte de su cuerpo similar a la de un ser humano (Centauro), y así lo representan en un relieve del Partenón de Atenas. Otras veces aparece en forma de caballo alado (Pegaso) y entonces simboliza la fuerza del intelecto y de la creatividad lírica. En este sentido, Platón utilizaba la parábola de los dos caballos en un intento de hallar el nexo y la relación del mundo de los sentidos y el mundo de las ideas. Además, se tenía a Poseidón como el dios de los caballos, tal vez por su relación con las llamadas “fuerzas inferiores” y con el agua.

En el Libro del Apocalipsis, se considera al Caballo como un presagio de muerte y destrucción, y al propio tiempo, símbolo, del arrojo y de la guerra.

También aparece en las leyendas de muchos Pueblos de la Antigüedad como detentador y revestido de cierto carácter mágico y determinado poder predictivo y adivinatorio. De aquí que se narraran diversas fábulas y cuentos en los cuales el Caballo prevenía a su amo sobre un determinado peligro.

La Psicología lo relaciona con el inconsciente y su aura de misterio se conserva en las mentes de las gentes, que consideran las herraduras de los caballos como objetos portadores de buena o mala suerte.


Fuente texto: Grandes Profecías (Ed. Nueva Lente) y Wikipedia.
Fuente fotos: Mundowiz, Publispain.



miércoles, 4 de julio de 2012

Simbología animal. El Águila.

La Rapidez. El Poder y la Perseverancia.


Considerada como la reina de las aves, es de las mayores rapaces que existen, y debido a la gran cantidad de géneros, familias, subfamilias... que se han ido adaptando a cualquier hábitat, se pueden ver en cualquier parte del planeta, excepto en las zonas polares. Su ponente vista bifocal les permite a larga distancia reconocer sus presas, tanto en tierra como en vuelo, abatiéndolas con su pico grande, poderoso y puntiagudo, así como con sus fuertes garras. Su resistencia es tal que pueden levantar en vuelo y transportar presas más pesadas que ellas mismas.

En la antigüedad clásica, tanto para los Griegos, como para los Romanos, el Águila era símbolo de reyes, emperadores y dioses. Se la representaba como acompañante de Zeus (Júpiter para los romanos), y era quien transportaba el alma de los emperadores romanos, cuando eran incinerados, hacia las moradas de los dioses. Es por ello que formó parte del estandarte de las más prestigiosas legiones romanas.

La Tradición Cristiana, asocia el Águila con las convicciones religiosas, y entre los atributos que describe el Apocalipsis. Se la muestra representando al evangelista San Juan.

En la Edad Media se identificaba al Águila con el mito del Ave Fénix, que según la leyenda renace de sus propias cenizas, simbolizando de ese modo el ciclo de la reencarnación.

Algunas civilizaciones de la India, representan al dios Visnú sobre un cordel con la figura del Águila.

La cultura Precolombina la asociaba con los sacrificios, y los antiguos pueblos mejicanos representaban al Águila con dos cabezas (Águila bicéfala), al tiempo que era considerada como una divinidad adornada de plantas, vegetales y caparazones de moluscos marinos.
Para los Psicólogos simboliza el carácter de quienes llegan muy lejos en la vida, y consiguen llevar a buen puerto todos sus proyectos, simbolizando, por ello, la perseverancia, necesaria para conducirnos por la vida.

En heráldica es una figura muy usada desde tiempos remotos. También en alquimia se menciona para referirse a diversos compuestos. También en numismática ha sido muy recurrente su uso.

En general, el Águila es símbolo del poder, y así figura en armas, banderas y emblemas de los diversos imperios y naciones, tanto en la antigüedad como en la actualidad.


Fuente texto: Grandes Profecías. Ed. Nueva Lente y Wikipedia.
Fuente fotos: Wallpaper, Fondos de pantalla y Anipedia.


martes, 3 de julio de 2012

Simbología animal. El León


La luz y la sabiduría. La justicia y el poderío

Se le considera el rey de los animales, al menos de los terrestres. Por su color, su fuerza, su bravura, su valor, su fiereza y su poderío se le ha relacionado desde siempre con el Sol, con la luz.

En Mesopotamia, los templos eran vigilados por leones con alas, colocando sus estatuas en la entrada.

Los Pueblos Orientales consideraban al león como detentador de ciertos poderes para alejar los males espíritus.

Entre los Egipcios, también simbolizaba el estar alerta, y sus templos aparecían custodiados por la figura de un León. Además, en algunos de los papiros de ciertas dinastías egipcias, se representa a los leones formando una dualidad que indica la materialización del tiempo y el espacio; dos leones unidos por la espalda muestra la salida y la puesta del Sol, es decir, el Este y el Oeste, el tránsito del día a la noche y viceversa.

Los Griegos hacen hincapié en la fuerza física que posee el León y lo asocian a dioses y diosas relacionados con la fertilidad y el sentimiento de atracción de los sentidos, tales como Afrodita, Cibeles o Dionisos. El León de Nemea fue objeto del primer trabajo de Hércules, teniendo que abatirlo y despojarle de su piel, ya que había estado amedrentando a los pobladores de dicha ciudad.

Le Hinduismo compara al León con dioses como Krishna y con el Gautama Buda; en tal caso, simbolizaría la pervivencia de la luz sobre la oscuridad.

La Tradición Cristiana lo asocia con la entereza en el mantenimiento de la fe por encima de las dificultades y se le considera el símbolo del evangelista San Marcos.

Para la Psicología, el León es un símbolo de la existencia de los instintos que pugnan por realizarse y por manifestarse a través de un sujeto determinado.

En casi toda la Heráldica aparece la figura de un León como símbolo del vigor y el arrojo de quienes se consideran portadores de los escudos de armas decorados con semejantes motivos.

En Astrología, también tiene un lugar en el Zodíaco, corresponde a Leo y es de elemento fuego, otra correspondencia clara con el Sol.


Fuente texto: Grandes Profecías. Ed. Nueva Lente y Wikipedia.
Fuente fotos: Tarima de Astronomía y Kaiser.

lunes, 2 de julio de 2012

Simbología animal


Su interpretación

A lo largo de la historia de la humanidad, conforme han ido surgiendo las religiones, que han pretendido ser el faro de sus seguidores, en las tradiciones de todas ellas se narra la creación del mundo. También en la cristiana, que según el Libro del Génesis, en la Creación, Dios se guardó el último día para dar cuerpo al hombre. Una vez creados los cielos y la tierra, el sol y la luna, los mares, las montañas, y todo lo necesario para vivir, dio cuerpo también a una gran cantidad de especies animales y vegetales, para que sirvieran al hombre, que fue creado a continuación.

Siguiendo con la tradición, fue Adam, el primer hombre, el que dio nombre a todos los animales, y se decía que convivía pacíficamente con ellos. Ya sabemos cómo continúa la narración. No vamos a seguir por ahí, porque nos vamos a centrar en los animales, los terrestres, aéreos y marinos, los que andan, saltan, vuelan, se arrastran y nadan, y la simbología atribuida por las distintas civilizaciones a lo largo de la historia.

Han sido utilizados como instrumento para interpretar los mensajes enviados por los seres superiores a los hombres y mujeres en las diversas épocas. El conocimiento y alcance de tales significaciones es obligado para los que se quieran acercar al descubrimiento y a la comprensión en profundidad, a través de la inmensidad de manifestaciones, predicciones y anticipaciones, de las distintas civilizaciones, de las distintas culturas.

Los orígenes del simbolismo animal, se remontan, por tanto, al principio mismo del nacimiento de las sociedades humanas, con sus tabúes, sus miedos y sus temores ante lo desconocido. La adoración a algunos animales, considerándolos como seres sagrados, ha enriquecido el simbolismo y lo ha llenado de contenido esotérico.

Desentrañar los significados del simbolismo animal es contribuir al conocimiento de los hechos acaecidos desde los primeros tiempos de la humanidad hasta nuestros tiempos. Se ha considerado a los animales como la manifestación propia de los defectos y virtudes de los mismos seres humanos. Era como su “otro yo”. Han sido asociados a los dioses, y viceversa, de modo que el lenguaje simbólico ha creado incluso seres mixtos entre animales y hombres, entre animales y dioses.

Es en la actual civilización del “homus especulativus compulsivus” en la que sólo, y recalco, sólo tenemos sitio para lo inmediato, para la rentabilidad, para lo material, con la única ansia que el enriquecimiento a lomos de la codicia desbordada, que hace que una gran mayoría de seres hoy en día estén sufriendo, estén padeciendo por una extremada avaricia sin límites, de unos pocos depredadores, cuya insensibilidad está destruyendo el planeta, nuestra casa, la de todos, también la de ellos, abocándonos a la mayor tragedia ecológica y económica conocida.

En una serie de próximas entradas en el blog, vamos a tratar de adquirir perspectiva sobre todo ello y vamos a intentar aproximarnos a conocer cómo han sido vistos ciertos animales, para que en la actualidad los consideremos como depositarios de tantas y tantas energías, interpretaciones y simbolismo por parte de las distintas civilizaciones y culturas que han poblado este maltrecho, pero todavía bello planeta. 


No olvidemos que somos sus hermanos mayores en la Creación.


"Un país, una civilización, se puede juzgar por la forma en la que trata a sus animales" Mahatma Gandhi (1844 - 1900).