sábado, 15 de junio de 2024

Obarra - Calvera - Castrocit, un paseo por la historia

 Año XIII. Entrega nº 873


IXOS MONS
Obarra - Calvera - Castrocit
Viernes, 14 de junio de 2024

            … al SE de la misma hay una pequeña iglesita románica de planta rectangular y ábside de tambor… se destinaba, al parecer, a los peregrinos y transeúntes que no tenían acceso al monasterio… todo ello bajo los verticales paredones que flanquean el desfiladero de Obarra, cuyas características han dificultado por mucho tiempo la construcción del pequeño tramo de carretera entre este punto y Bonansa, que permitiría la comunicación más directa entre el valle de Arán y el interior de la península, siguiendo los viejos itinerarios romanos… en la actualidad, este tramo de carretera va cobrando visos de realidad…”. Cayetano Enríquez de Salamanca.



            A poca perspectiva espaciotemporal que se tome se dará uno cuenta de que no somos tan distintos, y de que lo que ocurre en un lugar del mundo en un tiempo, ya ha pasado en otro lugar y en otro tiempo... o volverá a pasar. Imagen tomada en octubre de 2010 a unos paisanos en sus labores para construir una carretera entre Tal (1700 m) y Dharapani (1900 m), en el entorno de los Annapurnas (Nepal).



            Pero volvamos a la entradilla del gran divulgador Enríquez de Salamanca, que hace justo medio siglo nos contaba el estado de ese tramo de carretera del congosto de Obarra, entre La Croqueta, en el lado de Ballabriga, y la Peña Foradada, en el lado de Calvera, dos auténticos bastiones del estrecho paso. Y tenemos que volver a él para hablar, sin extendernos mucho, de uno de los grandes hitos de la historia y del arte románico aragonés, que no es otro que el del monasterio de Obarra, para cuya primera mención, según el historiador Antonio Ubieto, hay que remontarse al 22 de mayo del año 874, citándose “los monjes de Uvarra” en el Cartulario de Alaón, p. 60, nº 52. También nos dice que en 1834 formaba parte del municipio de Pardinella, y en 1857 del de Calvera.



            Del maestro Omedes, en su página dedicada al monasterio de Obarra, leemos que cita a Zurita, para decir que “ya existía cuando los moros invadieron la península”, no encontrándose estructura alguna de esos primeros años del siglo VIII, siendo lo más antiguo actualmente del XI. Lo que ahora encontramos es un templo de tres naves, con sus correspondientes ábsides, en el que para su construcción se tuvo en cuenta minuciosamente una peculiar geometría en la que la numerología tenía un valor preponderante, especialmente los números 3, 5 , 7 y 12, muy cargados de simbolismo todos ellos.



            Pero vamos a echarnos a andar, que si no… no hay manera. Y para ello partimos del aparcamiento junto a la carretera, en donde tomamos del brazo al GR 18.1, una variante del Sendero de Ribagorza, que coincide en el tramo que vamos a recorrer hoy con el GR 17, recientemente señalizado como Camino de Santiago Vía Arán-Pirineos, ambos incluidos en el catálogo de Senderos Turísticos de Aragón



            Accedemos a este magnético lugar a través del puente medieval restaurado. Llegados a la explanada, pronto nos viene a recibir visualmente el robusto edificio del templo del monasterio, dedicado no sólo a Santa María, sino también a San Pedro, San Esteban y la Santa Cruz, destacando un par de elementos más; por un lado, una coqueta ermita en mitad del prado, que reza a San Pablo, mencionada ya al comienzo del relato; y por otro, unos edificios que hacen de instalaciones de unas colonias.







            Tras disfrutar de un repaso visual de esta magnífica obra de arte, cuyas piedras callan más que lo que muestran, tomamos el sendero que nos introduce en el bosque, en franco ascenso, sólo compensado por el deleite de un plácido tránsito entre cajicos y los tapiales que configuraban esos bancales aprovechados al máximo en otros tiempos. En media hora el bosque deja de cobijarnos, al tiempo que el sendero se convierte en ancho camino, que nos aúpa a un lugar habitado por una pequeña balsa prácticamente colmatada, de donde parten los caminos para el cementerio en el mirador de Obarra.







            Subimos en primer lugar al “huerto de los callados”, donde reposan los restos de las gentes de Calvera que, por una u otra razón se liberaron de las cargas de este mundo, partiendo a las del otro. Situado en una pequeña colina con vistas al valle, alberga junto a él unas antiestéticas antenas, sin las cuales la vida se nos haría más complicada. 



Calvera


Ballabriga

            De nuevo a la balseta para tomar enfrente el PR-HU 213, que en cuarenta minutos nos sube al mirador. Buen lugar, también para contemplar el valle y, sobre todo, esta parte más próxima del congosto de Obarra, que tantos quebraderos daría a los que proyectaran y construyeran la carretera. Enfrente, la Croqueta con su vía ferrata que, junto con el peñasco al que nos hemos aupado, son los bastiones del cañón.








            Volvemos a la pista, para continuarla hasta Calvera, población que visitamos, y que tuvo mucho protagonismo en el medievo, estando mencionada ya en una “venta de tierras” en 916 (Abadal, Catalunya Carolingia, III, nº 127). Como edificios dignos de mención, está la parroquial de San Andrés (siglo XI) y los restos de casa Castell, castillo que lo fue ya en el siglo IX, estando incluido en la lista de Bienes de Interés Cultural, en virtud de la Ley 3/1999 de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés. La breve ruta por el pueblo finaliza en la plaza, ocupada por un gran plátano de sombra. Volvemos a ver el panel informativo de la Ruta de Las Tosas, que recorrimos recientemente hasta el mirador. De vuelta a la carretera, en la que a pocos pasos abandonamos el GR 17 y GR 18.1 para continuar otros pocos pasos y tomar la pista que nos lleva a Castrocit. 










            A los diez minutos de recorrerla, se nos abre un desvío a la izquierda, que apreciamos para desviarnos con el fin de visitar la ermita de Santa María, más conocida como de La Cuadra que, actualmente tiene más de lo segundo que de lo primero, aunque bien es cierto que conserva algún elemento de aquello para lo que, suponemos, sería construida. Por los campos a sus pies, nos buscamos la vida para retomar la pista que, ya definitivamente, dejando a la izquierda un desvío que nos conduciría a la sierra de Sis, nos acerca a Castrocit, un pueblo deshabitado en la década de los setenta, y que no llegaría a tener más de cinco o seis casas, todas en ruinas salvo una.




            El profesor Ubieto, nos cuenta que la primera mención de este poblado se encuentra, hacia 990, cuando la nombra Abadal en la Catalunya Carolingia, III, nº 289, porque “doña Garsindis dio al monasterio de Obarra sus derechos en las parroquias de Castrocid” y, por otro lado, leemos que también los de Calvera y Morens. El edificio más destacado es el de la parroquial de San Cristóbal, de románico tardío, en la parte alta del pueblo y con el cementerio a sus pies; situado bajo un peñascal que quizá fuera la base de un antiguo castillo, que ha enraizado en el nombre de la localidad ,y que serviría para proteger el paso de Las Tosas.












            Salimos de este solitario emplazamiento, en la ladera derecha del barranco homónimo, para desandar lo andado hasta el punto de origen, salvo, naturalmente, los desvíos a La Cuadra, la visita a Calvera, a su cementerio y al mirador de Obarra, completando así la ruta en algo más de cinco horas, para recorrer 13,4 km, y salvar un desnivel acumulado de 670 m D+/-, algo inferior si hacemos caso a Wikiloc. Una ruta, decimos, muy completa, cargada de historia, arte, cultura… y naturaleza, mucha naturaleza que hemos tenido toda para nosotros. ¡Pero qué lujo!










Bibliografía: 

Por el Pirineo aragonés. Cayetano Enríquez de Salamanca. El autor (1974)

Historia de Aragón. Los pueblos y despoblados I. Antonio Ubieto Arteta. Anubar (1984) 

Historia de Aragón. Los pueblos y despoblados II. Antonio Ubieto Arteta. Anubar (1984) 

Web:

Románico aragonés 

Senderos FAM 

Cultura de Aragón  

CastillosNet  

Despoblados en Huesca 

Rutas con historia 

Wikipedia  

Wikiloc  

RAE  

Fundeu  

IGN 

Geamap 

Hijo de la Tierra  




Las fotos, con sus comentarios y el track


* La publicación de la ruta, así como del track, constituyen únicamente la difusión de la actividad, no asumiendo responsabilidad alguna sobre el uso que de ello conlleve.



No hay comentarios:

Publicar un comentario