domingo, 23 de junio de 2024

Ruta de las Ermitas de Bonansa, el viejo románico en un puño

 Año XIII. Entrega nº 875


IXOS MONS
Ruta de las Ermitas de Bonansa
Lunes, 17 de junio de 2024

            “En el poblado, las casas son de piedra, generalmente de dos plantas, con tejados de gran inclinación. Por sus características destaca, entre otras, la de Navarri, ejemplar de mansión infanzonada. Con gran portada, defendida por matacán en la parte superior, bajo el tejado, y capilla adosada a la casa, con puerta independiente al exterior”. Santiago Broto Aparicio.



            Una gran mansión, convertida hoy en día en alojamiento de turismo rural, por cuyos alrededores hemos tenido ocasión de pasear, pero no de tomar una buena imagen sin ningún vehículo en la puerta. Una gran mansión, decimos, de Bonansa, cabecera de municipio, con las pedanías de Bibiles/Bibils, Buira, Cirés, Espollá, Gabarret y la Torre de Buira. Y es que de Bonansa parte esta ruta, señalizada como PR-HU 214, una circular que abarca tres ermitas románicas, a las que añadimos otra de época posterior, y que termina en el alto de Bonansa, donde nos abrazamos al GR 15 y el, recientemente señalizado como GR 17, o Camino de Santiago Vía Arán-Pirineos, ambos de la red de Senderos Turísticos de Aragón, para cerrar la circular en el punto de arranque.



            Salimos, pues, de las instalaciones deportivas, alojadas frente a la Font Vella, en “la calzada que servía de paso entre las provincias romanas de la Galia e Hispania configurando Bonansa como un punto estratégico de parada por su presencia, abastecimiento de los peregrinos católicos que transitaban por estos senderos hacia Santiago”, según leemos en la web del ayuntamiento.



            Cruzamos la carretera y, pasando junto a la parroquial de Santa Coloma (siglo XVIII), subimos a lo más alto del pueblo para tomar un sendero junto a la valla de unos depósitos que, por entre bojes, nos lleva a la primera parada, la de la ermita de Sant Aventí/San Aventín, bajo una zona de descanso. El pequeño templo, de arquitectura románica popular, de comienzos del siglo XI, es uno de los más antiguos de Aragón, con reminiscencias visigótico-mozárabes; en él destaca la puerta, abierta al oeste, cuando en su origen lo estaba a mediodía.







            Combinando senderos y pista, llegamos a la de Sant Roc/San Roque, también un pequeño templo, algo posterior, de finales del XII, comienzos del XIII, rescatada de las ruinas en 2011. Se puede reseñar el ventanuco de la puerta, réplica del original, por donde los oferentes depositaban los votos al santo, abogado de la peste y otras epidemias.





            Una tablilla nos muestra los 55 minutos que nos quedan hasta la siguiente ermita, la de Sant Salvador. Algo menos nos cuesta llegar, que lo hacemos por un camino, que nos saca a la carretera de Bibils, para tomar, enfrente, una pedregosa pista, que se va apiadando de nosotros al meternos en el pinar. 







            Luego, a través de senda, salimos a una pista, para desviarnos a la derecha y alcanzar este tercer templo románico, a cuya espalda hay un extraordinario mirador. Este pequeño templo, también está datado en el siglo XII, y se aprecia un muy poco armónico decorado en la bóveda.







            Volvemos sobre nuestros pasos para sobrepasar el desvío y continuar en busca de la cuarta ermita, la de Santa Llusia/Santa Lucía, no incluida en el PR-HU 214, entendemos que por no ser románica, pero que poco nos cuesta acercarnos a ella. Sin apreciarlo, cruzamos al monte de Alins, en el término de Laspaúles, y es otra pequeña construcción del siglo XVI, para la que tenemos que tomar también un desvío, para volver y, de paso, visitar la roca de las nueve cadollas, en el límite municipal. Se le atribuyen leyendas basadas en su extraña morfología, ya que las cadollas (agujeros naturales en los que se deposita agua de lluvia), según dichas leyendas servían para lavar la ropa de las encantarias.








            Poco queda ya para salir al alto de Bonansa, donde da por finalizada la señalización del PR-HU 214. Si queremos cerrar la circular, como es claro que queremos hacerlo, sólo nos resta abrazarnos al GR 15, que coincide con el GR 17 en este tramo, y bajar en media hora hasta Bonansa.





            Un bonito recorrido por parte de la historia medieval cristianizada en los alrededores de Bonansa, que nos ha llevado algo más de tres horas, para recorrer 9 km, y salvar un desnivel acumulado total de 380 km, con la cota más alta en los 1510 msnm poco antes de llegar a Santa Lucía. 



Bibliografía: 

El Pirineo aragonés. Santiago Broto Aparicio. Ed. Everest (1979)

Historia de Aragón. Los pueblos y despoblados I. Antonio Ubieto Arteta. Anubar (1984)

Web:

Románico aragonés  

Senderos FAM  

Bonansa  

Senderos Turísticos de Aragón 

Piedras Sagradas  

Wikipedia  

Wikiloc   

RAE  

Fundeu  

IGN 

Geamap  

Hijo de la Tierra 




Las fotos, con sus comentarios y el track


* La publicación de la ruta, así como del track, constituyen únicamente la difusión de la actividad, no asumiendo responsabilidad alguna sobre el uso que de ello conlleve.





No hay comentarios:

Publicar un comentario