Año XIV. Entrega nº 923
En los Documentos correspondientes al reinado de Ramiro I (1034-1068), salidos de la imprenta de Andrés Uriarte en 1904, en el nº 7, pág. 16, su autor, el historiador Eduardo de Ibarra y Rodríguez anotaría que “el 22 de agosto de 1036 aparece el tenente Sancho Fortuñones en Ara”.
Es lo que considera el historiador, más contemporáneo, Antonio Ubieto, como primera mención de esta localidad a la que se le considera “lugar” en 1785 y cabeza de municipio en 1834, que pasaría al de Navasa en 1941, posteriormente al de Guasa en 1964, y finalmente, al de Jaca en 1966.
Pues a esta localidad de sureste de la Peña Oroel nos dirigimos hoy para auparnos a la Punta Bacials que, con sus 1689 msnm es la cima más oriental de esa mítica montaña. Y para ello salimos de la mismísima plaza de la parroquial, que reza a los Santos Reyes, para salir de la población por una pista hacia el norte, que vamos recorriendo sin dejar de mirar de reojo a nuestro objetivo, que se impone como él sabe, sobre el horizonte.
Dejamos una gran balsa a la izquierda, y abandonamos la pista para tomar un sendero a mano derecha, que nos va a ir subiendo sin excesivo desnivel. Al cabo de hora y cuarto del inicio, tomamos el desvío señalizado como Navasa, por el que seguimos sin llegar al pueblo, hasta dejarlo al llegar a una ralla*, por la que circulamos para introducirnos en el bosque por un sendero definido.
Sendero que se va complicando, cruzándose con trochas que se van perdiendo en el monte. Otros senderos, y otros más, con más complicaciones. Aparecemos en otra rallera*, bajo las paredes que se descuelgan de nuestro objetivo. Más monte a través, jabalineo* del bueno, hasta dar con la senda de los Lobos, que viene de la curva 13 de la subida normal a la Cruz desde el Parador y que, finalmente, nos sube a los prados cimeros, donde aprovechamos para echar un merecido bocado.
En cuatro pasos llegamos a la Punta Bacials que, con sus 1689 msnm es la más oriental de todo el macizo, y desde donde tenemos vista de la Punta de Sora, la central, con 1707 msnm, y la Cruz, techo de esta mítica montaña, con sus 1769 msnm. Una montaña ésta que, junto con el, también visible desde aquí, Monte Pano, son las dos teselas de conglomerados que forman el Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel.
Además de poder contemplar este Espacio Natural Protegido desde su cota más oriental, las vistas que se nos ofrecen sobre lo que nos gusta llamar “Gran Norte” son espectaculares, desde el Ezcaurri hasta la Peña Montañesa, y más allá, todo un mundo de grandes montañas que se alzan rasgando el horizonte en perfecta armonía. Poco paramos aquí, tiempo suficiente para pasar lista, comprobar que están todas, y comenzamos el regreso, que casi cinco horas han pasado desde que hemos salido.
Tomamos un definido sendero entre los abrizones*, que nos va bajando hasta el terminal de la pista de Ordolés, que descendemos hasta dejarla y tomar el ramal que nos va encaminando ya hacia destino. De la pista sale un sendero a la derecha, que se va abrazando ya al barranco de Abena. Nos toca cruzar un pequeño arroyo y, siguiendo por el sendero, vamos acercándonos al pueblo por una pista.
Diecisiete veces habíamos visitado anteriormente esta cota de la Peña Oroel, pero la primera vez por este itinerario, al que le hemos echado 7 horas y 10 minutos, recorriendo 15,6 km, y salvando un desnivel de en torno a los 915 m D+/- (885 m D+/- Wikiloc), alcanzando la altura máxima de los 1689 m de la Punta Bacials.
*GLOSARIO
Ralla/Rallera = Cresta rocosa, generalmente caliza.
Jabalinear = Tránsito por monte a través, o por bosque muy cerrado
Abrizón = Erizón
Texto confeccionado consultando diversos recursos.
Bibliografía:
Los pueblos y los despoblados, I. Antonio Ubieto. Anubar (1984)
Web:
Las fotos, con sus comentarios, y el track
Nota: La publicación de la ruta, así como del track, constituye únicamente la difusión de la actividad, no asumiendo responsabilidad alguna sobre el uso que de ello conlleve.
No hay comentarios:
Publicar un comentario