domingo, 22 de septiembre de 2024

Pico de Alba, nombre nobiliario para el tres mil más occidental de las Maladetas

 Año XIII. Entrega nº 902


AQUERAS MONTAÑAS
Pico de Alba (3112 m)
Martes, 17 de septiembre de 2024

            A comienzos del siglo XIX, los médicos de la duquesa de Alba le recomiendan tomar las sulfurosas aguas de los Baños de Benasque, y parece ser que guarda relación el nombre de esta casa nobiliaria, con su origen en el siglo XIV, y la de más títulos de España, con el de la montaña que nos acoge hoy en su cumbre. 



            Es por eso por lo que hay que poner especial atención al nombrarlo o escribirlo, porque es pico “de” Alba, y no “del” Alba, lo que no tendría ningún sentido, ya que está situado al oeste del macizo de las Maladetas, de hecho, el primer tres mil desde poniente, escalado por primera vez en julio de 1968 por el conde Rusell.



            Seguimos en el Parque Natural Posets-Maladetas, declarado en 1998 para proteger una superficie de 33 440 Has. Tomando como base el refugio de la Renclusa, al otro lado del macizo desde donde lo contemplaran los que lo bautizaron, nos dirigimos hacia el dominio Alba, cuyo nombre impregna casi toda la ruta, también el barranco al que nos abrazamos hasta un apacible lugar en el que las turquesas aguas juegan con el terreno serpenteando a placer.



            Encima, a mano izquierda, subimos a visitar y rendir culto al ibón de Paderna, o de Renclusa, que también se llama. Continuamos por suave pendiente por el fondo del pequeño, pero preciso valle por sendero definido. Atravesamos un corto tramo de bolos de granito, en donde nos tenemos que guiar por los hitos. Seguimos hasta el final, para dar comienzo a la subida, tramo común con la que empleamos para bajar del pico Paderna.




            Terminado éste, un verdadero caos de rocas se abre ante nosotros, debiendo seguir una de las líneas de hitos que, en tres horas desde el inicio, nos acerca a la pared, donde tomamos una vira a la derecha, que nos lleva a una chimenea que nos obliga a echar las manos para salir a la divisoria. Se nos abre la vista hacia el amplio valle de Benasque y sus grandes montañas. Apreciamos un evidente sendero, que tomamos, ya por la vertiente este, para ir subiendo, con algún que otro tramo también más vertical que obliga a trepar.









            En algún momento de respiro, podemos apreciar la belleza de los ibones de Alba en pleno itinerario de ascensión desde Baños. Finalmente, y tras tres horas y cuarenta minutos llegamos a la antecima, quedando una cresta, no muy difícil, pero expuesta, para llegar a los 3112 msnm de la cumbre de esta redondeada montaña, que ya nos ha visto las intenciones desde la salida del refugio. Ella es así.









            Destrepamos los tramos más delicados y, una vez en el sendero más cómodo, nos dirigimos hacia el norte, y el primero de los collados que encontramos está equipado con una vieja cuerda para salvar un primer tramo cuasi vertical. De pensárnoslo mucho aún estaríamos allí. Comprobamos a base de tirones su solvencia y nos asimos a ella librando los accidentes de la pared hasta que se acaba la cuerda. Y lo hace justo en un aparente sendero, muy inclinado y arenoso, por el que transitamos con sumo cuidado hasta lugares más seguros.










            Tratando de seguir una línea de hitos, convergemos con el itinerario de subida, que seguimos plácidamente ya hasta el refugio, dando por terminada esta ruta de 7,3 km en 6 horas y 55’, con un desnivel acumulado de 1010 m D+/- (980 m Wikiloc), habiendo alcanzado la altura máxima de los 3112 msnm del pico de Alba.



Bibliografía: 

El valle de Benasque. Santiago Broto. Editorial Everest (1981)

Fuente minero-medicinales de la provincia de Huesca. Pablo Saz. Instituto de Estudios Altoaragoneses (DPH) (1992).

Web:

Red Natural de Aragón  

Albergues y refugios  

Mendikat 

Wikipedia  

Wikiloc  

RAE 

Fundeu  

IGN  

Hijo de la Tierra 

 



Las fotos, con sus comentarios, y el track


Nota: La publicación de la ruta, así como del track, constituye únicamente la difusión de la actividad, no asumiendo responsabilidad alguna sobre el uso que de ello conlleve.





viernes, 20 de septiembre de 2024

Pico de Paderna, un escudero de los más grandes

 Año XIII. Entrega nº 901


AQUERAS MONTAÑAS
Pico de Paderna (2627 m)
Lunes, 16 de septiembre de 2024

            Ni la más remota idea de quién ha acuñado esta frase, pero nos ha encantado para traerla hoy aquí: “Estando al lado de grandes personas, te dará la posibilidad de hacer grandes cosas”. 



            Y como nos gusta buscar el paralelismo entre los mundos humano y natural, que no es difícil encontrarlo, porque al fin y al cabo son el mismo, la extrapolamos a las montañas, y se la dedicamos a la de hoy, al pico Paderna, un bellísimo promontorio entre el barranco de Alba al sur, y el valle principal al norte que tendría que acoger a esas aguas mediterráneas que la naturaleza de los intestinos pétreos le han permitido discurrir hacia la cuenca atlántica. Estando al lado de los grandes, esas Maladetas, le permite la posibilidad de hacer grandes cosas, que son las de mostrarte unas increíbles vistas 360º gracias a su aislamiento.



            Y allí es donde ponemos nuestro punto de mira. Aprovechando que ha concluido la temporada del bus en el Parque Natural Posets-Maladetas, nos acercamos con el vehículo hasta la Besurta, para dar comienzo a la ruta, de la mano del GR 11.5, esa variante del principal señalizado a raíz de la puesta en marcha del refugio de Cap de Llauset para, en dos etapas, más otra del GR 11, dar la vuelta al gran macizo de Aneto-Maladetas, como ya hicimos hace un par de años.



            Al poco de salir, tomamos el desvío para subir al refugio de la Renclusa, a donde llegamos en cuarenta minutos. Continuamos la ruta de la mano ya del barranco de Alba, que toma el nombre de uno de los grandes del lugar, a cuya sombra se alza el pico Paderna, que ya va rompiendo el horizonte. Vamos tomando altura por el pinar, hasta ponernos de nuevo a la altura del arroyo, que cruzamos por una palanca, muy cerca de un apacible paraje en el que las aguas serpentean a placer.








            Subimos una pequeña loma para saludar al ibón de Paderna, o de Renclusa, que lo encontramos ahí, a lo suyo, jugueteando con los rayos de sol que templan su lámina de agua. Continuamos por sendero definido, hasta que deja de serlo al pasar por un corto tramo de grandes bolos, pero con hitos, que te impiden salirte del itinerario. Superado, llegamos hasta el final del sendero por el fondo del valle para dar comienzo a la subida, que hacemos de forma directa hasta el collado de Paderna, al que llegamos no sin esfuerzo, lo que aconseja tomar otro itinerario para bajar.







            En el collado se nos desliza la vista hacia el valle principal a través de los llamados Tubos de Paderna. Es aquí donde recobra valor la frase de introducción. Una montaña humilde como ésta, apenas pasa de los 2600 metros, se ha sabido aprovechar de estar junto a otras que pasan de los tres mil, y la hace grande. Grande en porte, grande en vistas, grande en la amabilidad con la que nos ha acogido. Pero antes de subirlo, y de degustar esa acogida, nos aupamos al cabezo de enfrente, porque está ahí.











            Después de estar en una y en otra, de nuevo en el collado, vemos un sendero al norte de ese cabezo, que tomamos con la intención de no bajar por la incómoda pedrera por la que hemos subido. Lo seguimos, rodea el cabezo y va bajando ya dando una amplia vuelta por el circo, convergiendo en el fondo del valle con el itinerario de subida, que no dejamos ya hasta terminar la ruta, pasando por las referencias citadas, bolos, ibón, aguas tuertas, palanca y… llegada al refugio, donde damos por terminada la ruta.






            Un pequeño, pero precioso valle, transitado tanto en verano como en invierno, con esta ruta a uno de los escuderos de los grandes, que hemos recorrido, con salida en la Besurta y llegada en la Renclusa, en poco más de cuatro horas y media, los 6,9 km, salvando un desnivel acumulado de en torno a los 765 m D+ y 525 m D-. La altura máxima, la de los 2627 m del pico Paderna.



Web:

Red Natural de Aragón  

Senderos FAM  

Albergues y refugios  

Wikipedia  

Wikiloc  

RAE  

Fundeu  

IGN 

Hijo de la Tierra  




Las fotos, con sus comentarios, y el track


* La publicación de la ruta, así como del track, constituye únicamente la difusión de la actividad, no asumiendo responsabilidad alguna sobre el uso que de ello conlleve.