domingo, 10 de septiembre de 2023

Circular puente de santa Ana - lo sacadero, por la calzada romana y la senda de los Ganchos

  Año XII. Entrega nº 832


IXOS MONS
Circular puente de santa Ana - lo Sacadero
Sábado, 9 de septiembre de 2023

            “La montaña y la familia pueden ser buenos compañeros de viaje que ayuden a la aceptación y a seguir adelante, construyendo, creando, motivando, generando. Sin rendirse jamás”. 

Víctor Riverola y Jordi Salvador, de su libro La montaña puede curar (Desnivel 2014).



            No queremos compararnos, ni mucho menos, a los casos que recoge la citada publicación, ya que tratan situaciones físicas y psíquicas extremas, pero lo que sí es cierto es que podemos extraer valiosas enseñanzas y adaptarlas a nuestro caso, estando alerta para no perder la perspectiva, para no perder la ilusión, el compromiso, para aceptar la situación, generar motivación para seguir adelante, valorar cada progreso, apoyarse en el estado de cada día para impulsarse algo más y romper la barrera al siguiente. Todo ello acompañado, en definitiva, de las acciones interiores necesarias para mimar más si cabe esos vínculos que nos unen a las montañas en los ámbitos mental y sentimental, ya que se han visto truncados, momentáneamente, en el físico.


            En la parte más occidental del Pirineo aragonés se ubica el Parque Natural de los Valles Occidentales, que acoge unos valles increíblemente bellos, con espesas zonas boscosas, de influencia atlántica, en las partes bajas, y escarpadas montañas calizas en las partes altas, sin olvidar las poblaciones, inmersas en ese ambiente revestido de arquitectura popular montañesa que asombra al visitante. Unos valles escenario de multitud de rutas, como las recogidas en el libro de Los Valles Occidentales del Pirineo aragonés (Prames (2022). De él seleccionamos la 16.1, una derivada de la circular de la Selva de Oza – puente de santa Elena, variante que parte de dicho puente con llegada hasta el paraje denominado “lo Sacadero”, en franca alusión al viejo oficio maderero, subiendo por la calzada romana (GR 65.3.3 (Et.1), variante del Camino de Santiago por el puerto del Palo; coincidente con el GR 11.1 (Et.2), variante de la Senda Pirenaica), y bajando por la senda de los Ganchos (PR-HU 21).



            Justo en aquel chasquido del 3 de julio se disparó el pensamiento de “ya nos hemos jugado el verano”. Pusimos el contador a cero, y desde entonces hemos querido ser muy concienzudos en la recuperación “para no jugarnos el otoño”. Tras varios escarceos por terreno irregular, hoy, que marca el día 68, hacemos esta ruta que, aunque modesta, nos va a poner a prueba, siendo un test sobre la recuperación que nos está ocupando todo el verano. Para situarnos en el punto de salida tenemos que ir al valle de Hecho, y como a unos cinco kilómetros de Siresa, aguas arriba, llegarnos hasta el desvío para subir al paraje de Gabardito. En el puente de santa Ana, con parte de esa familia que mnotiva y construye, comenzamos la andadura, cruzando la carretera de Oza para tomar ya el camino de subida, que arranca por ancha pista, y que abandonamos para tomar un sendero a mano izquierda, por un corto tramo común con el ascenso a Peña Forca por el collado de Lenito Bajo.



            Sin apenas darse uno cuenta… o sí, se va tomando altura, lo que se comprueba en los pocos huecos que el bosque te deja asomarte al valle. Un valle partido en dos por el profundo tajo de la Boca del Infierno, allí donde se estrecha el congosto encorsetando las aguas del Aragón Subordán, que las trata con bravura. Continuamos el ascenso bajo las zapatas de las calizas de Lenito, que albergan una buena colonia de buitres. También vigilados por la atenta mirada de los espolones occidentales de la Peña Valencia, que no tienen vértigo al asomarse a ese gran tajo que el río ha labrado durante milenios. Al cabo de algo más de una hora se alcanzan las ruinas del torreón Castiello Biello, construido en el siglo XVIII, en época de Fernando VI para el control de las mercancías. Con sus 1165 msnm es el punto más alto de este tramo de subida. Comienza, pues, la bajada, y en menos de media hora llegamos a la carretera, que cruzamos, como también el puente para pasar por el punto de inflexión de la ruta, el campamento de san Juan de Dios, al cabo de hora y tres cuartos desde el inicio.






            Hemos dejado atrás la margen derecha del río Aragón Subordán, y con ello, el GR 65.3.3, la variante del Camino de Santiago que pasa por el puerto del Palo, y que coincide desde Oza con el GR 11.1, que lo es de la Senda Pirenaica. El regreso lo realizaremos por la izquierda, pero antes, se presta una parada para echar un bocado. La mañana está espléndida, y hay que aprovecharla. Por este lado, es el PR-HU 21 el que nos guía por el bosque ya hasta el puente de santa Ana, pero disfrutemos de la ruta. Una ruta que discurre por un bosque mixto en el que las distintas especies se disputan el territorio, tanto terrestre como aéreo, buscando esa luz que les hace mantenerse vivos. A pesar de ir río abajo, algunas cuestas nos plantan en los 1210 msnm, que tomamos como el techo de la ruta, unos 140 metros por encima del campamento y casi 300 sobre el inicio y final. Pronto se va notando un cambio en la vegetación, al ir virando a laderas orientación sur, y más aún cuando vamos llegando a las proximidades del barranco de Agüerri, que cruzamos por un puente de hierro. 





            Sólo nos queda seguir la ruta ya por ancha pista, que culmina en el punto de arranque en el puente de santa Ana, habiendo recorrido 7,7 km en algo más de cuatro horas, y salvado un desnivel acumulado de 450 m D+/-. Una ruta estipulada en unas tres horas, pero contento por haber superado este test, motivado, construyendo y creando… sin rendirnos jamás, como indicábamos el comienzo de esta historia, que dista más de dos meses desde la anterior.


Bibliografía:

La montaña puede curar. Víctor Riverola y Jordi Salvador. Desnivel (2014).

Web:

Travelphotobox 

Aragón  

Senderos FAM 

Wikipedia  

Wikiloc   

RAE  

IGN  

Geamap  

Hijo de la Tierra 

El Pirineo no se vende 





                                                                      Las fotos y el track

jueves, 13 de julio de 2023

Bisaurri y algunos de sus pueblos, redescubriendo caminos

 Año XII. Entrega nº 831


IXOS MONS
Bisaurri (1105 m)
Gabás (1255 m)
San Martín de Veri (1320 m)
Veri (1435 m)
San Feliú de Veri (1440 m)
Dos (1405 m)
Renanué (1265 m)
Lunes, 3 de julio de 2023


            Maksim Munzuk (1910-1999), fue un actor ruso quien, de forma magistral para mi gusto, protagonizó en 1975 la película Dersú Uzalá, dirigida por el japonés Akira Kurosawa, siendo el primer largometraje rodado fuera de su país natal. No soy demasiado aficionado al cine, pero he de reconocer que me impactaba cada vez que la veía. El personaje, animista, cazador, superviviente en la taiga siberiana, pegado, muy pegado a la tierra, lo que le garantizaba su supervivencia. Extraemos una frase: “A veces la montaña, el bosque, parece que nos den la bienvenida, pero en otras ocasiones se muestran salvajes, hostiles”.



            Si por algo nos gustaba es porque destilaba amor por la tierra, de la que se aprovechaba únicamente para su supervivencia, conociendo, respetando, amando, el medio natural, del que formaba parte. Animista, quizá inconsciente, que todo lo que contemplaba lo veía impregnado de vida, de una vida animada, término con la misma raíz del griego anemos, viento, soplo, de lo que también deriva alma, porque todo ser vivo, sea animal, vegetal o mineral, cada uno con su distinta vibración, cada uno con su distinta sensibilidad está provisto de ella, está provisto de ese plano superior que le insufla la vida. Con ese ánimo nos echamos siempre al monte y, aunque las sensaciones sean distintas cuando discurres por la media montaña, que cuando asciendes a grandes cumbres, siempre hay algo en común, y es ese reconocimiento de que todo cuanto ves está para colaborar en el sostenimiento del conjunto, algo sobre lo que tenemos la responsabilidad de contribuir.


            Y de la misma forma que no podemos achacar a ninguna persona o a ningún agente externo nuestro devenir, también hemos de ver en las montañas esos seres vivos que nada tienen contra el resto de seres, incluidos nosotros mismos, nada hacen en nuestro perjuicio, somos nosotros, y nuestra actitud la que nos condiciona. Es como a veces decimos que un accidente de tráfico se ha debido a un fallo mecánico o al estado de las carreteras; sí, esas circunstancias habrán acontecido, pero siempre es responsabilidad nuestra, porque el fallo mecánico tendrá su origen en uno humano, y el siguiente caso nos obliga a adecuar la conducción a las circunstancias. A veces, como decía Dersú Uzalá, las montañas nos dan la bienvenida y otras, por el contrario, se muestran hostiles, algo que con una buena dosis de humildad se puede contrarrestar.


            Con esa humildad que mencionábamos, y más que nos hará falta, como luego veremos, iniciamos esta ruta, que conceptualmente tanto nos gusta, porque es capaz de unir media docena de pedanías de Bisaurri por caminos de viejo que han tenido que ser habilitados no sólo para la ocasión, sino para que perduren en el tiempo si son transitados y disfrutados. Una circular que ya llevamos a efecto, aunque no concluimos, en noviembre pasado, y que sale de la cabecera del municipio, para llegar, en un primer tramo, por caminos de viejo, hasta Gabás, donde tomamos el GR 15, en un segundo tramo, para pasar por san Martín de Veri y Veri, y en un tercero, de nuevo por caminos de viejo, enlazar san Feliu de Veri con Dos y Renanué, para volver al punto de partida.


BISAURRI - GABÁS


            Con ayuda de Josán, de la brigada del ayuntamiento de Bisaurri, muy atento al redescubrimiento y limpieza de esos viejos caminos, ya que algunos de ellos estaban francamente selváticos, damos comienzo desde el espacio de juegos infantiles para empezar a disfrutar ya de las deliciosas veredas entre campos, hasta la salida a la carretera local de Gabás/san Martín, para recorrerla unos metros e introducirnos casi enfrente por una pequeña vaguada paralela a la que, ya desde el desvío, lleva sólo a Gabás, por la que circulamos unos pocos cientos de metros hasta una gran curva a la derecha, para salvar el barranco homónimo, tras de lo cual se toma una traza que nos sube ya a esta pedanía, donde concluye el primer tramo, abrazándonos al GR 15.


GABÁS – SAN MARTÍN DE VERI – VERI 

            De esta localidad, Gabás, se tiene la primera mención en mayo de 1265, cuando se cita a Bernardus de Gavas en la Colección Diplomática de Obarra, nº 182. La parroquial reza a Santiago en un templo tardorrománico (siglo XII), según Antonio Gª Omedes. Encontramos un panel de situación con la información del GR 15, señalizado como Sendero Turístico de Aragón según decreto 159/2012 del Gobierno de Aragón, por cierto, el primero en la provincia de Huesca. Por caminos bien trazados y entre campos, vamos saliendo del pueblo siguiendo las marcas rojiblancas, bajando suavemente hasta el barranco de Gabás, desde el que, no tan suavemente se va subiendo hasta llegar a la carretera local de San Martín de Veri, casi a la entrada del pueblo, en menos de una hora. Como se puede intuir, está advocada al santo que le da nombre a la localidad y que, según el autor mencionado debía tener origen románico, muy desfigurado debido a las distintas modificaciones, que la hacen lucir ahora con un bello porte.




            Unos deliciosos caminos de viejo nos acompañan para continuar con nuestra ruta; que nos lleva a cruzar el barranco de las Comas, debiendo tomar, tras de él, el sendero de la derecha, no el evidente de enfrente. Seguimos por algún tramo empedrado, hasta llegar a Veri, una pequeña aldea, pero que da apellido a toda una zona, y donde aprovechamos para desviarnos un poco y subir al mirador de Castellá de Verí, desde donde se tienen unas extraordinarias panorámicas sobre el valle y las altas montañas benasquesas. Al regresar al pueblo nos juntamos con Josán y Manolo, un veterano del lugar, buen conocedor de su tierra, y que se presta a acompañarnos para enseñarnos esos caminos inexpugnables. 







VERI – SAN FELIÚ DE VERI – DOS – RENANUÉ 

            De Veri a san Feliú las marcas del GR 15 van por la carretera local a lo largo del kilómetro escaso que los separa, pero antes de culminarlo, dejamos el GR 15, que nos llevaría a tierras de Abella y Espés (TM de Laspaúles), porque Manolo nos muestra una salida a la izquierda, que solo está en la memoria, porque sobre el terreno no se aprecia, y que dice ser el camino de viejo para san Feliú, al que llegamos enseguida, y si queremos podemos entrar en el pueblo, que seguro queremos, para visitarlo, en especial su iglesia bajo esa misma advocación. Volvemos al camino y, por encima de un inclinado campo salimos a una pista, que cruzamos para continuar con las indicaciones del lugareño, jabalineando por un tramo pendiente de limpiar, y que nos sube a Dos, para continuar, en diez minutos más y llegar hasta la collada homónima, donde mis dos acompañantes se vuelven y me deja Josán encaminado para bajar hasta la N-260 en un punto muy próximo ya a Renanué.




            Tres horas y cuarenta minutos hasta aquí, donde emprendo la bajada por un camino bastante bien definido, y que cruza algunos arroyos para, al superar el talud de uno de los últimos tener un traspiés, con chasquido incluido, que da al traste con la continuación de la ruta y con las expectativas que teníamos para estos días siguientes. Había quedado con Josán a pie de carretera, y su intención era ir a mi encuentro si llegaba él antes, para terminar juntos el circuito hasta Bisaurri. Sólo se pudo cumplir lo primero. Sin apenas poder andar, con un dolor insoportable al apoyar el pie, me lo encuentro de frente, acompañándome ya hasta el coche, donde termina inesperadamente la ruta, y no de película, como empezábamos la reseña.



            Hasta ese momento, han sido 10,8 km, recorridos en 4 horas y 45 minutos, con un desnivel acumulado en torno a los 700 m D+ y 600 m D-, en esta ruta que se nos resiste, y que habrá que seguirle dando otra oportunidad para terminarla, que no sabemos cuándo podrá ser, porque el chasquido resultaría ser rotura espiroidea de peroné. Esperamos no tardar mucho en vernos por aquí.


Bibliografía:

Poblados y despoblados I. Antonio Ubieto Arteta. Anubar Ediciones (1984)

Poblados y despoblados II. Antonio Ubieto Arteta. Anubar Ediciones (1984)

Poblados y despoblados III. Antonio Ubieto Arteta. Anubar Ediciones (1984)

Web:

Castillo de Loarre 

Arquivoltas 

Senderos FAM  

Wikipedia 

Wikiloc   

RAE 

IGN 

Geamap 

Hijo de la Tierra  

El Pirineo no se vende 




Las fotos. El track no se publica a la espera del circuito definitivo.