martes, 13 de mayo de 2025

Ruta de los Pueblos de Montanuy, por el PR-HU 101

 Año XIV. Entrega nº 940

IXOS MONS

Ruta de los Pueblos, de Montanuy

Miércoles, 7 de mayo de 2025



            En su afán por motivar e inspirar, especialmente a los jóvenes, la escritora Lailah Gifty Akita, nacida en Accra, capital de Ghana, iba desparramando sus citas, entre las que hemos entresacado ésta de: “Viajamos para ver la belleza de las almas en nuevos paisajes”.



            Y son esos nuevos paisajes los que nos motivan e inspiran para visitarlos, para ver en ellos esa belleza, esa alma que engrandece la nuestra y nos hace sentirnos más vivos, más sabios, porque es tanto lo que aprendemos de ellos que nos mostramos más humildes al comprobar lo que nos queda por conocer y que, en esos paisajes ignotos, en esas almas ignotas, es nuestro propio paisaje, nuestra propia alma, la que se quiere fundir para alcanzar esa belleza.



            En busca de esos nuevos paisajes hemos acudido en esta ocasión a una de las zonas más orientales del Alto Aragón, en concreto al municipio de Montanuy, para darnos una vuelta y visitar tres de los 16 pueblos que lo componen: Benifons, Noales y Escané, además de su capital, desde donde iniciamos la ruta. Y lo hacemos del brazo del PR-HU 101, que no nos va a abandonar en todo el trayecto, ya que lo que pretendemos hacer es esa “Ruta de los Pueblos”, como se subtitula el PR.



            Pero no sólo es ese PR el que confluye en el núcleo de Montanuy, sino que también lo hace el PR-HU 102, o “Ruta de la Serra”, y el GR 17, o “Camino de Santiago Vía Arán-Pirineos, señalizados todos ellos como Senderos Turísticos de Aragón*. Bien, pues sin más dilación comenzamos la ruta junto al panel que da noticia de esta confluencia de senderos, para salir del pueblo dejando a un lado la parroquial de San Marcos, para tomar decidida dirección oeste y cruzar una carretera local.




            Hasta alcanzar una zona de pinar se transita por viejos caminos que nos ofrecen lo que parece sobrarles a las entrañas de la tierra, que son sus aguas, y que tenemos que ir sorteando como podemos, en la confianza de que ocurra sólo en épocas, como ésta, de abundantes lluvias. Senderos y pista se van combinando, hasta llegar al collado de Benifons, habiendo dejado atrás un desvío que nos llevaría a la ermita de San Aventí, que ya visitamos ayer. A casi una hora desde el comienzo nos asomamos hacia el valle de Baliera, que acoge a un puñado de núcleos de este municipio de Montanuy.



Atentos los dendrólogos: hallada una nueva especie de conífera, el pino lira


            Aquí nos cruzamos de forma perpendicular con el PR-HU 102, o “Ruta de la Serra”, que es el que va desde Castanesa, por esta sierra, hasta el Ayuntamiento de Montanuy. Desde los 1426 msnm del techo de la ruta, vamos bajando por senderos que van cruzando la pista hasta que, en una de ellas, nos quiere acompañar también la señalización del GR 18, o “Sendero de la Ribagorza”, que vertebra en 7 etapas la comarca más oriental de nuestro Pirineo aragonés.






            Seguimos con esa combinación de caminos tradicionales con las pistas que conducen la maquinaria agrícola a estos campos que gritan su colorido primaveral a los cuatro vientos. En hora y media desde el arranque de la ruta, entramos en Benifons por su moderna iglesia que reza, suponemos que antes más que ahora, a San Miguel. De esta población, el historiador Antonio Ubieto encuentra su primera mención en la Colección diplomática de Obarra, nº 9, de Martín Duque, cuando en diciembre de 1008 se cita a “Ezone de Erbera”.



            Antes de salir del pueblo tenemos un agradable encuentro con José María, de casa Lagra, un octogenario paisano que, con su serena mirada, pastorea su pequeño rebaño de ovejas, y que nos ofrece una agradable conversación. Tras ella, volvemos a la marcheta. 



            En menos de media hora nos plantamos en Noales, de donde decía Madoz en el siglo XIX que “tiene un clima malsano, propenso a hidropesías, y cementerio cómodo y ventilado”, lo cual es un consuelo. En otros cuarenta minutos más llegamos a Escané, que también lo nombra en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Madoz, para indicar que “el presupuesto municipal asciende a 600 reales, que se cubren por reparto vecinal”.











            Salimos a la carretera local, que recorremos unas decenas de metros, dejando una fuente a la izquierda. Tomamos un camino a la izquierda, que nos vuelve a hacer cruzar la carretera, y vuelta al camino, que se ve truncado por un desprendimiento, que se salva sin mayores problemas. Se alcanza el pilaret de San Miguel, coincidiendo con el PR-HU 102, que nos acompaña también hasta Montanuy, que ya lo tenemos a la vista, y que en diez minutos alcanzamos, cerrando así esta preciosa circular saboreando el mundo rural, y que lo hacemos al propio tiempo que lo hace este PR-HU 101 o “Ruta de los Pueblos”, que nos ha acompañado en todo momento.










            En total, ha sido un disfrute durante 3 horas y 40 minutos, para recorrer 9,4 km y salvar un desnivel acumulado total de entorno a los 535 m D+/- (Wikiloc: 475 m D+/-), lo que supone una pendiente media del 5,69%, alcanzando una altura máxima en los 1426 m del collado de Benifons.


BIBLIOGRAFÍA

Historia de Aragón. Los pueblos y despoblados I. Antonio Ubieto. Anubar (1984)


RECURSOS DIGITALES

Ayuntamiento de Montanuy 

Senderos FAM  

Senderos Turísticos de Aragón 

SIPCA 

Wikipedia  

Wikiloc   

Facebook 

RAE 

Fundeu 

Aragonario  

IGN  

Geamap 

Hijo de la Tierra




Las fotos, con sus comentarios, y el track

 

Nota: La publicación de la ruta, así como del track, constituye únicamente la difusión de la actividad, no asumiendo responsabilidad alguna sobre el uso que de ello conlleve.

 




lunes, 12 de mayo de 2025

Circular Ginaste, Montanuy, Vilaller, por el coll de la Forca y San Aventí

 Año XIV. Entrega nº 939

IXOS MONS

Circular Ginaste, Montanuy, Vilaller

Martes, 6 de mayo de 2025


            “La naturaleza hace que los hombres nos parezcamos unos a otros y nos juntemos; la educación hace que seamos diferentes y nos alejemos”. Confucio.


Confucio. Imagen de la BBC

            Gran filósofo de la convulsa China de hace veinticinco siglos, legó su doctrina basada en un sistema de pensamiento con tintes religiosos y morales, que sus seguidores predicaron a su muerte. La cita que traemos hoy aquí guarda estrecha relación con la cuestión que nos asalta siempre antes de afrontar el análisis de un problema, y la pregunta es: aquello de lo que se discute, ¿es biológico o cultural?, porque las connotaciones y el prisma son completamente diferentes. Como dice Confucio, lo biológico nos une, y lo cultural nos separa. De modo que, sin renunciar a nuestra cultura, demos mucha más importancia a lo biológico, porque… no somos tan distintos, es más, somos iguales, pertenecientes a la misma especie.


Turbón

           Francamente no sé a qué viene esta reflexión, porque no tiene mucho que ver con lo que hoy queremos contar… o quizá sí, si tenemos en cuenta que estamos en los límites orientales del Alto Aragón, incluso los sobrepasamos en algunos tramos. 


Baciero

            Bueno, a lo nuestro. Ginaste, desde donde abrimos y cerramos la circular es una de las dieciséis pedanías de Montanuy, un amplio municipio que linda con el catalán de Vilaller, por cuyo término discurre una parte de este itinerario. Partimos pues en una fresca mañana, con aire de puerto, para ponernos ya en marcha en dirección al coll de la Forca, para el que nos quedan, según la tablilla, dos horas. Veremos. Son señales con la estética de los Senderos Turísticos de Aragón, pero no llevan su señalética, ni están catalogados con numeración alguna.



            Pronto somos los transeúntes de un camino tradicional lleno de encanto, por entre muros de piedra y arbustos, que hacen liviano el caminar. De vez en cuando encontramos chapas que nos confirman que seguimos bien la ruta. En uno de los claros se ofrece un panel para interpretar el paisaje, ocupado por Ginaste, Vilaller junto al río Noguera Ribagorzana, y Casós al fondo, rodeados de unos campos pletóricos de un verde fosforito. 






            Al compás de la sonoridad del barranco de Riupedrós, lo vamos acompañando, cruzando unos cuantos arroyos, hasta salir a una pista a la altura de Seu de Baix, que vamos siguiendo hasta llegar ya al coll de la Forca, que da vista a la parte occidental de la Serra, por cuyo lomo discurre el PR-HU 102, al que aquí, en el collado, nos abrazamos. Vamos siguiendo por la divisoria que, rodeados de jaras, nos sube hasta la ermita de San Aventí, habiendo dejado atrás el collado de Benifons, en donde nos cruzamos con el PR-HU 101 o Ruta de los Pueblos.









Turbón y su escudero, el Baciero





            A poco más de tres horas de la salida, llegamos a la ermita, y lo que nos llama la atención es la cantidad de varas que hay en el interior, a los pies de la nave, y que se debe a que el santo es el patrón de los cojos, y para eludir ese mal, la dejan los romeros de Montanuy y de Escané, que suben el 14 de junio. La tradición cuenta que si te llevas alguno llegarás cojo a casa.



            Comenzamos el descenso, hasta dar con la carretera local de Montanuy a Escané, muy próximos ya al mirador de la Cámara, acompañado de antenas y un canal. Hay dos paneles, el que da al norte, está situado en una terraza donde se yergue el memorial de Pau Donés (1966-2020), hijo de estas tierras. Seguimos, con clara orientación ya hacia Montanuy, acompañados del GR 17 o Camino de Santiago Vía Arán-Pirineos desde el pilaret de San Miguel, donde se une al PR-HU 102 que traíamos, y que ambos nos van bajando hasta la capital del municipio.





Ginaaste, Vilaller y Casós, desde el mirador de la Cámara




Paneles informativos en Montanuy, donde se aprecia la convergencia del GR 17 con los PR-HU 101 y PR-HU 102

            Atravesamos el casco urbano, en el que destaca la parroquial de San Marcos, para continuar con las marcas rojiblancas, bajando hasta las cercanías del río Noguera Ribagorzana, donde nos incorporamos al paseo de Riberaigua, en dirección a Vilaller. Se deja a la izquierda lo que queda del viejo molino, y poco a poco, del brazo del río y, sin cruzarlo, entramos en la población, por el barrio de Aragón. Continuamos por la estrecha carretera, que nos da la opción de tomar un sendero contiguo, por el que se circula con más serenidad.











            Se llega a un lugar con varios puntos de interés. Por una parte, un área recreativa, la de Santa Lucía, enfocada especialmente a los más pequeños. Nos sorprende el monasterio ortodoxo de Santa Parascheva, viernes en rumano, que es el día del sacrificio de Jesucristo. Enfrente, una ermita de lo que queda del santuario de Riupedrós, cuya primera mención se encuentra en el año 955, lo que indica que ya en el siglo X se veneraba en este valle de Barrabés a la Madre de Jesús. En este mismo siglo se data la necrópolis de San Pedro, a la orilla del río, con tumbas antropomorfas. 






            En menos de media hora ya, llegamos a Ginaste, principio y fin de la ruta, a cuyo casco urbano entramos por la parroquial de San Esteban, de románico tardío. De esta población, el historiador Antonio Ubieto nos cuenta que la primera mención que encuentra es en febrero de 869, “cuando el monje Domaredo dio al monasterio de Alaón una heredad en Genestario”. (Corral, Cartulario de Alaón, p. 53-54, nº 46)







            Precioso y variado itinerario por la geografía y la historia de estos lugares, recorriendo 15,8 km en 6 horas y 10 minutos, con un desnivel acumulado de en torno a los 780 m D+/- (Wikiloc: 670 m D+/-), habiendo alcanzado la altura máxima de los 1547 msnm de lo alto de la Sierra (PR-HU 102).



BIBLIOGRAFÍA

Historia de Aragón. Los pueblos y despoblados II. Antonio Ubieto. Anubar (1985)


RECURSOS DIGITALES

Senderos Turísticos de Aragón 

Senderos FAM 

Punto Pirineos 

Montanuy  

Ministerio de Justicia  

Rutas con historia 

Wikipedia  

Wikiloc   

Facebook 

RAE  

Fundeu 

Aragonario 

IGN 

Geamap 

Hijo de la Tierra 




Las fotos, con sus comentarios, y el track

 

Nota: La publicación de la ruta, así como del track, constituye únicamente la difusión de la actividad, no asumiendo responsabilidad alguna sobre el uso que de ello conlleve.