domingo, 7 de octubre de 2018

Monte Pano, interpretando el bosque con el IPE

ANDADAS
Monte Pano
Sábado, 6 de octubre de 2018



            Hoy nos vamos de salida divulgativa con el IPE. El Instituto Pirenaico de Ecología, celebra su 75 aniversario sacando su conocimiento a la calle, concretamente a nuestros montes, a nuestros bosques, para compartirlo con el común de los mortales, que solo vemos un árbol cuando vemos un árbol. Pero hete aquí que hay gente que dedica su vida a tratar de ver más allá, a hacerse continuamente preguntas para conocer su comportamiento, su modus vivendi, la aclimatación de las distintas especies, al medio, a cómo se llevan entre sí, a cómo se organizan, a cómo responden a los cambios climáticos y provocados por el hombre… en fin. Y todo ello para tratar de entender esa naturaleza viva de la que formamos parte. Una pasión que compartir.


La Peña Oroel desde el collado Betito
            El Monte Pano era el destino de esta salida, en la que el bosque era el protagonista. Una treintena de personas, encabezada por el investigador y amigo Daniel Gómez, salíamos de la pradera de San Indalecio, donde se ubica el llamado Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña, para dirigirnos a la pista que sube a la ermita de San Salvador. Recorridos unos cientos de metros nos asomábamos a la cornisa sur de la sierra, desde la que se alcanza una bonita panorámica de los Pirineos más cercanos al norte, así como del somontano en la solana. Aquí nos hacía una breve introducción de la geomorfología y disposición de nuestra cordillera, a la que le gusta más llamarla en plural, porque… el Pirineo es mucho Pirineo.

Saliendo de San Indalecio

Parada de presentación
            Lo primero en destacar es la gran diferencia entre la cara norte y la sur. En la primera el descenso es muy brusco desde la divisoria hasta la tierra llana, lo que se puede observar bajando, por ejemplo, desde el Somport hasta Oloron o Pau, cuya distancia es de muy corto recorrido. En cambio, en la parte española es mucho mayor la que hay hasta la Hoya de Huesca. Básicamente, los Pirineos están formados por tres elementos fundamentales, el llamado Pirineo Axial, de composición granítica, y en nuestra vertiente las Sierras Interiores, calizas y las Sierras Exteriores, formadas por conglomerados. En cuatro palabras hemos sintetizado cientos de millones de años de trabajo de un fondo marino que emergió, formando una de las cordilleras más bellas del mundo.

Junto al corral de entrada al Camino de las Fuentes

Mostrando el tusílago o uña de caballo
            También nos contaba que el centro con mayor biodiversidad de Europa son los Alpes, a los que se les estima una extensión como cinco veces la de los Pirineos, que es el que le sigue, albergando muy pocas especies menos que en la cordillera alpina. Esta zona en la que estamos forma parte del Monte Pano, más conocido por Sierra de San Juan de la Peña al contar en sus dominios con los monasterios pinatenses. Está incluida en el Espacio Natural Protegido del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel, pero hay más historia.

En el roquedo, cambio de escenario

Imagen antigua del claustro del Monasterio Viejo
Foto: Real Hermandad San Juan de la Peña
            Extraemos un fragmento de un documento de Medio Ambiente del GA: “En 1869, tras la desaparición de las comunidades religiosas, el Estado tenía previsto subastar el monte de San Juan de la Peña. Tras las mediaciones del ingeniero de la zona quien enunció la célebre frase de “quitad el monte al Santuario y habréis mutilado el monumento”, evitó que esta subasta se llevase a cabo. De esta manera, en 1920 se declaró el Sitio Nacional de San Juan de la Peña, convirtiéndose en el tercer Espacio Natural Protegido de España. Este Sitio Nacional incluía el Monasterio Románico y el Barroco, así como el monte de San Juan de la Peña”.


En el roquedo podemos encontrar la Corona de Rey, o esta Valeriana Longiflora

El ciclo vital del haya ronda los 200 años
            La figura de Parque Nacional es la de mayor protección, y se aplica para resaltar un biotipo diferenciado en el estado español, siendo el de la “Montaña de Covadonga”, denominado hoy "Parque Nacional de Picos de Europa", el primero en declararse en España en 1918, seguido en un par de meses por el "Parque Nacional de Ordesa", hoy "Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido", algo bien sabido al manejarse la manida información este año de su centenario. Pues bien, significamos que en dos años será el centenario de este tercer Espacio Natural Protegido de España, que comenzó su singladura el 30 de octubre de 1920 como Sitio Nacional, reclasificándose el 19 de mayo de 1998 como Monumento Natural, con 264 has. Posteriormente, el 28 de noviembre de 2014, se incluiría la contigua peña Oroel, dotándolo de la figura de protección de "Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel", abarcando con la ampliación las actuales 9514 has de extensión, incluidas en los términos de Jaca, Santa Cruz de la Serós, Bailo, Caldearenas, Santa Cilia y Las Peñas de Riglos, por orden de magnitud.

Sendero por el bosque

Hayuco, el fruto del haya
            Nos hemos ido un poco del relato, pero creemos importante centrar el tiro para saber dónde estamos y la historia, al menos la reciente, que le precede, porque es un entorno de gran valor medioambiental y paisajístico, en el que podemos observar, si así nos lo muestran, las influencias atlántica y mediterránea. Estamos hablando de clima, un factor fundamental en la configuración del paisaje… también del paisanaje, que si bien ha influido y mucho en ello, no debemos perder la perspectiva de que ha sido en los últimos cientos de años, o miles si queremos, en contra de la duración de cientos de millones de años de la formación del paisaje.

            A este respecto, destacaba Daniel, la diferencia entre “preservar” y “conservar”. El primer concepto hace referencia al mantenimiento del medio natural antes de la llegada del hombre, mientras que el segundo lo hace desde el momento en el que se toma la decisión de esa conservación. Sobre lo primero es poco lo que se puede actuar.

Bajando hacia el collado Betito
            Seguidamente nos metíamos en el llamado Camino de las Fuentes, de reciente recuperación por el Ayuntamiento de Santa Cruz de la Serós. El comienzo de pista forestal daba paso a un delicioso sendero que se adentra en el bosque. Un bosque colonizado hoy por especies como el Abeto y el Haya fundamentalmente, y en cuyo itinerario sorprendentemente nos encontramos con varios abrevaderos ya en desuso, testimonio de una pasada vida pastoril en un terreno de prados, que al extinguirse ha sido colonizada por el bosque, que está en permanente evolución, no encontrando generalmente en esta zona ejemplares con más de 80 o 100 años de vida.

Última charla antes de la comida

Al solaz en el collado Betito
            Tenemos pues dos elementos de influencia vital en la vida y desarrollo de las especies vegetales en general y de los bosques en particular, el clima y la acción del hombre. Si bien las plantas no se pueden desplazar como individuos, sí lo hacen como colectivo, pudiendo hacerlo, bien mediatizadas por el clima o por la presión humana, constituyendo una importantísima fuente de información sobre la historia natural reciente y remota. Tenemos especies como el abeto y el haya, a las que les gusta más el frío y la humedad, aunque también muestran sus diferencias. Se dice que al haya le gusta tener “los pies secos y la cabeza húmeda”, y al abeto lo contrario. Es por eso que a éste último ya no se le ve más allá del Roncal, y sí el haya. Y por el otro extremo, donde termina el haya sigue el abeto, más mediterráneo.

De erizones y leguminosas
            El fluido vital de los animales superiores, entre los que a veces hasta se encuentra el ser humano, es la sangre, y en el caso de los vegetales es la clorofila. Entre ambos no hay tanta diferencia, porque tienen la misma composición a excepción del átomo central del núcleo, que mientras en la sangre es de hierro en la clorofila es de magnesio. Estas y otras curiosidades para los neófitos van acompañando nuestro paseo por el bosque. Por ejemplo, que la dureza o no de las hojas es una consecuencia del terreno donde se desarrollan las especies arbóreas, es decir, si son coriáceas, más fuertes, es para impedir mayor cantidad de evaporación en especies adaptadas a lugares más soleados y secos, siendo los estomas unos pequeños agujeros por donde se pierde esa humedad.

De líquenes
            Otro concepto importante es el referido a la edad de las distintas especies. Se sabe que las coníferas fueron las que “inventaron” la lignina hace unos 250 MM de años, material que se encarga de la formación de la madera, dicho muy brevemente, siendo las precursoras de los árboles. La aparición de las hayas, por ejemplo, se data en 100 MM años. Se sabe también que hay especies llamadas nodrizas, o precursoras, que atraen a otras superiores en ese peregrinar de las especies; por ejemplo, arándanos, avellanos, frambuesas… en hayas, tomillos o madroños en encinas. Observando y analizando este aspecto tan importante se puede establecer una correcta planificación para la repoblación de los montes tras un incendio, por ejemplo, no plantando las especies definitivas sino estas precursoras, que atraerán a las que sean objeto definitivo.

Bajando por el barranco Carbonera
            Con estas y otras muchas cosas que resultan curiosas al común de los mortales, se llegaba al collado Betito, ese cuello de dos cabezas, San Salvador y Cuculo, donde echábamos un bocado y nos disponíamos a bajar por el barranco de Carbonera, no sin antes mostrarnos que los erizones, tan frecuentes en zonas donde ya no ramonea el ganado, pertenecen a una de las especies de leguminosas, que aportan una buena dosis de nitrógeno a los suelos. Recuerda Daniel que en la antigüedad, cuando no existían los nitratos comerciales y los campos se cultivaban manualmente, se hacía rotativamente, intercalando los de cereal con los de leguminosas comestibles, o alfalfa, que aportaban ese nitrógeno necesario para una mejor cosecha.

            En el descenso no faltaban las paradas ocasionales ante cualquier otra cuestión o demanda de los asistentes, como la observación de distintas especies de líquenes, una perfecta simbiosis entre un alga y un hongo. Ella, con capacidad de efectuar la fotosíntesis, aporta clorofila al matrimonio, y él la humedad. Especies como ésta o la llamada Oreja de Oso, verdadera reliquia del terciario, son capaces de desecarse durante mucho tiempo, incluso años, y volverse a rehidratar.

¿Hojas de pino, de abeto o de tejo?

Llegamos a la carretera
            Y así llegamos a la carretera, donde tras las lecciones viene el examen. Y lo hace mostrándonos unas pequeñas ramas de pino, abeto y tejo, saliendo airosos de ver las diferencias. Bueno, muy básico. Tras circular por asfalto durante unos cientos de metros nos metíamos por un sendero, que pasa por la captación de aguas para Santa Cruz de la Serós, llegando a la localidad, dando así por terminado un delicioso paseo por un monte y su bosque por los que salíamos conociéndolos más, gracias a estas salidas divulgativas del IPE en el entorno de las celebraciones de su 75 aniversario. Un paseo decimos que con tanta instrucción se nos ha hecho corto, pero que han salido unos nada despreciables 10,4 km, que hemos recorrido en 6h 40’ de tiempo total, del que 2h 35’ han sido en movimiento, con un desnivel acumulado de 350 D+ y 765 D-.

Llegando a la bella localidad de Santa Cruz de la Serós

Reportaje de fotos: https://www.facebook.com/chema.tapiagr/media_set?set=a.2014720031884043

miércoles, 3 de octubre de 2018

XXX Medio Maratón de Castiello, treinta años de atletismo popular

CARRERAS MONTAÑA
XXX Medio Maratón Castiello de Jaca
Domingo, 30 de septiembre de 2018



            Dice la canción que veinte años no es nada… ¿y treinta? Pues si veinte son un suspiro, treinta suspiro y medio. Sí, treinta ediciones ya. Me incorporé en la IX edición, allá por el año 97 del siglo pasado, año en el que, cumplidos los 41 comencé a competir en carreras de atletismo. En el año 99, por 28 segundos no entré en la hora y media, una marca que no he vuelto a conseguir nunca… y nunca lo haré, claro. Fueron años de intensos entrenos y muchas pruebas en la temporada, que eran largas, solían comenzar con el de Sabi a comienzos de abril, y terminar con la Behobia en el tercer domingo de noviembre. No he asistido a todas las ediciones, puede que a la mitad, y desde luego no en estos últimos años.

Uno de los podiums de 2005
        
            Ésta es una prueba que siempre se ha caracterizado por el trato familiar al corredor, por el buen ambiente en carrera y en los momentos posteriores, entrega de trofeos, en la comida que se ofrecía a los participantes con extensión a los acompañantes, con el sorteo de regalos posterior… en fin. Nadie venía para hacer marca, porque no ha sido un trazado para ello, mucho menos desde que se venía haciendo por el Camino de Santiago en lugar de por la carretera. Los asistentes lo han hecho por eso, por el ambiente y naturalmente por el entorno.

Foto de familia de 2006

Autorización de la FAA 1990
            Los medios maratones tuvieron su momento de auge, y pasaron a perder atractivo a medida que otro tipo de pruebas se iban abriendo camino en el panorama deportivo. La montaña comenzó a tener mucho tirón hace dos décadas, en las que ha habido una auténtica explosión de modalidades a las que son convocados los participantes, carreras de montaña, carreras por montaña, maratones de montaña, trails, ultra trails, KV… un sinfín de opciones que se ponen a disposición especialmente de la gente joven, que hace que en los modelos tradicionales apenas haya relevo generacional.

Recibo de Tráfico de 1990


Clasificación I MM 1989
            Este motivo, siendo importante, no es el único que ha motivado que esta XXX edición signifique el final de una etapa. También los hay económicos, cada año es más difícil mantener unos mínimos de calidad sin aplicar de forma pareja un aumento en la cuota de inscripción. Y no podemos olvidar que cada año también sube el listón de los requisitos oficiales para la aprobación de la prueba. Bueno, y que treinta años son treinta años, que aunque hayan pasado como un suspiro, a la hora de enfrentarse a organizar la prueba, año a año, igual ha sido algo más.

Solicitud a la Policía Local de Jaca 1990

            Aunque siempre ha estado el Club Atletismo Jaca detrás, el promotor y principal organizador ha sido Álvaro Salesa, vinculado siempre al equipo de gobierno local, y los últimos años de alcalde. Con él hemos charrado un momento para que nos contara… no sé, para que nos resumiera esos treinta años.

Cartel XVI MM de 2004, primer año del cambio de trazado

Autorización Tráfico II MM 1990
- Treinta años organizando una prueba así, son muchos años. ¿Cómo empezó todo esto?
- A.S. Durante algunos años veníamos organizando en Castiello una prueba de ciclismo en carretera, y cuando se empezaba a agotar este modelo, y por mi vinculación con el Club Atletismo Jaca del que ya era socio desde su fundación, en 1988 se convocó a modo de ensayo una prueba de atletismo coincidiendo con las fiestas, que consistía en subir desde la carretera hasta la iglesia y bajar, nada menos que 6 veces, en la que participó mayoritariamente gente del club. Sin querer inventamos el KV (risas). Al año siguiente, en 1989, ya se decidió organizar el Medio Maratón, en el que participaron entre 40 y 50 corredores. En aquel entonces ya entregamos 215000 Pts. en premios, más las 31500 Pts de las carreras infantiles.

- Tú has sido el alma mater, pero hay un club detrás…
- A.S. Sí, sí, el Club Atletismo Jaca desde el primer momento.

- ¿Con qué otros apoyos se han contado?
- A.S. Bueno, pues además del CAJ, han colaborado la Guardia Civil con los agentes rurales, la Cruz Roja y Protección Civil con sus efectivos, el Ayuntamiento de Jaca con la Policía Local, la DGA con los Agentes de Protección de la Naturaleza, personal de nuestro ayuntamiento y la GC de Tráfico, cuando discurría por carretera. Por supuesto también la Comarca de la Jacetania, con sus recursos, la DPH y Ayuntamiento de Castiello con los suyos, entidades financieras, firmas comerciales…

Clasificación General II MM 1990

- ¿Qué ha aportado la prueba a Castiello en todos estos años?
- A.S. He formado parte del gobierno local en la práctica totalidad de estos últimos cuarenta años. Nuestra mayor motivación, siempre ha sido el involucrar el deporte con la promoción de Castiello, porque el Medio Maratón ha tenido mucha repercusión mediática. En los años buenos, en los que se llegaba a dar hasta tres mil euros en dotación económica, acudían grandes figuras, como Benito Ojeda o Juan Ramón Muñoz, ambos campeones nacionales de la modalidad en su momento, llegando a participar en esos años de los bajos dos mil, alrededor de 350 personas, no dejando de ser nunca una prueba de carácter familiar y entrañable.

- ¿Y al atletismo aragonés?
- A.S. Mucho en su momento, ya que en los comienzos, no sé, igual me dejo alguno, pero que recuerde en la provincia solo existían los medios maratones de Ayerbe y Sabiñánigo, y pocos más en el resto de Aragón. Luego vino Benasque, Barbastro, Zaragoza, Huesca… algunos de ellos ya desaparecidos.

Ambiente en la comida del XXX MM 2018

- ¿Se puede calcular los inscritos entre los treinta años?
- A.S. No tengo ahora el dato en la cabeza, pero bien podrían ser entre cinco y seis mil participantes.
  
Álvaro Salesa entrevistado por JL Rodrigo
- En tan dilatada trayectoria habrá habido algún cambio, ¿por qué etapas se ha pasado?
- A.S. Desde los primeros años se homologó la prueba en la Federación Aragonesa de Atletismo y a partir de la X edición también se integró en el calendario nacional. Cuando cambio el Reglamento de Trafico la Ley de Seguridad Vial impedía realizar la prueba por la carretera nacional, por lo que se cambió el trazado, trasladándolo al Camino de Santiago, vinculándolo de ese modo a un símbolo histórico de nuestro valle. Se mantuvo el bucle de la Garcipollera pero se pasó al comienzo para entrar en el camino con la carrera ya estirada. En ese momento dejó de ser circuito homologado y se convirtió en Carrera Popular, eliminando también los premios en metálico, dándole más importancia a los trofeos, que ya fueron siendo originales a cargo de artesanos locales, como el joyero Ángel García de Jaca y los canteros Teresa y Jesús del Taller de Piedra de Torrijos, inspirados muchos de ellos en la reja románica de Santa María de Iguácel, conservada en el Museo Diocesano de Jaca, además de otros elementos simbólicos de la propia localidad y del Camino de Santiago; entre los trofeos, quizá el más entrañable haya sido el caracol que se daba al último, no significando por ello la lentitud sino la constancia. Con el auge que han ido teniendo las andadas populares, otro hito importante ha sido incorporarla a la organización desde hace 7 años, realizando el mismo recorrido excluyendo la Garcipollera.

Salida de corredores del XXX MM 2018


Álvaros Salesa y Juan Torrontera en los medios
- ¿Cuáles son las mayores dificultades que se han encontrado?                              - A.S. Organizar 10 pruebas ciclistas, la previa de atletismo y 30 medio maratones son muchos años, y aunque se han afrontado siempre con mucha ilusión, aunque sigo contando con el apoyo del CAJ, no cabe duda de que las exigencias organizativas y económicas son cada vez mayores.


- ¿Y las mayores satisfacciones?
- A.S. Como corredor, haber podido participar en las treinta ediciones. Y como organizador, desde luego, el haber culminado esta etapa, más las precedentes, sin nada negativo relevante que destacar, habiendo sido un elemento que ha dado prestigio a Castiello de Jaca, al Valle del Aragón, a Jaca y a la provincia en general… y por supuesto también al club.

Recogiendo la bolsa del corredor XXX MM 2018

- ¿Qué ha hecho detener el contador de las ediciones?
- A.S. En el deporte, como en cualquier otra faceta de la vida, se está en constante evolución. Este tipo de pruebas hace años están en franca retirada. Los que seguimos compitiendo en ellas nos encontramos con gente con la que venimos coincidiendo ya desde hace 30 o 40 años, y no se ve relevo generacional. Los jóvenes están más por las nuevas modalidades de carreras por montaña. Creo que el haber esperado a cerrar esta etapa en un número redondo de ediciones ha sido un acierto.

Trofeos del XXX MM 2018, a la espera de sus merecedores

- Y luego, ¿qué?
- A.S. Bueno, ya veremos, no querríamos pasar de esto a nada. En estos últimos años, afortunadamente, sí que notamos relevo generacional en el club, de todos modos los veteranos seguimos saliendo a correr por la redolada, y este encuentro de Castiello siempre ha sido muy entrañable, así que estamos animados a aprovechar la inercia del club y de la prueba para seguir con algo más informal, no sé, alguna quedada de amigos, pero abierta a quien quiera participar. Veremos, llegado el momento, cuando le demos forma lo anunciaremos convenientemente.

Palabras de Álvaro Salesa, de agradecimiento y despedida

Grupo de ganadores de las distintas categorías
- ¿Hay algo más que quieras añadir?
- A.S. Han sido muchos años al frente de una de las pruebas más antiguas de Aragón, y el pensar en que es el último año crea una cierta sensación de vértigo, de nostalgia, pero tanto el club como yo mismo estamos muy satisfechos de esta etapa, y muy agradecidos a todas las personas y entidades que han colaborado con su esfuerzo para sacarla adelante. Han sido muchos los buenos momentos compartidos con gentes corriendo por la carretera, por las calles de Jaca, por el Camino de Santiago, por la Garcipollera… disfrutando del buen ambiente que se genera en este deporte, en una prueba que los asistentes se han sentido siempre como en familia y que ha culminado con una comida entre amigos, y el esperado sorteo de regalos, en el que lo que menos importaban eran los regalos. No me resta más que manifestar mi más profundo agradecimiento.

Podium de Categoría Absoluta

            Y aquí lo dejamos. Nos unimos al sentir de las gentes del club que hemos coincidido en ésta su última edición, cuyas manifestaciones han estado plenas de duelo y lástima porque aunque nos veamos a menudo, ésta era una ocasión anual única, era la fiesta del club, en la que hemos estado ahí en un ambiente especial. Y eso es algo que no estamos dispuestos a perder…

            Demasiadas emociones para mezclarlas con lo prosaico de resultados, clasificaciones, bla bla bla, bla bla bla…

Imagen histórica de los componentes del Club Atletismo Jaca en el XXX Medio Maratón de Castiello de Jaca

Si queréis más información, en la web del club

Y si queréis ver un artículo en Jacetania Express...

lunes, 1 de octubre de 2018

La Gran Facha, la dama de la frontera

AQUERAS MONTAÑAS
La Gran Facha (3005 m)
Sábado, 29 de septiembre de 2018



            “El Parque Nacional de los Ibones de Panticosa y del Circo de Piedrafita ya es una realidad”. Qué bonito titular para un despertar. Sí, ayer soñé que soñaba, y que del sueño despertaba con una noticia de alcance. Tras varios años de estudios y de debate entre el mundo científico, el montañero, los conservacionistas, la propiedad, las administraciones estatal y autonómica, y demás entes implicados, se ha llegado a un acuerdo para declarar esta zona como Parque Nacional. Se centraría en un área próxima a las 10000 Has, y comprendería en torno a unos 60 ibones, auténticas joyas arqueológicas, vestigios de un pasado glacial con un alto valor ecológico, medioambiental y paisajístico que desde hace años clamaba por integrarse en una figura de protección. ¿Parque Nacional? ¿Parque Natural? Nada menos para una zona ésta que encandila los sentidos, que enamora el alma y que vendría a aumentar los espacios protegidos de nuestra tierra.

Embalse alto de Pecicos

En el collado Sur de la Gran Facha
            ¡Ay!, ¡qué bonito es soñar! Lo peor de la ensoñación es la transición a la vigilia, pero si ésta está ocupada por una salida de la Sección de Montaña del CP Mayencos… siempre es más suave, siempre es más llevadera. Y si es a lugares integrados en esa soñada área protegida, ya casi ni se nota esa vuelta a la realidad. Una realidad vivida por ocho montañeros del club que siguen imparables con los hitos marcados en su calendario de actividades, y que en esta ocasión nos ha llevado a visitar una cumbre lejana, tanto que es bilingüe, altiva, tanto que desde su base parece inaccesible, tosca, poco hospitalaria, tanto que está rota por los cuatro costados. Con este tipo de montañas ocurre lo mismo que con los perros fieros, que al principio te ladran, pero si te acercas a ellos con humildad, con seguridad, con verdaderas ganas de hacerte con ellos, finalmente, y tras un exhaustivo reconocimiento olfativo no solo se calman, sino que se ponen a tus pies. Es lo que ha hecho ésta nuestra montaña de hoy. La Gran Facha.

Cuesta del Fraile

Bachimaña Inferior, bajo la mirada del refugio
          Ocho luciérnagas en las frentes alumbran el camino del arranque del refugio de la Casa de Piedra del Balneario de Panticosa, para introducirnos en ese barranco del Caldarés, para ir descubriéndolo poco a poco con las primeras luces del alba, por la cuesta del Fraile, hasta el cruce para entrar al de los Ibones de Bachimaña al cabo de hora y veinte. Con aire de puerto entramos en ese mundo precisamente, el de Bachimaña, con su ibón Inferior, represado, y el Superior, más represado aún.


La magia de la montaña

Desvío para el puerto de Marcadau
            Rodeamos el Superior siguiendo las marcas del GR 11, hasta que en otro cruce, cuarenta minutos más tarde, lo dejamos que vaya a lo suyo para continuar nosotros en dirección a Marcadau y meternos en el barranco de la Canal, y en consecuencia en la cuenca que lo alimenta, la de Pecicos. Es ahí cuando a los primerizos en esta ruta la montaña nos da un baño de realidad. Es ahí cuando se nos presenta nuestro objetivo de hoy con toda su crudeza. Es ahí, cuando en una distancia visual directa de tan solo algo más de kilómetro y medio tenemos un desnivel cercano a los 600 metros. Es ahí. Es ahí donde decidimos echar un bocado para ir digiriendo el asunto.

A punto de entrar en el barranco de la Canal

Rarezas de la naturaleza... Y de la roca, ¿qué me decís?
            Ibón de Pecico de la Canal abajo, y el Embalse de Pecico encima, son los que hay que ir pasando por su margen izquierda, derecha de la marcha, no sin antes hacer un alto en una singular roca que pone de manifiesto su retorcido pasado. La presión y la temperatura, millones de años ha, han hecho de ella una verdadera singularidad, que ya en merecido reposo se muestra al mundo. La travesía cercana a la orilla del ibón, aunque sin apenas desnivel hay que salvar tramos de piedras que la hacen algo incómoda, pero la verdadera incomodidad viene desde el inicio del canchal, fiel a su apariencia. Muy vertical y de piedra muy suelta, que hay que ir sorteando hasta llegar a la base de la roca del Pecico Oriental, donde tienes ya algo más sólido y estable donde echar manos para salvar el último tramo, más vertical y descompuesto todavía que permite alcanzar el collado sur de la Gran Facha.

Sí, a esa, a la más alta. Dispuestos a todo.

Últimos metros de la chimenea para alcanzar el collado
            Un collado éste que ya da vista al mundo Respomuso en particular y al enorme circo de Piedrafita en general. Tomamos un respiro para afrontar los casi 200 metros de desnivel que restan hasta la cumbre, que hacemos en menos de media hora de incesante trepada por la amplia loma. Se llega a una especie de antecima, desde la que superando un par de peligrosas hendiduras a dos aguas, se alcanza la cima de esta montaña, que se aúpa cinco metros para entrar en la élite de los tresmiles pirenaicos.


Camino a la cumbre

Imagen de Mariano Javierre,
extraída del blog El Pirineo de Jose
            Cada 5 de agosto, día de la Virgen de las Nieves, si el tiempo lo permite se celebra una eucaristía en la cumbre, junto a una hornacina, que reúne a decenas de montañeros de uno y otro lado. Se conmemora el final feliz de un accidente acaecido en octubre de 1941, se cuenta que por intercesión de la Virgen de Lourdes. Sin entrar a valorar el “milagroso rescate”, únicamente lo citamos porque creemos que es digno de mención, ya que es la base de esta celebración anual que se viene realizando desde hace casi ya ochenta años, habiéndose creado en su tiempo la Asociación Amigos de la Facha, que promueve el encuentro anual.

Circo de Piedrafita

            Estas y otras reflexiones nos acompañan mientras nuestra retina se afana por recoger todo cuanto es capaz de absorber, nuestro cerebro de procesar y nuestro corazón de asimilar. Una verdadera orgía sensorial que te hace sentirte humilde y pequeño ante tanta grandeza, pero orgulloso y grande al propio tiempo, porque montañas como ésta se fijen en ti y te conquisten.

Valle de Marcadau

Cuidadoso descenso
            Apenas veinte minutos, que se hacen veinte segundos, para dejar volar todo aquello que de uno puede volar, y emprendemos el descenso por el mismo itinerario, que si la subida ha sido con sumo cuidado, hay que hacerlo extremando la precaución, concentrando la atención en cada paso y cada agarre de las manos. De hecho nos cuesta más tiempo bajar que subir el tramo hasta el collado.

El gigante Vignemale guía nuestros pasos hasta alcanzar el ibón

Un remanso de paz en medio del duro granito
            Pero la fiesta no termina en el collado. Hay que bajar la descompuesta canal, y luego el interminable canchal hasta llegar a la orilla de Pecicos, donde se puede empezar ya a respirar. No se puede negar que es una montaña que se lo hace currar. Y por lo visto no debe ser mucho mejor por cualquiera de los otros itinerarios. De nuevo culto a la roca de retorcido pasado y salimos de esta cuenca callada, de esta cuenca asombrada por todo lo que en sus aguas refleja. Salimos, decimos, a la de Bachimaña, nombre que comparte también como Cúspide de Bachimaña al referirse a la Gran Facha.

Bramatuero Inferior y Bachimaña Superior. ¡Qué planeta, xD!

            Llegados al cruce del GR 11, no lo dejamos ya hasta la Casa de Piedra, emblemático refugio montañero del Balneario de Panticosa, punto de partida de nuestra salida de hoy, a donde llegamos tras 9 horas y media de tiempo total, del que 6h 25’ han sido en movimiento, para recorrer 19 km y salvar un desnivel acumulado en torno a los 1600 m D+/-. Y aunque no pase apenas de los tres mil metros, tiene su puntito.


Si queréis ver más imágenes, picar aquí. Y si queréis ver el track, aquí.