lunes, 13 de enero de 2014

El Bosque del Señor, con el Chino Chano

IXOS MONS
El Bosque del Señor,
con el Chino Chano
Viernes, 10 de enero de 2014


            En ocasiones, la vida te lleva por caminos que nunca antes has recorrido, son otros GRs, otros PRs; para hacer cosas que nunca antes de esta forma has hecho, charrar, contar cosas a gentes que no ves. Y eso es lo que nos ha ocurrido hoy, que como los montes, como los caminos, como las bordas de San Esteban, nos hemos visto envueltos en una expectación inusitada. Y ahí hemos estado, entre cables y cámaras, de la mano de verdaderos profesionales, con la voz y el corazón como herramientas, para participar del alma de estos paisajes.

Lugares a poner en valor
          Sí, vamos a tratar de explicarlo. Estamos hablando del trazado de un nuevo tramo de sendero del GR 15, también llamado Senda Prepirenaica, que de la mano de la cordillera la recorre por sus faldas, por su media montaña, paralelamente a su hermano mayor, el GR 11, que lo hace por sus hombros, por sus escotes, por sus vértigos. Y se ha elegido este tramo, como otros en cada una de las otras dos provincias aragonesas, para una prueba piloto que sirva de referencia posterior para la aplicación del Decreto de Senderos Turísticos del Gobierno de Aragón.

Estrenamos señalización
          ¿Que de qué estamos hablando? Seguimos. A lo largo de esta última década prodigiosa, con el afán de atraer gente al territorio, los diversos organismos oficiales con competencias en turismo, que han sido todos, ayuntamientos, mancomunidades, comarcas, espacios naturales, parques culturales, diputaciones provinciales y general, federaciones… lo que decimos, todos, incluso particulares, con sus circuitos de montaña, y que no sólo hablamos de uso senderista, también ciclista, hípico… han apostado fuerte por la oferta de paseos, de andadas, que dieran a conocer los atractivos de cada lugar. Y en ese afán, se han recuperado y señalizado senderos, que sin ser malo en sí mismo, sí que el resultado ha sido un conjunto bastante carente de homogeneidad, en señales, colores, información en los paneles, siendo necesario un esfuerzo de armonización.

En plena faena
      Conscientes todos de la auténtica riqueza medioambiental y paisajística de nuestra Comunidad Autónoma y del gran potencial que tiene una ordenada explotación turística, tarde o temprano tenía que llegar un alto en el camino para poner orden en todo el caos existente en este aspecto. Y con esa intención ha nacido este Decreto de Senderos Turísticos de Aragón, con la de sentar las bases para una puesta en valor paulatina y controlada de los caminos existentes, en torno a los 10.000 km, y otros nuevos que vayan surgiendo con una nueva señalización, nuevos colores, nuevos logos, más información, con el fin último de poder ofertar de forma integral un paquete de turismo de senderos, de turismo de montaña, aunque no sólo, pero en un blog de montaña hay que destacarlo, en el que el instrumento principal sea una buena y homogénea señalización de los caminos, acompañado de una buena infraestructura de refugios y albergues situados estratégicamente a lo largo, y especialmente al final de cada etapa.

El Señor del Bosque del
Señor, está presente
            Nuestra historia y nuestra dejadez, han situado a Aragón en un reducto geográfico, aunque altamente beneficioso, entre las mayores potencias económicas del país, y eso es bueno, pero no todo lo es, porque nos exige estar continuamente aupándonos para intentar sacar la cabeza, y no siempre el “enemigo” lo tenemos en el vecino, no, que en ocasiones, nuestros propios complejos juegan un buen papel cuando nos afogamos. Creemos que podemos sacar pecho y presumir de nuestras montañas, y que nadie se ofenda, que aquí se habla de lo que conocemos. Podemos presumir de nuestros senderos. Podemos presumir de nuestros paisajes. Podemos presumir de nuestros refugios. Podemos presumir, en definitiva, de todo un entorno natural desbordante, y que hace las delicias de cualquier persona, en cualquier edad, porque hay niveles de dificultad para todo el que se atreva con ello.

A la caza y captura
            Pero, ya sabéis, las cosas de palacio van despacio. Y para tratar de dinamizarlas, la Federación Aragonesa de Montañismo cuenta con el Comité de Senderos, que asesora, que canaliza, que de alguna manera da su aportación particular sobre este tema tan básico como son los senderos. La FAM alberga una gran cantidad de modalidades deportivas, porque hablamos de montañismo, claro, pero eso encierra mucho más: escalada clásica, deportiva, rocódromos, vías ferratas, alta montaña, grandes expediciones, escalada en hielo, esquí de montaña, esquí nórdico, telemark, raquetas, barrancos, rafting, bicicleta de montaña, espeleología, raids… pero sin duda es el senderismo el deporte base, y los senderos su terreno de juego. Y no se puede concebir la celebración de un encuentro deportivo sin una cancha en condiciones.

Entrada en Buesa
              Por eso el registro de esta jornada ha sido distinto. En el disfrute habitual ha habido que encajar un breve resumen de todo esto, para dar a conocer el gran esfuerzo que estamos haciendo los aragoneses en este proyecto, que esperamos todos tenga un largo recorrido. Y lo hemos hecho en un lugar en este nuevo trazado, que sacándolo de la carretera del Chate, han echado las cuadrillas de Prames por el llamado Bosque del Señor, pasando por las bordas de San Esteban, a mitad de camino entre Fanlo y Broto, una de las etapas del antes mencionado GR 15.

            Esta etapa, a juicio del equipo del programa, es una de la más largas propuestas en los casi 150 programas que lleva a sus espaldas este Chino Chano, que tanta labor divulgativa ha realizado a lo largo de sus muchos ya años en antena, para dar a conocer los senderos de Aragón y los lugares a donde nos llevan. Éste, en concreto va a ser el primero de una nueva temporada, y que dará comienzo el sábado 25 de enero en Aragón TV. No os lo perdáis, hay que hacer territorio, hay que hacer Aragón. Nadie lo va a hacer por nosotros.

Mariano, en uno de esos momentos malos (foto de JQuílez)

El reportaje completo de fotos, en:
https://picasaweb.google.com/chematapia/ElBosqueDelSenorConElChinoChano

martes, 7 de enero de 2014

IV Circuito de las Ermitas de Jaca 2014

ENTRENOS
IV Circuito Ermitas Jaca
Jornada Puertas Abiertas
Club Atletismo Jaca
Lunes, 6 de enero de 2014



           La vida es un continuo peregrinar. Si antiguamente se hacía por motivos religiosos, hoy se hace más bien por los turísticos, por los deportivos, y nos incorporamos a esa corriente aportando este circuito de ermitas próximas a Jaca.

Ermita de la Victoria
            Una nueva Jornada de Puertas Abiertas en el Club Atletismo Jaca. Por cuarto año consecutivo se pone en marcha para el público en general esta actividad para corredores y andarines. La totalidad del circuito sobrepasa los 21 kilómetros, pero se diseñan otros bucles más cortos, para que andarines de dos grupos distintos de nivel, y corredores podamos hacer el recorrido en unas dos horas y media, coincidiendo en los restos de la ermita de Sarsa, en el Paseo de Invierno, ya en el casco urbano de Jaca, para en marcha ya neutralizada alcancemos la catedral, esa joya mundial del románico.

Capilla de San Cristóbal
            En una mañana de transición en lo meteorológico, en un puro guiño entre una borrasca y otra, y con temperaturas que para algún día de primavera ya las quisiéramos, un numeroso grupo de unos 60/70 participantes posamos junto a ese otro monumento histórico que es la Ciudadela, para salir corriendo unos y andando otros. Este año formamos parte del grupo de andarines, pero el que se piense que con ellos se va más tranquilo que corriendo, es que no ha ido con ellos todavía. Aviso a navegantes.

Parque lineal del Gas,
llegando al puente la Lana
            Rompeolas, Camino de Santiago, Cementerio. Primera parada. Primera ermita. La de la Victoria. Posado y foto. Seguimos, y lo hacemos dirección Jaca, para bordear las naves industriales y acercarnos hasta Forranchinas, donde está la Capilla de San Cristóbal. Cristóbal, que significa portador de Cristo, conductor de Cristo, por eso es el patrón de los automovilistas. Y en eso consiste el peregrinar, en portar, en llevar, en buscar… cada uno lo suyo.

            Y continuamos con nuestra búsqueda particular. Rotonda de la gasolinera, y por Escolapios al Gas, para acercarnos por ese parque lineal hasta el puente de la Lana y, pisando ya asfalto, subir hasta Barós. Visita a la ermita de Santiago, parroquial de San Fructuoso, y descanso al abrigo de un buen té y de unas buenas gentes de lo lugar.

Ermita de Santiago, en Barós
          Abandonamos este tranquilo pueblo, y lo hacemos dando la bienvenida al otro grupo de andarines, que llega ahora. Salimos por el extremo NE, y tomamos un camino, un atajo que nos lleva, a nosotros y a los barros que vamos cogiendo en las zapas, hasta la carretera de Ulle, pero como nos pasamos de frenada, hay que volver un corto tramo hacia el cruce con Barós. Naves de ganados y a la derecha, a pisar más, y más, y más barros, he dicho más barros?

             Nuestro siguiente objetivo, la ermita de la Santa Cruz, en Monticiello, y que ya lo tenemos a la vista, pero del que nos separa un barranco y campos, que no vamos a insistir más, pero que con mucho barro. Por tratar de evitarlo al máximo, y que no sé si lo conseguimos, nos acercamos hasta el extremo oriental del monte, donde supuestamente nos vamos a encontrar ya un camino, y algo más seco, por ser pedregoso y drenar más. Pero no, ni es un camino, ni está seco. Pero la vida es así, a veces coges cargas y a veces las dejas. De momento las llevamos, y con ellas acariciamos el lomo de este monte, de este monte del cielo, de este Monticiello, que alberga a esta ermita compartida entre Barós y Guasa. Nuevo posado y nueva foto. Al tiempo de salir divisamos a las primeras unidades de corredores, que llegan de Ulle, dispuestos a comerse ya el monte. Corre, corre, que nos pillan.

San Fructuoso, en Barós
            Y para abajo, con más barro, y con más cuidado de que sólo sea en los pies, porque lo más fácil es ir al suelo todo entero. Llegada a la carretera, puente de la Lana, rotonda de Barós y  cuesta del Voto de San Indalecio, para enfilar ya hacia la ermita de Sarsa, donde acaban de llegar los corredores y que al poco lo hace el otro grupo de andarines. Más posado, más fotos, y en marcha neutralizada hasta la catedral, que si sus piedras hablaran… bueno, en realidad ya lo llevan haciendo durante casi mil años, pero como estamos siempre a nuestras cosas, no nos enteramos de lo que nos dicen. Pero prestad atención y veréis.





            Y más posado y más fotos, como se posa en nuestras manos ese pedazo de roscón de Reyes con dorada corona, al que no hacemos ascos, a pesar de haber estado hace unas semanas ondeando la tricolor. Así somos, nos quedamos con lo mejor de cada casa. Bueno, pues eso, roscón y moscatel, gentileza del Club Atletismo Jaca, y buenos deseos y abrazos de todos y para todos. Al año que viene más y mejor… si cabe.



           
            El reportaje completo de fotos, en:

Y si queréis más información sobre las ermitas del circuito, en el reportaje de hace dos años:
https://picasaweb.google.com/chematapia/CircuitoErmitasJaca

miércoles, 1 de enero de 2014

Feliz b_año nuevo 2014... y más

ENTRENOS
Feliz b_año nuevo 2014
Sansilvestre Villanúa
Martes, 31 de diciembre de 2013



            El tiempo, como ser vivo que es, hay que cuidarlo, hay que mimarlo. Según cómo lo tratemos así nos tratará él. Y tiene buena memoria. Sí, muy buena memoria. Si a un ser querido cuando fallece le damos una emotiva despedida, también hay que hacer lo mismo con el día al terminar cada jornada. También hay que hacer lo mismo al terminar cada año, aunque en este caso no sea nada biológico, sino convencional.

Duras rampas hasta Sinués
            Y es algo que se puede hacer de muchas formas. A nosotros se nos ocurre la de estar en contacto con los cuatro elementos, que son el sostén de la vida. ¿Qué mejor manera de hacerlo? Un buen entreno entre amigos, terminando con un chapuzón en las frías aguas del Estarrún.

           Parece que fue ayer, verdad?, pues no, que ya ha pasado un año. Otro año. Pero las ganas de terminarlo de este modo siguen intactas. De nuevo, una vez más terminamos el año con un entreno especial por estos montes jacetanos que tanto y tanto nos dan durante todo el año. Hoy hemos elegido la misma ruta que el año pasado. Pozas artificiales de Las Tiesas, para subir a Sinués por la carretera y bajar por el robledal.

Sinués
            Sinués, este pequeño núcleo de población, ya casi milenario, del que tenemos noticias en El Cartulario de San Juan de La Peña, allá por 1030. Actualmente pertenece al municipio de Aísa, y se asoma a 1.078 metros en una atalaya sobre el Estarrún, viendo pasar el tiempo despacio, y esforzándose por mantener vivo su núcleo, con sus cuidadas casas y rico patrimonio, a la sombra de la Peña Santiago.

            En una mañana con decididas ganas de llover, que inicia tímidamente, y que luego nos respeta, nos dirigimos a este pueblo a lo largo de casi cuatro kilómetros por la carretera que hace de cremallera del valle. Una vez en el cruce, restan otros dos para llegar a él, a través de una entre empinada y muy empinada cuesta de asfalto local. El abrazo de las nieblas en las montañas de la cabecera del valle, impide que las veamos, impide que nos vean, pero sabemos que están ahí y les mandamos nuestro recuerdo.

Cómo le gusta lucirse. Cómo
            Romeros en flor. Sí. Trago en la fuente y alguna foto es lo que nos entretenemos, para salir seguidamente dirección sur y tras atravesar el barranco, hacer una visita a esa Peña Santiago, que vigila, que protege el territorio. Es un potente estrato calizo vertical, que nos habla de sus orígenes allá en los oscuros tiempos de la orogenia alpina. Para todos los seres vivos no pasa el tiempo al mismo ritmo.

          A partir de aquí, oh! sorpresa, un bucólico camino por el carrascal de Plana Clavera, se ha visto convertido en una ancha pista. Un precioso discurrir por entre robles, por un tapizado camino, se ha visto convertido en un auténtico barrizal que ha desprovisto a alguno de estos centenarios seres de su zapata, terminando en el suelo, con la única esperanza de que sirva para que alguien se caliente en estas frías jornadas de invierno. Una auténtica pena. Sí.

En la Peña Santiago
            Este otrora agradable descenso nos deja de nuevo en la carretera general, que nos devuelve al origen de nuestro entreno de hoy, tras algo más de una hora y cuarto para recorrer los casi 12 kilómetros. Y al agua, sin pensárselo. Al agua. El ambiente no está nada caldeado, el sol no nos ha visitado en toda la mañana, y el enorme caudal que baja por el río tampoco ayuda a tomar la decisión. Bien se vale que ya estuviera tomada antes de salir de casa.

            Bueno, pues un par de chapuzones, que la cosa no da para más, y a seguir con la liturgia del día. Cava, mazapanes, abrazos, alegrías y buenos deseos… y por la tarde a la Sansilvestre de Villanúa, antes de que se nos quiten las ganas.


            Esta prueba, que comenzó su andadura hace ya trece años, lo hizo como todas, a ver si viene alguien, pero ésta se ha hecho mayor deprisa, convirtiéndose con sus más de 650 participantes, en la tercera en afluencia de Aragón, tras la de Zaragoza y Huesca, según presume la megafonía en varias ocasiones. Pues eso, un espectacular ambiente de cientos y cientos de personas disfrazadas, también grupos. Tres kilómetros, que recorremos en poco menos de un cuarto de hora, distan de la salida a la llegada.

          Y poco más, a aprovechar estas muy pocas horas ya de este anciano año. Y a esperar este próximo, que nos traiga todo lo que necesitemos para seguir avanzando, para seguir creciendo como personas, a pesar de todas las dificultades que nos encontremos por el camino.

Muchos ánimos a todos y Feliz Año Nuevo!!!

           



            Los reportajes completos de fotos, en:
https://picasaweb.google.com/chematapia/SansilvestreVillanua2013

domingo, 29 de diciembre de 2013

27º Trofeo Apertura Mayencos 2013

ESQUÍ NÓRDICO
27º Trofeo Apertura Mayencos
Domingo, 29 de diciembre de 2013


            Las ilusiones compartidas son una de las mejores cosas de las que puede disfrutar un ser humano. Y en especial los niños, ya que casi todo para ellos es un mundo por descubrir. La Navidad es un buen ejemplo de ello, es pródiga en esas ilusiones compartidas, y como ella, fiel a su cita en el calendario, lo es también el Trofeo Apertura Mayencos de Esquí de Fondo, que año tras año, y ya van 27 se celebra al inicio de la temporada. La primera de la Liga de Esquí Nórdico de Le Somport.

            El esquí de fondo es una modalidad de deporte de nieve un tanto minoritaria todavía, requiere mucha técnica y esfuerzo para llevarla a cabo, pero tiene unas grandes recompensas, pues se desarrolla en un medio natural de inigualable belleza. En nuestro caso, en el Parque Nacional de los Pirineos Franceses, en la estación de Le Somport, donde se pueden ver a decenas y decenas de críos de todas las edades, detrás de sus monitores, aprendiendo este bonito deporte. Sí, hay un brillante futuro, al menos en nuestro valle, al menos en nuestro club. Ver a tanto infante pelearse con sus esquís, con sus bastones, con la nieve, con el compañero, con las cuestas…, como dice el anuncio, no tiene precio.

Dispuestos para la salida
            En una mañana algo despistada en lo meteorológico, sin saber muy bien a qué carta quedarse, a ratos con nieve húmeda, otros más seca, más de 230 participantes se dan cita en esta ya clásica prueba popular, que para los pequeños es como un juego, y para los mayores como un test de auto reconocimiento ante el principio de la campaña. En varias mangas se realizan las salidas en masa. Los mayores como niños. Los niños como mayores. Todos concentrados. Todos ocupando sus huellas en un arranque a empuja, para a los pocos metros poder comenzar a patinar, iniciando ese circuito que va desde el 1,5 km para los alevines de 6 años, hasta los 10 km de Cadetes, Junior, Senior y Veteranos hombres. Un circuito que ha disfrutado también de los cuidados del equipo de Bruno, director de la estación.

Ya van llegando los chicorrones
          Nadie quiere defraudar. Todos lo dan todo de sí mismos para alcanzar la llegada en el menor tiempo posible, pero nuestra atención se centra sobre todo en los más pequeños, en el ver cómo desde muy chicorrones le echan el coraje suficiente para afrontar las dificultades, los retos, sin sospechar que no deja de ser un aprendizaje para su futuro ante la vida.

               Poco a poco, unas veces solos, otras agolpados, van llegando a la meta, acusando el esfuerzo realizado, sin importar la edad, desde los 6 hasta más de los 70 años. Todo un ejemplo. El té y caldo calientes, así como el resto de avituallas, reconfortan, recomponen, restauran esos cuerpos que se han ido desgastando por estas duras cuestas.

           
Jóvenes promesas
            Todo el mundo presente, corredores y acompañantes. Todo el mundo esperando la salida de las clasificaciones para ver cómo ha quedado cada uno. Y tras ello, la entrega de premios. Primero, segundo y tercero para cada una de las veinte categorías, entre los dos géneros. Para el que le interese, puede acceder aquí: http://www.cpmayencos.org/esqui-de-fondo/trofeo-apertura-mayencos-de-esqui-de-fondo/.

             Sorteo de regalos, y a recoger, que se ha hecho ya el mediodía. Un mediodía en el que las boiras se alternan con algún tímido conato de querer hacer también el sol acto de presencia, sin apenas conseguirlo. Unas boiras, decimos, poco sanas, poco francas, que se alían con los vientos de componente sur que tanta hambre de nieve traen siempre.

            Y poco más, que este buen comienzo de hoy, tire de las demás jornadas de esta temporada de esquí que comienza, así como lo hace un nuevo año en muy pocas horas, para el que os deseamos desde aquí que sea mejor que el que termina y peor que el siguiente.




           


El reportaje completo de fotos, en:

Información del CP Mayencos, en:

martes, 24 de diciembre de 2013

Belén Popular CP Mayencos Oroel 2013

IXOS MONS
Belén Popular Oroel 2013
CP Mayencos
Domingo, 22 de diciembre de 2013



            Llega el tiempo del renacer, llega el tiempo del renovarse, llega el tiempo de la Navidad. Y eso es lo que hacemos cada año en la Sección de Montaña del CP Mayencos, dar un portazo, suave, pero portazo, al año que termina y dar la bienvenida al que comienza. Y precisamente, la actividad que hace de bisagra entre una temporada y otra es la subida y colocación de los belenes. Si el domingo pasado fue el montañero a Collaradeta, hoy toca el popular a Peña Oroel, un monte que ha dado, da, y dará cobijo eterno a esta ciudad de Jaca, de donde acuden como romeros, como peregrinos, decenas de personas año a año para acompañarnos.

Dispuestos, un año más
            En una limpia mañana, que se nos antoja de calma chicha para próximos y cercanos días peores, un buen puñado de personas, compuestas por viejas glorias de Mayencos, sus algo más jóvenes relevistas, un selecto grupo de andarines del Club Atletismo Jaca, y demás simpatizantes, toman el sendero que parte del Parador, para una vez más, un año más, acompañar a esas figuras que representan ese nuevo nacimiento, ese querer dejar atrás todo el lastre que nos impide seguir avanzando, seguir medrando como personas y como miembros de esta sociedad tan castigada y que tan difícil nos ponen construir.

Fernando, entre belenes y montañas
            Ofrecer un relato de la subida a Oroel puede ser un poco aburrido, ha habido tantos ya… que sólo añadiremos que todo discurrió con completa normalidad y en perfecta armonía entre los viejos montañeros y los montañeros viejos, que aunque lo son, aún tienen las primeras orejas, que portamos y dimos culto a ese belén que dejamos en las faldas de la Cruz, y que mira hacia la solana, para que no se enfríe el Niño.

          Al norte, pasamos lista y están todos, que se alinean para salir en la foto, igual que hacemos nosotros para inmortalizar este acto que año a año se repite en este mismo escenario. Polvorones, mazapanes, cantos y alguna plegaria completan el rato de bienestar en buena compañía, y con los deseos de poder repetir el próximo año.


            Y yastá la cosa feita. Los dos belenes puestos, el de Collaradeta y éste, los dos mirando hacia tierras sureñas, de donde nos viene el cálido sol de mediodía en estos fríos días de invierno. Al año que viene más, y si se puede mejor.


El reportaje completo de fotos, en:



jueves, 19 de diciembre de 2013

Belén Montañero Collaradeta

A TUCAS ALBARS
Belén Montañero Collaradeta (2.729 m)
Domingo, 15 de diciembre de 2013


            Si algo tienen las tradiciones es que se continúan sin apenas planteárselo. Los tiempos cambian, y más en los últimos nueve lustros, pero al margen de creencias y demás consideraciones, la subida y colocación de un belén en las alturas no deja de ser un acto entrañable. Y para no ser menos, este año también hemos sido fieles a la cita, y el lugar elegido ha sido Collaradeta, que por segunda vez, como hace diez años, ha tenido el privilegio de albergarlo.

La noche es compañera en los
primeros compases
            Como históricamente hicieran Aquella Familia, y por distintas circunstancias, también ésta ha peregrinado hasta encontrar el lugar adecuado para su aposento. Y lo ha hecho desde el cubilar de La Espata, a los pies de este gran macizo calcáreo que es Collarada, junto a su máxima altura, junto a la madre, la propia Collarada, por cuyos senos freáticos surgen manantiales de agua viva, como se dijera del vientre de esa otra madre, la de Jesús. Todo deja de ser prosaico si pensamos en las analogías, si pensamos en los símbolos.

Las primeras luces del alba
nos muestran el objetivo
            Pues sí. En busca de la luz del alba, y una hora antes de encontrarla, dejamos los vehículos y nos dirigimos los siete pastores que formamos esta embajada, pero en este caso con el belén a cuestas. La luna llena nos da el contrapunto, se va en busca de otros horizontes, y nos regala un hermoso ocaso, por el oeste, por donde se van todos. Las grandes nevadas de días pasados, han sido pasto de soles y vientos, quedando almacenada sólo en los fondos de los valles, barrancos y pacos. Dura, está dura, pero no reviste problema para andarla sin los crampones; los reservamos para mayor necesidad.

Primeras rampas con nieve
            Vamos dejando a nuestra derecha la Espata, esa prominencia rocosa que parte las cuencas del Aragón y del Aurín, de La Jacetania y Alto Gállego en definitiva. Poco antes de llegar al collado nos metemos a la izquierda, en busca de esas enormes extensiones de bolos que con paciencia hay que ir subiendo. Se hace de día, y la altura ya alcanzada nos permite echar la vista atrás y contemplar lo generoso del horizonte, que nos ofrece lo mejor que tiene desde este lugar. Hasta el Moncayo destaca por detrás y por encima de las pertinaces nieblas del Valle del Ebro.

Palas para alcanzar Peña Nebera
            En dos horas y media largas nos presentamos en un circo con unas sombrías pendientes que ya exigen mayor agarre. Dejamos de acariciar, y pasamos a pinchar. Tras una inclinada pala de nieve dura, llegamos al “poyaque”, llegamos a ese lugar que tanto abunda por las montañas. “Poyaque” estamos aquí, ¿por qué no nos acercamos a Peña Nebera? Pues bueno. Pues vale. Pues venga. Mientras algunos van directamente hacia Collaradeta, otros nos tiramos hacia nuestra derecha para llegarnos a lo alto de esta pala, que a cambio de media hora escasa de “alirongo” (los crampones me los quito y me los pongo), sus 2.721 metros de altitud nos ofrecen su recompensa, nos ofrecen lo mejor de sí misma, nos brindan unas vistas hacia la otra parte, nos muestran los mundos de Ip, Bucuesa, Tena… por hablar de lo más próximo, pero también del resto del mundo Collarada, mucho más cercano. Y en la lejanía, los padres del Pirineo, los grandes macizos en los que todos estos se fijan y admiran. Todo ello salpicado de nieve, una nieve escurrida en las laderas por acción del sol y el viento. Recuerdo hacia todas aquellas personas que no están con nosotros y les hubiera gustado estar. Deseos de compartir con todos ellos estas visiones, estas vivencias. El éter se hace cargo de todo.

Momentos. Momentos plenos
            Vuelta al punto del “poyaque”, para seguir ya sin dilación hacia Collaradeta, volviendo a pasar esa extensa pala de nieve dura, de inclinada nieve dura que termina en un embudo en el que no queremos ni pensar, a nuestro paso. Llegada al collado que forma con el Fraile y subida a la prominencia cimera. Se coloca el belén. Se colocan los trípodes para inmortalizar el momento. Se vuelve a dar homenaje a diestro y siniestro, aunque la vista no es tan generosa, a pesar de ser 8 metros más alto que el anterior. Hay montes privilegiados para ello, y éste no es uno de ellos, pero aquí está, y aquí estamos, que no nos lo tome a mal.

El sol toma sus dominios del sur
            Del horizonte para arriba, cielo, todo cielo y sol, todo sol. Para abajo, montes, todo montes. Entre lo uno y lo otro, nosotros, alrededor de este pequeño casetón que ponemos mirando hacia el sur, hacia Oroel, donde dentro de una semana colocaremos el otro belén, el popular. Poco apetece bajar, pero hay que hacerlo. El Fraile nos mira con ganicas, pues ahí vamos. Collado y para arriba. De nuevo una vista similar a la del Nebera, y decimos similar.






Bajando por la última canal
          De regreso al collado y bajada ya por el gran circo que forman con la Collarada, más amplio que el de subida, más soleado que el de subida, sin nieve, no como el de subida. Llegada al fondo de ese ibón colmatado, y salida por lo que algunos llaman el Paso de Abete, para seguir el descenso por entre piedras primero y por grandes laderas herbosas después, hasta la llegada a otra inevitable pala de nieve, nieve blanda, que se derrite ante nuestros encantos, y que nos deja justo en esa vertical canal que ha sido cuna de aludes y tumba de personas.


            Y en un pis pas, ya en la pista de la Trapa, y en los vehículos, tras más de ocho horas desde que hemos salido de ellos, y salvar unos 1.500 metros de desnivel positivo acumulados y otros tantos de bajada, en una jornada extraordinaria en lo meteorológico, y con una buena compañía, sin olvidar que ha sido un tres en uno.



El reportaje completo de fotos, en:

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Las Bellostas Rodellar, por las fauces del Mascún

IXOS MONS
Las Bellostas - Rodellar, 
Sábado, 15 de diciembre de 2013



            Hoy nos vamos en busca de ese sol que dicen que hace, de esos limpios cielos que dicen que hay. Sí, hay vida por encima de las nieblas. En un intento de escapar de esas boiras que tan poco amamos, pero que tanto aman al Valle del Ebro, nos vamos a la Sierra de Guara, que tan olvidada tenemos, y por ello, queremos poner remedio.

Del Taillon a la Punta de las Olas.
Todo un mundo de sensaciones
            Nos unimos a la expedición de Esbarres y Estalentaus para que no nos tenga que contar nadie esas maravillas que el Mascún Superior reserva a los que por allí se acercan. Era una asignatura pendiente, ni esos desgarradores paisajes inmersos en el barranco, ni nosotros mismos podíamos esperar ya más. El tiempo se ha cumplido, y aquí estamos.

            La salida la hacemos desde Las Bellostas, uno de esos pueblos, de los pocos, muy pocos, que mantienen viva la frágil vela de la vida por estos duros territorios de La Guarguera. Si alguien viene dormido en el autobús, se le acaba el momento, porque bajar de ensoñaciones para estar frente por frente a uno de los sectores que albergan a los grandes del Pirineo, te hace no saber si sigues en ellas. Frente a nosotros, sus majestades Tres Sorores y Tres Marías, unidas por la Punta de las Olas por un lado y la Suca por el otro, y ambas por ese enorme tajo que es el collado de Añisclo, paso natural para quien quiera cambiar de los aires de este último valle a los de Pineta, o viceversa, dos de los que, junto con los de Ordesa y Escuáin, confluyen en estas Tres Serols, considerado como el macizo calcáreo más alto de Europa.

Iglesia de Bagüeste
            Todo ello, todos nuestros recuerdos de pasos, de sensaciones perdidas por ellos, quedan atrás en el recuerdo y en el paisaje. Nos dirigimos hacia el sur, hacia Bagüeste, a donde llegamos en algo más de hora y media, por el GR 1, también llamado Sendero Histórico. Uno de tantos, y tantos cientos de núcleos poblados en otros tiempos, con gentes atrapadas en el terreno, atrapadas en el tiempo, atrapadas en su destino, que no fue otro que el de dejarlo todo. Todo. Desde entonces, piedra a piedra, recuerdo a recuerdo, se van cayendo vestidos de amarga melancolía, cubiertos por vientos y soledades. Si queréis profundizar en el conocimiento de este enclave, como de tantos otros, podéis hacerlo de la pluma de Cristian Laglera, uno de los más activos estudiosos actualmente de las viejas piedras, otrora vivas, de nuestro Pirineo: http://www.despobladosenhuesca.com.


La vida se pausa en invierno
            Coqueteamos con los primeros compases del Mascún que, como neonato, es ajeno a lo que le va a ocurrir a partir de aquí, no sabe qué seres se le van a aparecer en su vida, no sabe qué paisajes va a modelar, no sabe que va a ser querido, admirado, recordado. No sabe. Pero su pequeño corazón comienza ya a latir debajo de una fina capa de hielo.

          Otra hora más y llegamos al cruce de Letosa, otro que tal. Estamos a punto de comenzar el barranco de Raisín por su derecha, para meternos en la llamada Faja de Mascún, una atalaya aérea, al cobijo de enormes paredes, y desde donde, sin perder nunca la atención sobre el paso a paso, sobre el nevado, a tramos, suelo donde pisamos, nos permite admirar el arte geológico que estamos a punto de comenzar a recorrer. Dejando a nuestra izquierda la otra margen del barranco, por cuyo camino nos llevaría hasta dar vista al del Mascún por el camino de Las Lañas, seguimos con unas sensaciones compartidas entre el respeto y la admiración. Como llave del paisaje que estamos a punto de abrir, pronto se nos aparece la Cuca de Bellostas, un monolito, un pináculo pétreo, testigo del devenir del tiempo que lo ha moldeado, y que en sus 60 metros de altura, acoge actualmente vías de escalada tradicional, de largos, de los de siempre, porque no sólo deportiva hay en Rodellar.

Faja de Mascún
            El GR 1 se aparta del barranco para seguir por uno que le rinde, hasta llegar a otro núcleo abandonado, a Otín, vigilado de cerca por otro de ellos, Nasarre, también despoblado que no contaba con más de tres casas, y cuya iglesia, que reza a San Andrés, es del siglo XI y ha sido recientemente restaurada. Otín, decimos, que nos recibe con olor a pólvora. Paraíso de escopeteros que con sus mega-vehículos sentimos que ultrajan el paisaje. Otín, decimos, con sus ruinas, con sus desafortunados, desafortunadísimos e irrespetuosos apaños que claman a lo más alto. Otín, decimos, que grita en silencio sus ansias de que lo dejemos en paz después de todo por lo que ha pasado. Eutanasia, digna eutanasia. Otín.

Los abuelos del bosque
            Breve comida en las eras, y reagrupamos para seguir camino, un delicioso camino vestido de robles que coquetean con los débiles ya rayos de sol. En pocos pasos más llegamos al barrio del Barranco, para seguir revistiéndonos con ese halo de amargura, de soledad y de abandono que destila cada una de las piedras que el tiempo va dejando caer como aldabonazos en la memoria. Pero preferimos seguir fijándonos en la vida, en lo vivo, cuando oportunamente aparecen unos ejemplares de roble asombrosos, los abuelos del bosque, centenarios, quizá milenarios, ante los que acompasamos nuestra respiración a la de ellos… lenta… pausada… les hablamos, les preguntamos, y seguro que nos entienden, seguro que nos responden, pero no lo percibimos, no estamos a su altura, pero no por ello dejaremos de hacerlo.

Prodigios
            El camino nos lleva de nuevo al barranco principal, al Mascún, por donde se nos va abriendo ya esa ciudad de piedra, esas señoritas petrificadas ante tan magno escenario, sin darse cuenta de que son ellas las que lo llenan de vida. La Ciudadela hace de telón de fondo para una foto de grupo que sabe a cima. Hoy no la habido, pero estamos en una permanente. Unos buitres que han salido a darse sus paseos, sus planeos, aprovechando las térmicas que se originan al medio día, nos acompañan hasta que llegamos al lecho del barranco, un lecho arenoso, seco, un fondo que, contrariamente a lo habitual, va por encima de las aguas, de esas escasas aguas que circulan por los laberintos que la blanda caliza les proporciona. Pero eso es por poco tiempo ya, porque llegamos a la Fuente del Mascún, ese lugar por el que rebosan las que ya no caben por esos freáticos conductos. A partir de aquí, pues, el cauce revive, bajo la sempiterna presencia del famoso Delfín del Mascún.

El Delfín de Mascún
            Llegamos ya a terreno humanizado, a terreno codiciado para la práctica de la escalada deportiva. Infinidad de vías de distintas dificultades pueblan estas intrincadas paredes en varios sectores, que sería muy prolijo enumerar. Verdadero paraíso, que con clima más benigno se puebla de decenas, de cientos de escaladores de cualquier lugar del mundo. Hoy, con frío, y a estas horas tardanas del día, aún contemplamos las piruetas de algunos de ellos.


           Finalmente, y tras casi siete horas desde el arranque, llegamos a Rodellar, que mira a las soledades de Guara, que mira a sus paredes, a sus vías, que mira a sus gentes, que mira a sus visitantes y los mima para que les queden ganas de volver. Eso. Eso veníamos gestando a lo largo de los 18 kilómetros de travesía, a lo largo de unos 500 metros de desnivel positivo acumulado y 900 negativos. Eso. Eso mismo hemos sentido. 

            Carretera y manta, y esto último es porque casi, casi, hace falta.


El reportaje completo de fotos, en